

Secciones
Servicios
Destacamos
El coche sigue siendo el rey en los desplazamientos de los malagueños, pero cada vez son más los ciudadanos que se lanzan a dejar el ... vehículo privado en casa y optan por el transporte público en su día a día. Este era el objetivo anhelado desde hace dos décadas, cuando se planificó el actual sistema de transporte público de la capital, y ahora está empezando a ser una realidad. Las estadísticas de tráfico que recopila el Área de Movilidad del Ayuntamiento, referidas al cuatrimestre enero-abril de 2023, ya reflejan el efecto que ha tenido sobre la circulación en las grandes vías colectoras de la zona oeste hacia el Centro la llegada del metro a las estaciones Guadalmedina (El Corte Inglés) y Atarazanas (Alameda).
En realidad, sólo los últimos días de marzo (se inauguró el día 27) y el mes de abril, esto es, uno de los cuatro meses analizados, están influenciados por este hito; y sin embargo, estas cinco semanas han sido suficientes para que se observe un cambio de tendencia... A pesar de la Semana Santa.
Además, en contra de las dudas iniciales, el repunte del suburbano no está frenando el crecimiento continuo que vienen experimentando los autobuses de la EMT desde el bache que supuso la pandemia. La apuesta por potenciar su presencia en los barrios donde no llega el metro, y la mejora de las conexiones con puntos de gran afluencia como hospitales, el Casco Histórico o el campus universitario mediante grandes corredores –que permiten atravesar la ciudad sin necesidad de transbordos– están dando buenos resultados.
Noticia Relacionada
Por tanto, se ha generado una suerte de 'alianza' entre los principales medios de transporte público urbano en detrimento del vehículo privado. Sólo en abril, los buses y el suburbano movieron a 5.029.012 usuarios, de forma que han ganado 1,2 millones respecto al mismo mes del año pasado. En este punto, conviene tener en cuenta otra variable importante que también aporta viajeros: las rebajas de los abonos, vigente desde comienzos de año, que en el caso de la EMT es del 50% mientras en el metro se elevó en abril hasta el 60%. De esta forma, el viaje en bus sale por 0,42 euros y el del suburbano, por 0,33. Para completar la terna, los trenes de Cercanías, cuyos abonos son gratuitos y han propiciado que se dupliquen los viajeros. Toda una invitación a dejar el coche, también para quienes proceden de otros municipios del área metropolitana y se desplazan hasta la capital.
En consonancia, el tráfico privado cae con claridad. Es un hecho que ya observaron muchos malagueños durante los días de la Semana Santa, poco después de que se abrieran las paradas centrales del metro: ya no se producían las largas caravanas en el paseo de los Curas o Heredia, habituales los años anteriores.
Los puntos de medición de Intensidad Media Diaria (IMD) del primer cuatrimestre ponen de relieve que la tendencia fue similar en 2022 y 2019 (último ejercicio previo a la pandemia). Sin embargo, en este 2023 se ha producido un descenso notable de vehículos en los grandes ejes que conectan el oeste con la manzana central.
Entre ellos, destaca la avenida de Andalucía, que pierde hasta 5.500 coches (en un sentido) respecto a 2022 (un 18,5% menos) los días laborables. Otra referencia es el paseo marítimo Antonio Machado. De lunes a viernes, este eje principal ha pasado de mover casi 17.700 vehículos a poco más de 12.300: una bajada del 30%. En el caso de la calle Pacífico, de enero a abril la IMD por sentido fue de unos 12.000, frente a los más de 19.000 del mismo periodo del año anterior (7.000 menos).
Por tanto, se ha producido una reducción de los desplazamientos en coche por motivos laborales y estudios. En cuanto a los fines de semana, también se percibe una caída del uso por ocio. Destaca la avenida de Andalucía, que pierde unos 4.000 movimientos los sábados (de 24.000 a 20.000, un 19% menos). El paseo Antonio Machado pasa de 13.500 a poco menos de 9.000 (51% menos). Y en Pacífico, desde 17.000 a 10.000 (-70%). Los domingos, nuevamente es el eje litoral del oeste el que reduce la IMD de una manera más llamativa, puesto que baja casi prácticamente a la mitad: de 15.000 a 8.300 (-81%).
Vicente P. Jordá
Consultor de movilidad y tecnología
Vicente P. Jordá, consultor de movilidad y tecnología y miembro de la Plataforma Infraestructuras Málaga (un grupo de jóvenes especialistas que impulsa mejoras en el transporte público) destaca que la avenida de Andalucía es el eje «más carismático», y el que marca el descenso real del tráfico en el entorno del Centro. Por tanto, según sus cálculos, el metro ha supuesto ya la retirada de unos 5.000 vehículos diarios de la carretera, en concordancia con la bajada que se ha producido en esta gran autovía urbana. «No hay otra explicación, esta es la única causa porque el empleo ha seguido subiendo, las empresas tecnológicas están abriendo oficinas en el Centro y el sector servicios sigue contratando, mientras que el gasóleo es más barato» (lo que es un incentivo al uso del automóvil).
Por tanto, Jordá considera que los cálculos de caída de la circulación en estas calles son comparables con los del aumento de usuarios en el suburbano, después de descontar los días de Semana Santa y el efecto de la novedad. «Se puede justificar que ha habido una derivación del tráfico privado al metro», sentencia este experto.
Y es que el tren urbano va de récord en récord desde la puesta en servicio de las estaciones centrales de Guadalmedina (El Corte Inglés) y Atarazanas (Alameda Principal), a finales de marzo. Transcurrido el primer mes completo, se puede ver con claridad lo que ha supuesto este hito para el sistema de transportes de Málaga.
En abril, la demanda se ha multiplicado por más del doble que en el mismo mes del año anterior: el mes pasado se subieron 1.298.243 viajeros, con una media diaria de 43.275. Ello supone un crecimiento del 123% respecto a 2022. Entonces, fueron 582.173 usuarios (19.406 al día), según los datos de la Consejería de Fomento de la Junta. Si se compara con abril de 2019 el crecimiento es del 112,6% (610.613 usuarios, 20.354 diarios).
De esta forma, el acumulado de los cuatro primeros meses del año es de casi tres millones y medio (3.469.370) frente a 2.070.897 del periodo anterior. De enero a abril la demanda ha subido un 67,5%.
Jorge Quesada
Consultor de movilidad y medio ambiente
El despacho Quesada y Pastor Consultores ha realizado los planes de movilidad de muchos de los principales municipios de la provincia, y también es autor de la Estrategia de Movilidad de la Diputación. «Esto era lo previsible. Me esperaba estos resultados pero más adelante, no que fuera tan inmediato porque estos efectos normalmente tienen lugar a medio plazo», afirma Jorge Quesada, consultor de movilidad y medio ambiente. En este caso, se ha producido una correlación inmediata entre la llegada al Centro y el descenso del tráfico privado.
Lluis Sanvicens, que fue técnico de la concesionaria del metro y ahora es consultor independiente de movilidad, se muestra más prudente. «La introducción de un nuevo modo de transporte siempre tiene un periodo de rampa de 2-3 años, en los que la gente va cambiando su comportamiento, no decide dejar el coche de un día para otro, sino cuando experimenta que funciona», explica. Por tanto, no suele haber una correlación tan fuerte. «El cambio de hábitos no es tan rápido según dicen los estudios de demanda, especialmente en decisiones como dejar el coche».
Lluis Sanvicens
Extécnico del metro y consultor independiente de movilidad
En cambio, admite que el «efecto red» que ha generado la llegada al Centro, unido a los precios del billete comparados con los del combustible, están haciendo que la gente lo use mucho más. «Está llevando viajeros al metro, que es más confortable que el autobús y logra sacar a gente de sus coches». Para Sanvicens, la clave ahora es redistribuir los servicios de la EMT para cubrir mejor zonas como es el este de la capital, y generar conexiones desde los barrios a las estaciones de las dos líneas. Además, aboga por seguir mejorando la coordinación para optimizar la oferta global de transporte público.
Con la premisa de seguir siendo competitivos sin necesidad de competir, en la EMT llevan años preparándose para la llegada del metro al Centro. Y aunque las líneas que coinciden con el área de cobertura de este han notado un trasvase de viajeros a los trenes, lo cierto es que esa merma se ha visto compensada por el mejor comportamiento del resto de rutas.
Los autobuses completaron abril con 3,76 millones de usuarios, lo que significa que han ganado 475.000 (+14,4%) respecto al mismo mes del año anterior. En lo que va de año, son 14,57 millones de desplazamientos, un 25,9% más (11,57 millones en el primer cuatrimestre de 2022). «La EMT lleva años apostando por la creación de macrolíneas transversales que cruzan Málaga sin transbordos, el refuerzo de las conexiones en los barrios y la renovación de la flota para prestar un mejor servicio, lo que se está traduciendo en que cada día gana más usuarios porque ambos medios de transporte tienen su campo y pueden complementarse perfectamente», apunta el concejal de Movilidad, José del Río. El edil se congratula por el hecho de que el gran perjudicado por la irrupción del metro en el Centro esté siendo el vehículo privado.
José del Río
Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga
Una batalla que irá a más a partir de enero de 2024, cuando está previsto que entre en vigor la zona de bajas emisiones (ZBE) que limitará la circulación en el torno del Casco Histórico a los vehículos más contaminantes. «Debemos mentalizarnos de que hay que dejar el coche y apostar por un transporte público de calidad, o también por la movilidad sostenible a pie o en bici», remarca Del Río.
Las líneas C1 y C2 del Núcleo de Cercanías de Málaga merecen un capítulo aparte. Entre enero y marzo de 2023, este servicio ha captado a 3.363.000 pasajeros, lo que supone un aumento del 90% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos facilitados por Renfe. La operadora pública pone de relieve que el año pasado en esa época todavía no existían los actuales abonos gratuitos que impulsa el Gobierno central, y que han marcado un antes y un después en la movilidad metropolitana. Además, en la pasada Semana Santa, los trenes sumaron 89.000 pasajeros extra, al pasar de 251.600 a 340.000.
Un total de 73.730 malagueños se han abonado a los citados servicios gratuitos, según el último balance ofrecido por la operadora pública. Durante los dos primeros meses de vigencia en 2023, de los más de 255.000 abonos gratuitos para Cercanías y Media Distancia en Andalucía, una tercera parte están en el Núcleo de Málaga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.