Cámaras instaladas en la carretera Azucarera-Intelhorce. Francis Silva

La videovigilancia en los polígonos de Málaga, a punto después de 12 años de trámites y retrasos

Urbanismo desbloquea la activación de 29 cámaras en el Guadalhorce, Santa Bárbara y Azucarera, con la previsión de que estén operativas en un mes

Domingo, 12 de julio 2020, 23:45

La implantación de la videovigilancia en los principales polígonos industriales de Málaga podría ser una realidad en los próximos meses. Y si esta afirmación se deja en condicional es porque pocos proyectos acumulan tanto retraso en la capital y tantos anuncios de que ya estaban ... solucionados todos los problemas. Ni más ni menos que 12 años han pasado desde que el Ayuntamiento diera los primeros pasos para dar respuesta a la histórica demanda de los empresarios para tratar de poner freno a los robos en las naves y a los problemas derivados de la prostitución callejera. Las cámaras llevan dos años colocadas en las zonas más conflictivas de los polígonos Guadalhorce, Azucarera y Santa Bárbara, pero están fuera de servicio a la espera de que se solventaran varias cuestiones técnicas relacionadas con la instalación del cableado (el proyecto que se redactó hace años por otra empresa no coincidía con la realidad física actual) y administrativas.

Publicidad

El último obstáculo en el camino era el pago a la empresa que hizo la obra de una factura de 15.000 euros que no se había tramitado, pero ya está resuelto. De ahí que el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, asegure que el asunto está «desbloqueado» y que lo único que falta para ponerlas en marcha es orientar la señal de los dispositivos hacia las antenas ubicadas en el Monte Victoria (también conocido como el monte de las Tres Letras), una pequeña actuación que responsables en el Grupo de Informática y Telecomunicaciones de la Policía Local aseguran que se resuelve en una mañana y que permitirá que las imágenes lleguen al soporte de recepción del Centro Municipal de Emergencias a través de la conexión entre ambos puntos que se realizó en 2015.

Las cámaras grabarán de 19.00 a 7.00 horas en días laborables y las 24 horas los fines de semana y festivos

En esta primera fase se contempla la puesta en marcha de 29 cámaras distribuidas en 17 puntos para dar cobertura a las principales calles y a los viales interiores más problemáticos de los polígonos Guadalhorce, Azucarera y Santa Bárbara, que de momento son las únicas autorizados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y la Delegación del Gobierno central en Andalucía. En cualquier caso, el permiso conlleva una limitación horaria, de forma que sólo permanecerán activos entre las siete de la tarde y las siete de la mañana los días laborales, mientras que los fines de semana y festivos sí que estarán grabando las 24 horas del día, ya que los informes policiales acreditan que la mayor parte de los robos e incidentes se registran por la noche y los fines de semana por ser los momentos en los que los polígonos quedan prácticamente desiertos. En su conjunto, la inversión ronda los 400.000 euros.

Uno de los puntos de vigilancia, equipado con dos cámaras. Francis Silva

«Nos han dicho que en un mes como máximo estarán en funcionamiento, pero llevamos muchos años esperando que se pongan en servicio, así que hasta que no las veamos activadas preferimos ser cautos. Esperemos que con el tiempo que ha pasado no nos encontremos ahora con que se han llevado los cables», advierte el presidente de la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de Málaga (Apoma), Antonio López, quien además de incidir en la importancia de la videovigilancia para disuadir «al sector de los chorizos» en esta zona también pide al Ayuntamiento que inicie ya los trámites para extenderla al resto de parques empresariales de la ciudad.

Publicidad

Los empresarios, cautos ante tantos retrasos, piden al Ayuntamiento que solicite ya su expansión al resto de áreas industriales

En este sentido, cabe recordar que la propuesta original que el Consistorio remitió en 2012 a la Comisión de Garantías del TSJA y a la Delegación del Gobierno también incluía otros nueve polígonos (Alameda, Villa Rosa, El Viso, Trévenez, La Estrella, La Huertecilla, San Luis, Santa Cruz y Santa Teresa), pero fueron rechazados basándose en informes policiales para determinar que no estaba suficientemente justificada la colocación de cámaras. Ahora, los empresarios urgen al Consistorio que vuelva a iniciar los trámites. «Vamos a enviar un escrito a la Junta y a la Policía Nacional para iniciar la expansión de la videovigilancia, pero antes de pedir formalmente la segunda fase consideramos que es más oportuno poner en marcha la primera», afirma Raúl López.

Cronología del plan de videovigilancia

  • 2008 El Ayuntamiento de Málaga, a petición de los empresarios, elaboró el primer anteproyecto para implantar la videovigilancia en los polígonos industriales.

  • 2009 El Consistorio saca a concurso la redacción del proyecto para dotar de cámaras a los parques empresariales. La licitación quedó desierta y, en una nueva convocatoria, llegó a adjudicarse en 2011.

  • 2012 Una vez redactado el proyecto y recabados los informes policiales para justificar su puesta en marcha, el Ayuntamiento solicitó ante la Delegación del Gobierno central en Andalucía la implantación de la videovigilancia.

  • 2013 La Comisión de Garantías del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y la Delegación del Gobierno autorizaron en octubre la instalación de cámaras únicamente en tres de los polígonos solicitados (Guadalhorce, Azucarera y Santa Bárbara). El Ayuntamiento presentó un recurso de reposición para que se extendiera a los otros nueve propuestos, pero fue desestimado.

  • 2015 El Ayuntamiento volvió a solicitar a la Delegación del Gobierno en Andalucía la instalación de videocámaras en esos nueve parques empresariales (Alameda, Villa Rosa, El Viso, Trévenez, La Estrella, La Huertecilla, San Luis, Santa Cruz y Santa Teresa), pero no llegó a prosperar. Mientras, avanzó en la conexión del tramo entre el Monte de las Tres Letras y el Centro Municipal de Emergencias.

  • 2017 El Ayuntamiento contrató en marzo la adquisición e instalación de 29 cámaras, con un presupuesto de 280.640 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

  • 2018 Los imprevistos surgidos, como errores en los planos como consecuencia del tiempo transcurrido desde la redacción del proyecto original, retrasan hasta mediados de año la instalación de las cámaras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad