Madrid ha adelantado una semana la segunda dosis de AstraZeneca por la variante india. SUR

Variante india del coronavirus: más contagiosa, pero no está demostrado aún que sea más grave

Los expertos consideran que esta cepa desplazará en varias semanas a la británica y se convertirá en la predominante en España

Ángel Escalera

Málaga

Lunes, 14 de junio 2021, 00:34

La pandemia del coronavirus es una carrera de obstáculos. Cuando se supera uno, aparece otro en el camino más alto y más rocoso. Eso es lo que está ocurriendo con las distintas variantes del SARS-CoV-2 que han ido surgiendo desde que se ... secuenció la original: la de Wuhan (China). La que ahora está ganando terreno es la variante india (bautizada con el nombre de Delta). Se sabe que es hasta un 50 por ciento más contagiosa que la británica, que en estos momentos es la predominante en Andalucía, pero ¿es más grave? Expertos consultados por este periódico respondieron que los estudios existentes hasta el momento no demuestran que eso sea así en términos de hospitalización, necesidad de recibir cuidados intensivos y de muertes. «Hasta ahora no hay datos para decir que esta variante sea más grave, lo que sí se sabe es que es entre el 20 y el 50 por ciento más transmisible, dependiendo del modelo matemático que se utilice», dijo a SUR Juan de Dios Colmenero, especialista en enfermedades infecciosas.

Publicidad

La variante india o Delta tiene tres subtipos. De ellos, el subtipo 2 es el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los institutos de salud británicos consideran variante de preocupación, porque es el que realmente se ha hecho predominante. Esta variante fue descrita en la zona noroeste de la India, en el estado donde está situada Bombay, el pasado mes de octubre. A partir de febrero fue cuando se vio que el citado subtipo 2 desplazó a la variante británica. Para que eso se dé, una variante tiene que tener más capacidad de unirse al receptor y, por tanto, ser más contagiosa.

Este fenómeno que se produjo en la India ha acaecido también en la zona noroeste de Inglaterra, cerca de Manchester, donde la variante Delta es mayoritaria. Al ser una cepa más infectiva, se le ha subido de categoría y ahora es una variante de preocupación en vez de ser de investigación. Lo que ha pasado en Inglaterra ¿es lógico que también suceda en España? Pues sí. «Si en nuestro país la variante británica desplazó a la cepa autóctona, lo lógico es que, con el trasiego poblacional que hay, la variante Delta desplace a la británica (llamada Alfa), pero no por ello hay que caer en el alarmismo», indicó el doctor Colmenero.

¿Y qué pasa con las vacunas? ¿Protegen o no de la variante india? Parece que crean menos anticuerpos neutralizantes que contra la cepa inicial (aparecida en Wuhan), pero no se puede inferir que tener menos anticuerpos neutralizantes, sin medir bien la inmunidad celular, sea absolutamente negativo para una vacuna, señaló Colmenero. Por tanto, es necesario mantener la prudencia y ver lo que sucede a las personas vacunadas cuando se enfrentan a una infección provocada por la variante Delta. Y es que la respuesta inmune no es solo humoral, sino también celular.

Adelantar la segunda dosis de AstraZeneca una semana

Otras fuentes señalaron que las personas que han recibido la primera dosis de Pfizer o de AstraZeneca están protegidas en un 32 por ciento contra la variante india, cifra que aumenta al 88 por ciento con la segunda inyección del suero de Pfizer y al 60 por ciento con el de AstraZeneca. En ese contexto, la comunidad de Madrid, que ha alertado de que en esa zona de España hay transmisión comunitaria de la cepa india, ha decidido que los ciudadanos de 60 a 69 años reciban la segunda dosis de AstraZeneca 11 semanas después de la primera en vez de hacerlo en la 12 como hasta ahora. El objetivo es que estén inmunizados antes para enfrentarse en mejores condiciones a la cepa Delta.

Publicidad

Por otra parte, Colmenero explicó que la respuesta adaptativa específica contra los patógenos que provocan infecciones al ser humano tiene dos brazos: el humoral (los anticuerpos) y el celular (las células que se encargan de eliminar los virus). Mientras que los anticuerpos neutralizan a los patógenos y no los dejan que entren en las células, la respuesta celular se encarga de matar al virus. «Hay que transmitir a la gente que no está demostrado que las variantes sudafricana, brasileña o india hayan escapado al efecto de las vacunas, aunque se sepa que el número de anticuerpos que se genera sea menor», subrayó.

Este experto en enfermedades infecciosas hizo hincapié en que el virus lo que trata es de ser más contagioso con la finalidad de persistir dentro del mayor número de individuos que pueda. ¿Y qué virus predomina? El que tiene ventaja, el que se pega mejor a los receptores. «Por ello, unas variantes desplazan a otras, pero eso no significa que sean más graves o que las vacunas no sirvan. Las variantes surgen porque el virus trata de adaptarse continuamente», apostilló el doctor Colmenero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad