Borrar
Trabajadores de WeVoice. SUR
Una 'startup' malagueña, premiada por usar la inteligencia artificial para mejorar la salud mental

Una 'startup' malagueña, premiada por usar la inteligencia artificial para mejorar la salud mental

WeVoice, una plataforma creada hace un año, inicia una ronda de inversión de un millón de euros para paliar problemas como el insomnio: «Te lleva a dormir en ocho minutos»

Miércoles, 3 de noviembre 2021

Lo tuvo claro cuando entró en barrena. Arruinado y recién salido de una relación por la que lo había dejado «todo», también su Madrid natal, Alfonso Paredes supo que debía encauzar su vocación emprendedora con el objetivo de ayudar a los demás. Así surgió WeVoice, su segundo proyecto empresarial: una 'startup' con sede en Málaga que aplica la inteligencia artificial para mejorar la salud mental. Ahora esta plataforma, que ofrece terapias personalizadas para reducir el estrés, acaba de ser distinguida a nivel nacional con el sello Empresa Innovadora de Base Tecnológica (EIBT), una acreditación reconocida por el Ministerio de Industria y Comercio.

Es una compañía joven, con apenas un año de historia y cinco trabajadores, pero ya se ha posicionado como uno de los caramelos más apetecibles de la Málaga tecnológica. Think Bigger Capital, gestora de fondos, ha inyectado 150.000 euros al proyecto. Pero lo mejor está por llegar: la 'startup', que nació al abrigo de la incubadora Demium, en calle Álamos, ha iniciado una ronda de inversión (como se denomina el proceso para captar financiación) de un millón de euros. «Esperamos cerrarla antes de que acabe el año, en marzo como muy tarde», explica Paredes, que recuerda que el estrés «causa daños devastadores» que la pandemia ha acelerado.

La solución parece sencilla, apenas hacen falta un teléfono móvil y unos auriculares para someterse al tratamiento, aunque esconde un entramado de datos acumulados a base de detectar patrones de sueño y actividad, tiempo de uso de redes sociales y anomalías en el tecleo, el tono de la voz y otros hábitos: «También hacemos un cuestionario y, en función de los resultados, se propone una terapia u otra, normalmente con fines preventivos». Paredes, cuyo proyecto ha pasado por Google for Startups, detalla que el tratamiento puede ser pasivo, mediante la sonoterapia, o activo a través de un sistema de conversación que llama «coach digital».

–¿No es algo parecido a la pseudociencia?

–Todo lo que hacemos lo validamos clínicamente. Ahora trabajamos para obtener el certificado de dispositivo médico regulado, que requiere un sistema diligente para que sea auditable por organismos internacionales. Estamos haciendo estudios clínicos que validan la efectividad. Son 18 meses hasta obtener el sello.

–¿Qué problemas puede aliviar?

–El estrés, la ansiedad... También el insomnio. En ocho minutos de media te lleva a dormir mediante un entrenamiento pasivo con sonidos binaurales (grabados con dos micrófonos).

–¿Pero qué escucha el usuario?

–Son tonos, pero enmascarados con ambientación musical y de relajación personalizada.

Aunque está pensada para trastornos leves, la plataforma WeVoice, que dispone de una aplicación para dispositivos móviles, puede servir como apoyo de tratamientos clínicos en casos más graves: «El psiquiatra o el psicólogo puede tener información a tiempo real de su paciente, información que puede ser determinante a la hora de prevenir una recaída en el caso de una adicción, por ejemplo, o anomalías que denominamos banderas rojas en casos de cuadros depresivos. Si el sistema tiene registrado el tono de voz habitual y se produce algún cambio, puede ser indicativo de una situación de riesgo».

La empresa, actualmente con sedes en Málaga y Valencia, se trasladará a la incubadora de BIC Euronova, el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Málaga, en el antiguo Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). La delegada territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía en Málaga, Carmen Sánchez, y el presidente de Ances (Asociación Nacional de CEEI), Alvaro Simón de Blas, entregaron la distinción. En esta edición, además de reconocer a WeVoice, la marca EIBT también ha sido concedida a la empresa onubense eMARSET, una plataforma jurídica 'blockchain' enfocada en la contratación internacional y el transporte marítimo-multimoda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una 'startup' malagueña, premiada por usar la inteligencia artificial para mejorar la salud mental