Imagen de archivo de una vacunación contra el Covid. SUR

Vacuna, inmunidad y efectos secundarios: así funciona el organismo frente a la tercera dosis

Con el tercer pinchazo, como el cuerpo tiene una defensa previa, la reacción del sistema inmunitario a veces es más acusada, aunque remite en 24 o 48 horas

Ángel Escalera

Málaga

Viernes, 28 de enero 2022, 00:25

La tercera dosis (también llamada de refuerzo) contra el Covid tiene como misión acentuar la protección frente al SARS-CoV-2 y lograr un aumento de los anticuerpos, cuyo número baja con el paso de los meses desde que se produjo el segundo pinchazo. Como ... no hay una pauta común tras recibir la vacuna contra el coronavirus, el sistema inmunitario de cada persona responde de una forma. Por eso, hay gente a la que la vacunación le provoca efectos secundarios, mientras que otra apenas nota nada. En España, las dosis de refuerzo que se ponen son de Pfizer y de Moderna (Comirnaty y Spikevax), que utilizan la tecnología del ARN mensajero (ARNm).

Publicidad

Los síntomas más frecuentes de la vacuna son fiebre, mialgia (dolor muscular) malestar, dolor de cabeza, fatiga, dolor en la zona de la inyección y escalofríos. Hay personas que manifiestan que han sentido más efectos secundarios con la tercera dosis que con las dos anteriores. La explicación a ese hecho la dan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Así, aunque destacan que los síntomas son similares a los de los dos pinchazos previos, cuando se tiene la pauta completa con dos dosis, el organismo ya dispone de una defensa previa y, con la tercera, «reacciona de manera rápida y eficaz».

Los síntomas más frecuentes son fiebre, mialgia, malestar, dolor de cabeza, fatiga, dolor en la zona de vacunación y escalofríos

Hay expertos que señalan que padecer efectos secundarios más acentuados tras la tercera dosis se debe a una sobreestimulación del sistema inmunológico. No obstante, estas reacciones desaparecen pronto, ya que suelen durar 24 o 48 horas, como sucedía con el primer y el segundo pinchazo. Para aliviarlas, se pueden tomar medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno si no hay alguna contraindicación para ello. En caso de duda, lo recomendable es consultar con un médico.

«Cada persona reacciona de una manera ante la vacuna. Cada sistema inmune reacciona de una forma», significan especialistas en inmunología. Respecto a los síntomas más intensos que algunos vacunados sufren con la tercera dosis, los inmunólogos dicen que esa circunstancia puede deberse a que sus sistemas inmunes aún estaban estimulados por la segunda dosis. Y añaden que esas personas tenían una reacción inmune significativa tras la pauta completa. Con la aplicación de la dosis de refuerzo el sistema inmune se ha sobreestimulado y han surgido los efectos secundarios. La inmunorreactividad es una respuesta normal y lógica del organismo tras recibir una vacuna.

Ahora bien, que un individuo vacunado no sufra efectos secundarios más intensos no significa que no esté bien inmunizado o que su sistema inmunitario no se comportase de modo correcto con las dos dosis previas. Así pues, tanto epidemiólogos como vacunólogos hacen hincapié en que el hecho de que una persona sufra o no sufra efectos no tiene que ver con que su sistema inmune reaccione y produzca anticuerpos contra el Covid. Por tanto, que alguien tenga fiebre, dolor muscular, escalofríos o cefalea después del tercer pinchazo no supone que esté más o menos protegido que quien no haya notado ningún efecto adverso o sus síntomas hayan sido muy leves.

Publicidad

Nuevo efecto secundario de la vacuna de Moderna

Por otro lado, en el último informe de farmacovigilancia sobre vacunas Covid-19, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, se indica que se ha identificado la parestesia como posible reacción adversa a la vacuna de Moderna (Spikevax). La parestesia es un trastorno de la sensibilidad que se manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. En España, hasta el 9 de enero de 2022, se habían registrado 158 notificaciones de parestesias tras la administración de Spikevax. Hasta esa fecha se habían administrado cerca de 14,2 millones de dosis de la vacuna de Moderna.

En el citado informe de farmacovigilancia se especifica que hasta el pasado 9 de enero se habían administrado en España 80.109.445 dosis de vacunas frente al Covid y se habían registrado 55.455 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Publicidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aclara que las notificaciones recibidas en España de acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación frente a Covid-19 y no se pueden considerar reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confirme una relación causal con su administración.

De esas 55.455 notificaciones de acontecimientos adversos, 11.048 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquiera que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad