Operarios trabajando en la zona de Fuente Olletas esta semana. SUR

¿Para qué son las zanjas que se multiplican por Capuchinos, Olletas y Victoria?

Desde finales de octubre, todo el entorno está siendo cableado para uno de los principales proyectos municipales, presupuestado en 3 millones. El Ayuntamiento instala además ocho medidores de ruido y gases

Viernes, 10 de noviembre 2023, 00:15

Desde finales de octubre, cuadrillas con media docena de operarios trabajan a destajo abriendo y cerrando zanjas de aproximadamente medio metro de ancho. Cruzan de una acera a otra por los semáforos y pasos de peatones. Cada microactuación dura unas pocas horas. Los trabajos empezaron ... por Capuchinos, llegaron a Fuente Olletas y ahora discurren calle abajo en Cristo de la Epidemia. Es el tendido de fibra óptica necesaria para controlar los accesos a la zona de bajas emisiones, que estará activa a lo largo del año que viene. Las obras para implantar esta medida en la ciudad, presupuestadas en 3,1 millones, están a más del 80% de ejecución.

Publicidad

Fuentes de Movilidad, aseguran que es dificíl de precisar los kilómetros exactos de fibra que se van a sumar a los 123 que ya están operativos. Se va añadiendo allí donde falta por parte de las empresas Tecnologías Viales Aplicadas Teva y Tevaseñal, que tienen un contrato que ha sido prorrogado por el Ayuntamiento hasta noviembre del año que viene, dado el cuello de botella que hay con los suministros tecnológicos para el control de matrículas y las dificultades para integrar la base de datos de la Dirección General de Tráfico, que es la encargada de aportar información sobre la etiqueta ambiental que tiene o no cada vehículo.

La intención del Área de Movilidad es la de implantar progresivamente las restricciones a la circulación de los vehículos más contaminantes (sin etiqueta de la DGT) durante el año que viene. Se hará primero en la 'almendra' del Centro Histórico y luego se extenderá a los barrios periféricos. Actualmente, ha comenzado el proceso participativo con la constitución del Consejo Sectorial de Movilidad. Por su parte, la ordenanza que regulará todas las características de esta zona de bajas emisiones está ultimada y su contenido se dará a conocer en próximas fechas.

97 cámaras y 53 puntos de control conectados con fibra

La fibra óptica conectará 53 puntos de control y 97 cámaras en un área de 4,3 kilómetros cuadrados del Centro Histórico y barrios anejos... El ámbito que se protege registra un promedio de 203.000 vehículos al día en jornadas laborables.

Publicidad

La superficie reservada va más allá de la 'almendra' y se extiende a La Malagueta y Monte Sancha, el barrio de la Victoria, El Ejido, Capuchinos, Segalerva, la Trinidad, El Perchel y el área de la avenida de Andalucía.

Los puntos de control se instalarán en todo el perímetro conformado por la avenida Ingeniero José María Garnica, avenida de las Américas, avenida de Andalucía, Hilera, Martínez Maldonado, Pelayo, avenida de Barcelona, Marqués de Cádiz, Alameda de Capuchinos, Plaza de Olletas, Toquero, Amargura, Ferrándiz, Paseo Salvador Rueda y la calle Rafael Pérez Estrada.

Publicidad

Estación de medición de gases y ruido instalada por el Ayuntamiento. SUR

El Ayuntamiento ha instalado ocho estaciones de medición, protegidas por una suerte de jaula, para medir el ruido y las emisiones del tráfico en todo este perímetro y poder, así, evaluar los resultados de las medidas.

Actualmente, se emiten diariamente en esta zona de Málaga capital un total de 95 toneladas de dióxido de carbono; 702 kilogramos de monóxido; 144 kilogramos de gases NOx, y 15 gramos de micropartículas (PM). Se persigue bajar las emisiones entre un 60 y un 96% con la ZBE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad