![No sólo Guerra Civil: trámite final para hacer del monumento a Torrijos Lugar de la Memoria](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/06/07/momumento-torrijos.jpg)
![No sólo Guerra Civil: trámite final para hacer del monumento a Torrijos Lugar de la Memoria](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/06/07/momumento-torrijos.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor hace dos años, va mucho más allá de la Guerra Civil. El más cercano ejemplo lo tenemos en dos símbolos liberales como la Cruz de Torrijos y el monumento de la Plaza de Merced. Ambos van ... a ser declarados Lugares de la Memoria Democrática por el Gobierno. El céntrico monolito, encara la recta final antes de su declaración definitiva y así lo recoge el Boletín Oficial del Estado de este viernes. No en vano, representa un enclave vital para entender la represión del liberalismo patrio, tan bien plasmada en el cuadro del 'Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga', con tantas reminiscencias en lo que queda de Convento de San Andrés, soberbiamente rehabilitado, y pasionalmente reivindicada por asociaciones como Teodoro Reding o, muy especialmente, Torrijos 1831. Este último colectivo se creó en 2002 y ha participado fervientemente en actos de revindicación, mejoras en la Cruz e incluso la exhumación de restos en 2005.
El artículo 49 de la Ley abre la puerta a este título a espacios, inmuebles, parajes o patrimonios culturales inmateriales o intangibles en los que se hayan desarrollado «hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática» y «la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades».
La Cruz de Torrijos fue levantada en 1860 en memoria de los ejecutados en 1831 junto al general José María de Torrijos y Uriarte, ministro de la Guerra durante el Trienio Liberal (1820-1823). Estuvo en el Bulto, cerca del lugar del fusilamiento del General y sus 48 compañeros. Luego se emplazó en el Paseo Marítimo. En 2014 el Ayuntamiento puso una placa de bronce en la esquina de Ingeniero José María Garnica y Canales, punto exacto en el que se sitúa el luctuoso hecho. La cruz fue restaurada en 2018 a petición de la Asociación Torrijos, que cada 11 de diciembre deposita una corona de lugar en el monumento.
Torrijos preparó el conocido como pronunciamiento de Torrijos desde su exilio en Inglaterra (1824-1830) con el apoyo del duque de Wellington y de los exiliados que habían luchado bajo sus órdenes en la Guerra de la Independencia española. El 30 de noviembre de 1831 partieron de Gibraltar en varias barcazas, pero pronto vieron que habían sido engañados, ya que a la altura del cabo de Calaburras, en la costa de Mijas, les esperaban, por lo que tuvieron que desembarcar en Fuengirola y huir hacia el interior. Primero llegaron a Mijas donde las milicias armadas les recibieron a tiros. Entonces cruzaron la sierra y llegaron a Alhaurín de la Torre, donde tuvieron el mismo recibimiento. Perseguidos por infantería tuvieron que rendirse el 5 de diciembre.
Cayeron presos y fueron llevados a Málaga. Su sentencia vino de manos del propio Fernando VII: «Que los fusilen a todos. Yo, el Rey». A las once y media del 11 de diciembre de 1831, en las malagueñas playas de San Andrés, fueron fusilados todos sin excepción, incluyendo al inglés Robert Boyd y a un niño grumete del barco. También caen con ellos Flores Calderón y Fernández Golfin, entre otros militares y marinos. Sus cuerpos fueron enterrados en el cementerio de San Miguel, excepto el de Boyd, que lo fue en el cementerio inglés.
El Director General de Memoria Democrática adoptó, con fecha 21 de julio de 2023, el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como lugar de memoria del Monumento a Torrijos en Málaga. El acuerdo, se publicó en el Boletín Oficial del Estado de 26 de julio de 2023. Y se tramitó. Quedó de manera provisionalmente el bien inscrito en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática.
Se empezaron a recabar informes y activados los trámites de audiencia respectivos. El Ayuntamiento envió una reseña histórico-artística e informa sobre la inclusión de la Plaza de la Merced donde se encuentra el Monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como BIC con tipología de Conjunto Histórico. Además, está incluida en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro.
El informe de la Real Academia de la Historia que declara: «El monumento en cuestión es un conjunto funerario que está situado en el centro de la Plaza de la Merced, de dicha ciudad. Fue realizado por el arquitecto municipal Rafael Mitjana y quedó inaugurado el 11 de diciembre de 1842, el mismo día en el que se cumplían once años del fusilamiento del político José María Torrijos Uriarte, y de otros cuarenta y ocho compañeros suyos, en la playa malagueña de San Andrés. Eran los años de la regencia liberal progresista del general Espartero»
El monumento funerario de la Merced, relatan los académicos, alberga una cripta cerrada que acoge los restos de los asesinados. Sobre ella se alza un pedestal de dos cuerpos, con inscripciones y un esbelto obelisco, de forma piramidal, adornado por coronas de laurel en los seis tramos de la pirámide.
«Aunque pudiera pensarse que el monumento no está situado en los mismos lugares que presenciaron los acontecimientos de diciembre de 1831, nos parece que constituye un verdadero lugar de la memoria por contener los restos fúnebres de Torrijos y de sus compañeros y porque el mismo monumento, erigido en una fecha tan próxima a la de aquellos acontecimientos, resulta un eco muy vivo de la difusión de los ideales liberales en aquellos años», resalta la Academia de Historia.
La directora General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática, Zoraida Hijosa, abre un periodo de información pública de 21 días naturales a partir de este sábado. Quien quiera puede examinar el expediente y alegar.
La petición de consulta y las alegaciones pueden presentarse en cualquiera de los Registros establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas o en la página web del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.