

Secciones
Servicios
Destacamos
Los acuíferos situados bajo el río Guadalhorce y un área de influencia de entre 1 y 2 kilómetros se han convertido en un objetivo estratégico ... de Málaga frente a la sequía. Tal y como adelantó SUR este sábado, las obras de emergencia para recuperar los viejos pozos de captación están sorprendiendo a los propios técnicos. Sabían que podían dar mucha agua pero los cálculos se han quedado cortos. Estaríamos hablando de aprovechar hasta 900 litros por segundo de bombeo hacia El Atabal, lo que es casi dos tercios de lo que Málaga necesita. Como un gran pantano extra. El plazo oficial de finalización de obras es marzo, así que podría empezar a suministrar antes del verano. La idea de los técnicos es tener los recursos siempre operativos, con independencia de que se recurra más o menos a ellos en función de los escenarios de escasez y lluvias.
Noticia relacionada
Pero, ¿qué sistema de ingeniería, importado directamente de Estados Unidos y del que Málaga fue pionera en España, se utilizó a finales de los 60 para aprovechar el agua de este gran 'pantano'? La respuesta es el método Ranney, que, por entendernos, es un gran pozo vertical a modo de tubo y con forma de paraguas invertido, de manera que las 'varillas' son las captaciones que vierten al vaso y ese agua es posteriormente bombeada hacia arriba con una gran presión. Hay que tener en cuenta que el líquido debe elevarse en vertical más de 60 metros. Todos los pozos de Perales se construyeron con el mismo sistema, pero el más importante, Perales 3, visitado por SUR en estos días, es una captación profunda.
Así funciona el pozo Perales 3
Instalación de
bombas y control
Conducción
de agua
Arcillas,
arenas y gravas
40 m
60 m
Tubería de aspiración
Tubería de captación
4
Acuífero subterráneo
12
E. HINOJOSA
Fuente: CSIC y elaboración propia
Así funciona el pozo Perales 3
Instalación de
bombas y control
Conducción
de agua
Arcillas,
arenas y gravas
40 m
60 m
Tubería de aspiración
Acuífero subterráneo
Tubería de captación
4 tuberías de captación en
el primer nivel
12 tuberías de captación en
el segundo nivel
ENCARNI HINOJOSA
Fuente: CSIC y elaboración propia
Así funciona el pozo Perales 3
Instalación de
bombas y control
Conducción
de agua
Arcillas,
arenas y gravas
40 m
60 m
Tubería de aspiración
Acuífero subterráneo
4 tuberías de captación en el primer nivel
Tubería de captación
12 tuberías de captación en
el segundo nivel
Fuente: CSIC y elaboración propia
ENCARNI HINOJOSA
Manuel Olmedo Checa es ingeniero técnico industrial y fue durante décadas funcionario del Ayuntamiento de Málaga. Además es investigador y estudioso de la aguas de Málaga, de las que es un profundo conocedor. Y relata a este diario cómo Málaga, en medio de otra gran sequía, tuvo que intensificar la búsqueda de recursos en un tiempo en el que no había embalses en el Guadalhorce y el agua venía desde los Manantiales de Torremolinos: «Entré a trabajar en el Ayuntamiento en 1970. En años anteriores se había enfrentado un gran sequía. Las presas no estaban en servicio, sólo la del Chorro. El canal que traía el agua a Málaga se aterraba mucho«.
Este experto explica el sistema Ranney. «El tramo final del Guadalhorce es un inmenso pantano. Cuando se llega al subálveo, en la base de ese pozo se abren unas galerías perimetrales. Son tubos perforados. Es agua dura [cal] pero es de calidad, porque con 50 y 60 metros de terreno filtrante, se produce un proceso de depuración», indica. Según una publicación del CSIC (Consejo de Investigaciones Científicas), que Emasa ha tomado como referencia en la rehabilitación de Perales 3, el subsuelo hasta llegar al agua se compone de diferentes capas de arena, gravas y arcillas. El espesor sobre el acuífero es de 40 metros y se excavará hasta llegar a los 60.
Perales 3, en la ribera del Guadalhorce, a la altura del polígono Santa Teresa, está construido con esta técnica, más eficiente que los pozos tradicionales porque permite captar a mucha distancia y obtener aguas menos turbias (desciende mucho la velocidad de infiltración) por resumir mucho. En este caso, se hicieron estudios en profundidad y se optó por este sistema radial.
Las 'varillas del paraguas', las tuberías que drenan el agua al interior del pozo, son cuatro en un nivel superior y tienen 200 metros de longitud. Por debajo hay otras 12 captaciones, distribuidas a su vez en tres niveles, éstas de 219 metros.
«Está situada en la margen izquierda del río Guadalhorce, 800 metros aguas arriba del sifón de Torremolinos. La captación está formada por dos cajones circulares de hormigón armado de distinto diámetro. El cajón exterior, con un diámetro interno de 6,5 metros y 0,40 metros de espesor de paredes, atraviesa el subálveo del río y profundiza en la capa arcillosa que separa ambos acuíferos. El cajón interior, de 3,5 m de diámetro interno y el mismo espesor que el exterior, atraviesa la capa arcillosa y los acarreos del acuífero inferior hasta clavarse en la arcilla base», refiere el mencionado documento técnico, que indica que sólo este pozo está dimensionado para obtener en total 400 litros por segundo. Cabe recordar que Málaga inyecta en su red unos 1.500.
En la sequía de 1966, se llegaron a extraer 650 litros por segundo con un descenso de 29,03 m bajo el nivel de partida del bombeo de 1965.
Y, claro, los pozos en sí son la manera de extraer los recursos del acuífero. Todo esto hay que completarlo con bombas, electricidad, cuadros, casetones para las operaciones… Todo el agua obtenida será enviada al depósito de Puente del Rey, la siguiente zona en la que se va a trabajar. Se prevé trabajar con una capacidad de impulso hacia la desalobradora de El Atabal en estas dos primeras fases de 900 litros por segundo.
Hasta el Atabal habrá una tubería de 1 metro de diámetro que conectará con la red existente a la altura de Intelhorce. El trazado de esta red tendrá dos puntos singulares que solventar, que serán el paso sobre el Guadalhorce y el paso superior sobre las vías de Adif.
En estas obras de recuperación de estos pozos abandonados en los 90, Junta de Andalucía y Emasa invierten más de 16 millones de euros. Las obras están divididas en tres lotes. El primero, la rehabilitación de pozos del Bajo Guadalhorce (adjudicado a Polaria). El segundo es para la conexión de pozos Puente del Rey (Vialterra). El tercero es para conectar los pozos de Perales (Rialsa). La dirección de obra la lleva Civiliza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.