Secciones
Servicios
Destacamos
Acude a la cita contenta, y tiene razones para estarlo. Falta apenas una hora para que se abra a los ciudadanos el grueso de la peatonalización de la Alameda, de la que su departamento es responsable en el lateral norte, y que se ha ejecutado ... en un tiempo récord. La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, repasa junto a SUR estos poco más de siete meses de gestión al frente del metro de Málaga, y anuncia novedades en lo que está por llegar.
–En siete meses le ha dado tiempo a cerrar el túnel y reurbanizar el norte de la Alameda, algo que parecía impensable; le doy la enhorabuena.
–Ha sido la prioridad de este gobierno, desde el primer minuto nos marcamos como prioridad dar la máxima celeridad a las obras, y en esto he encontrado un enorme esfuerzo por parte de las empresas contratistas (Sando y Acciona), que desde el primer minuto se han puesto a nuestra disposición. También a la Agencia de Obra Pública, y a su director gerente (Julio Caballero) que ha estado visitando, marcando hitos y tomando decisiones a pie de obra. Nos marcamos el reto de abrir en la Feria de Málaga prácticamente la totalidad de la Alameda, y lo hemos hecho a marchas forzadas, duplicando la producción, con más de 130 operarios para pavimentar. Podemos decir que hemos sido capaces de despejar 800 metros de vallas, dos veces la calle Larios, en tan sólo seis meses. Y sobre todo contando con el Ayuntamiento, con lealtad institucional y con la máxima coordinación con los técnicos municipales, a los que también tengo que agradecer ese esfuerzo para colaborar con la Junta y con los contratistas. No es sólo que se ponga en servicio tras años de espera y de retrasos, que tenía que haber estado abierta en 2017, es que además va a servir para estimular a la ciudad.
–Y ahora nos falta traer el metro hasta la Alameda.
–No hemos dejado de trabajar para poner en servicio también el metro cuanto antes. Desde el principio no he querido dar una fecha, creo que es poco responsable darla porque si algo hemos aprendido es que el gobierno anterior dio muchas y todas incumplidas. Toda Málaga se acuerda del 11 del 11 de 2011, y fíjese si ha llovido desde entonces. Cuando este gobierno dé una fecha será porque ya tenemos muy claro cuándo puede ser. Pero el compromiso se demuestra andando, trabajando y con el resultado que hoy (por el pasado miércoles) ofrecemos a la ciudad, y es que en seis meses abrimos el 90% del paseo de la Alameda, que parecía impensable. En solo seis meses hemos duplicado la producción también, poniendo en funcionamiento otra pantalladora. Hemos visto resultados cada semana. Al mismo tiempo, este nuevo gobierno tuvo que preparar un contrato importante para las estaciones, que ahora está en proceso de licitación, pero que no estaba. Fíjese si podía llevar meses licitándose, en paralelo a la obra. Este contrato no es sencillo, tiene un valor de 32 millones de euros y en 24 horas estaba en el portal de contratación, para darle la máxima celeridad. Yo espero mucho de las empresas, porque sé que hay expectación con este contrato y estoy convencida de que van a ayudar al gobierno a reducir plazos y a ponerlo en marcha cuanto antes.
–El plazo de ese contrato es de 20 meses, con lo que la llegada alCentro sería en 2021. ¿Se podrá acortar?
–Estoy convencida de que ese plazo se puede acortar con la colaboración de las empresas, que van a querer acortarlo, son las primeras interesadas en seguir colaborando para agilizar al máximo la puesta en servicio del metro. Pero hay que ser realistas, no podemos seguir engañando, la del metro de Málaga es una historia de mucho engaño, se han dado fechas que se han incumplido sistemáticamente una tras otra, y más vale ser realista, y en la medida en que se pueda dar celeridad ir comunicándolo, en colaboración con los medios de comunicación, a los que agradezco el esfuerzo que estáis haciendo por comunicar cada avance. Y también estamos haciendo un esfuerzo de comunicación con los comerciantes, que no existía antes, y sé que lo han pasado mal. Sobre todo lo que reclamaban es tener información, saber los pasos previstos, qué mínimo que eso. Hay que contarle a los malagueños nuestros planes, los pasos que vamos dando y los objetivos que nos marcamos; hasta ahora estamos llegando a tiempo e incluso acortándolos. Hay que ponerse al frente de la obra, como lo hemos hecho en la Consejería, de lo contrario no habría llevado el ritmo que ha llevado. El trabajo se demuestra andando y no dando titulares de previsiones. En la segunda quincena de septiembre queremos abrir el segundo paso peatonal del puente de Tetuán, el pasillo de Santo Domingo. Vamos a agilizar los trabajos para llegar a la Navidad con el máximo de espacios liberados que sea posible.
lateral norte de la alameda
restos arqueológicos del metro
–El anterior consejero planteó que primero se abriría la estación de la Alameda y después Guadalmedina-El Corte Inglés. ¿Eso se mantiene?
–Estamos intentando adelantar el plan de obra diseñado y que ya nos encontramos incumplido.
–Entiendo entonces que Guadalmedina y Atarazanas abrirán a la vez.
–Sí.
–Respecto al tramo de la avenida de Andalucía, ¿dónde irán los restos arqueológicos que se han salvado?
–En esto hemos actuado ejemplarmente, con mucha sensibilidad. Quiero decir rotundamente que hemos actuado siempre conforme a la ley y las exigencias de Cultura y Patrimonio. Estamos cumpliendo la resolución con la máxima celeridad, porque queríamos cumplir la norma y la resolución, pero que a la vez no repercutiese en el desarrollo de la obra. Y lo hemos conseguido de una manera ejemplar, estamos cumpliendo escrupulosamente y trabajando coordinadamente con Cultura para planificar a dónde trasladar esos restos, los que se ha decidido que debemos proteger para después enseñar a los malagueños. Es muy probable que sea en la propia obra del metro.
plazos para llegar al centro
obras en las últimas estaciones
–¿Dentro de la estación Guadalmedina (frente a El Corte Inglés)?
–Dentro de la estación, pero estamos definiendo aún ese espacio, para mostrarlos como se ha hecho en otros metros y ciudades. Es absolutamente compatible un buen desarrollo de la obra con la protección de los restos arqueológicos que se encuentren, y así lo hemos hecho. Hay que abandonar polémicas estériles, como Administración estamos obligados a proteger nuestro patrimonio y buscar el mejor espacio para poder enseñarlos.
–Le pregunto ahora por el futuro del tramo al Hospital Civil, que está en el aire. ¿Es más factible hacer la obra que tener que compensar al concesionario?
–Estamos planificando el futuro del metro y su ampliación. Esta es una decisión que no se puede tomar en dos días, somos conscientes de todo lo que había pasado hasta ahora, con mucha polémica en torno a la ampliación del metro y muchas diferencias, y tenemos que acertar. Se acierta escuchando y colaborando lealmente con el Ayuntamiento. Tenemos que escuchar a los alcaldes que representan a las ciudades. Una vez descartado el metro en superficie, que tuvo un amplio rechazo social y de la ciudad, nos tenemos que poner de acuerdo, y estamos avanzando en diferentes alternativas y soluciones. Una vez descartada, repito y quiero dejarlo claro, el metro en superficie hasta el Hospital Civil, podemos valorar otras propuestas. Tenemos la propuesta de la ampliación hacia el PTA; podemos llevarlo soterrado hasta el hospital Civil, y tenemos la propuesta que se recogió en el contrato inicial, hacia La Malagueta. Tenemos que estudiar todas con solvencia, con datos técnicos de demanda. Entre todos tenemos que hacer el metro que sea más viable social y económicamente. Este Gobierno no toma las decisiones ni por capricho ni por respuesta rápida, hay que hacerlo coherentemente, con un aval técnico solvente que nos facilite la decisión. Tenemos encima de la mesa estudios de demanda para la ampliación al PTA y otros proyectos, y en base a esos resultados espero que muy pronto seremos capaces de tomar esta decisión. Pero hay que generar confianza en los malagueños, después de muchos años de desesperación, y esa confianza se genera haciendo las obras con la máxima celeridad; y a la vez, proponiéndoles el proyecto de ampliación del metro que sea más viable, de acuerdo con su Ayuntamiento, porque el proyecto debe ser de la ciudad.
–¿Entre las opciones que se están barajando está retomar la llegada a La Malagueta?
–Es el proyecto inicial y también se está valorando. No quiero descartar ninguno, salvo el de superficie al Hospital Civil, que causó un rechazo importante, y que ha sido descartado por el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno. Somos conscientes de que la ampliación puede ir por diferentes sitios y no vamos a descartar ninguna de las propuestas.
–Entonces, las tres alternativas son: al PTA, en superficie; al Civil en subterráneo; o a La Malagueta, también soterrado.
–Sí. En paralelo, estamos tomando medidas y decisiones para resolver los problemas de acceso al PTA, también en tiempo récord, primero con una solución a corto plazo, muy provisional, en colaboración con el Parque, la DGT y la Guardia Civil, pero ya se ha adjudicado la obra para el tercer carril para bus y VAO que esperamos que esté concluido en septiembre. Después de 15 años de atascos era absolutamente necesario hacerlo. El metro es un sistema de transporte más, y hay que estudiar la movilidad en su conjunto. Tenemos en marcha un plan de movilidad en el PTA con medidas a corto, medio y largo plazo. A medio y largo estaría la llegada del metro, si los datos de demanda nos ofrecen seguridad de que es la mejor opción. El plan de movilidad de la ciudad nos va a alumbrar en la toma de decisiones, para diseñar el metro que sea mejor y más viable. Pero no es un sistema aislado sino que tiene que ser intermodal, con el Cercanías, y vamos a seguir reclamando la mejora, y también con la EMT. Lo que nos debe preocupar es la movilidad sostenible, la calidad de vida en el día a día de los malagueños.
papel de la concesionaria
mejora de accesos al pta
–Permítame cerrar el capítulo del Civil. En noviembre de 2020 terminará la prórroga del periodo transitorio. ¿En qué punto están las negociaciones con la concesionaria?
–Hemos tenido varias conversaciones, nada más tomar posesión tuvimos una reunión y les pedí tranquilidad, tiempo y confianza. Entiendo que es otra parte que lo ha pasado mal en la historia del metro. Sé que quieren invertir en este proyecto, confían en que es viable y rentable, y quiero agradecer esa paciencia. Les hemos devuelto esa confianza que les pedimos cuando han visto que este nuevo Gobierno se ha comprometido con el desarrollo de las obras, que se han hecho en tiempo récord y que estamos trabajando al mismo tiempo para planificar su futuro. Es un aliado más de este Gobierno y una parte con la que también tendremos que tomar la decisión de la ampliación.
–Hasta ahora la concesionaria ha mantenido que el objetivo tiene que ser el Civil, por el potente mercado que será el nuevo hospital regional.
–El estudio de demanda de viajeros lo determinará, por eso hay que hacerlo con datos lo más objetivos posibles y con estudios serios. La ausencia de planificación ha sido común en el desarrollo de los metros de todas las ciudades andaluzas, el de Sevilla nos ha costado 165 millones más por una década de retrasos.
–Y los de aquí no han reclamado aún.
–El metro de Málaga es otra historia de retrasos, de incumplimientos y de mala planificación. Hay que ser serios y rigurosos. Soy consciente de que una obra de esta envergadura puede sufrir inconvenientes en cualquier momento, lo hemos visto con la aparición de restos arqueológicos, pero se necesita un gobierno que dé respuestas rápidas y que sea ágil y capaz de superarlos. Antes surgía un inconveniente y se abandonaba durante años, perdidos sin saber por qué. Vamos a ser capaces de seguir cumpliendo objetivos y adelantándonos, al frente de la obra, como si fuese la de nuestra casa. Es el objetivo que me ha puesto desde el primer minuto el presidente, Juanma Moreno, pues esta es su provincia y es muy sensible con esta infraestructura.
-Se precia de tener muy buena relación con el alcalde pero no le va a ceder en el tema de los carriles bici de Málaga. De la Torre le vuelve a reclamar que los tiene que hacer la Junta, como se ha hecho en otras ciudades y conforme al convenio que se firmó.
–Estamos hablando de un convenio que viene desde 2015, de la consejera Elena Cortés de IU y su famoso Plan Andaluz de la Bicicleta, que se quedó sólo en humo y en la firma de convenios con los ayuntamientos. El Partido Socialista lo recogió y encontró las dificultades que este gobierno se ha encontrado, que son tanto jurídicas como de la Intervención General, que nos ha informado que no es competencia de la consejería poner en marcha carriles bici urbanos, municipales, cuyo trazado sólo pasa por la ciudad. Más vale decir las cosas como son que seguir alargando un convenio que no va a llegar a buen puerto. He puesto a disposición del alcalde nuestros servicios jurídicos y técnicos y estamos trabajando para poner en marcha carriles bici interurbanos, que conecten la ciudad de Málaga con otras poblaciones, eso sí es competencia de esta Consejería y estoy dispuesta a ponerlos en marcha, siempre y cuando sean necesarios y reclamados, pensando en la intermodalidad y en favorecer la movilidad, pero siempre conforme a la norma. Es extraño que se genere una polémica tantos años después, este Gobierno está desbloqueando todo lo que puede y con celeridad de cuestiones que el anterior fue incapaz de impulsar, pero lo que se puede hacer. Y no es un hecho aislado de Málaga, sino común al conjunto de Andalucía.
–En el PTA el servicio de lanzaderas del metrobús ha tenido un resultado escaso en estos primeros meses. Eso da que pensar de cara a una prolongación del metro.
–El Ayuntamiento y la Consejería pusimos mucha ilusión en este proyecto, nos coordinamos rápidamente e intentamos ofrecer una solución más. Se ha hecho de manera experimental, al principio todo cuesta más pero en septiembre vamos a mantenerlo. Cuando hablamos de movilidad hay que sumar por todos los medios. Los hábitos de los trabajadores están cambiando, y tenemos que ofrecer propuestas y enseñarles el camino. Hasta ahora no éramos conscientes del daño que el empleo del coche hace por la contaminación y es importante aportarlo en este debate, que no es sólo un problema de tiempo y de dificultad de acceso. Tenemos que concienciarnos y saber que la movilidad pasa por el uso de transporte público y el coche compartido. Hay que cambiar hábitos y sensibilizarnos. En un Parque donde trabajan miles de personas con problemas de acceso tenemos que intentar todas las propuestas y mecanismos que supongan abandonar el transporte privado. A pesar de los primeros datos, que es verdad que esperábamos que fueran superiores, vamos a seguir manteniendo esa propuesta de apoyo al transporte público. Y también vamos a abrir otras puertas, porque el Gobierno de España debería comprometerse también con el Parque.
–¿Se refiere a la posible llegada del Cercanías al PTA?
–Este Gobierno va a reclamar la llegada de una red potente de Cercanías. Estoy convencida de que es un sistema de transporte que funciona extraordinariamente bien en otros parques de estas características en otros puntos. No entiendo cómo el Gobierno de España no piensa en esa solución para resolver los problemas de acceso a un Parque que tiene que seguir creciendo y creando empleo, porque es un referente de primer nivel en Andalucía, y dar garantías a los inversores que están mirando al PTA para implantar empresas punteras y de primer nivel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.