Los médicos de familia de los centros de salud malagueños están viendo una serie de casos de un virus respiratorio que tiene unos síntomas similares a los del Covid, pero que no es coronavirus como confirman tanto los test de antígenos como las PCR. Este ... proceso catarral se manifiesta con fiebre moderada (en torno a 38 grados), malestar general, tos, mucosidad, polimialgia (dolor muscular) y poliartralgia (dolor de las articulaciones). Los síntomas remiten a los dos o tres días y solo en algunos casos los pacientes necesitan una baja médica de corta duración.
Publicidad
Es un virus respiratorio que, además de no ser el del coronavirus, tampoco es el de la gripe A o la gripe B, puesto que las pruebas realizadas a los enfermos lo descartan, indican fuentes médicas. «Es muy parecido al Covid, pero los test de coronavirus son negativos. Lo que sabemos es que es un virus catarral o pseudogripal de los muchos que existen», explica a este periódico un médico de atención primaria.
Para complicar aún más la dificultad de hacer un diagnóstico preciso, los facultativos de los centros de salud también están atendiendo a enfermos que sufren la gripe, algo poco frecuente en estas fechas, puesto que los cuadros gripales suelen aparecer en noviembre y desaparecen a finales de febrero o principios de marzo. «No es habitual que estando ya casi en el mes de mayo siga habiendo gripe. Puede que el hecho de que la mascarilla dejara de ser obligatoria en exteriores tenga algo que ver, pero en realidad no sabemos bien la causa», dice un médico que trabaja en un centro de salud malagueño.
Este profesional de la medicina recuerda que salvo en la temporada en que hubo un número elevado de gripe A, casos que aparecieron en mayo y se prolongaron durante todo el verano de 2009, los virus gripales no suelen circular en estas fechas, algo que sí está sucediendo ahora tras dos años en que la gripe ha tenido una incidencia muy baja, casi inapreciable, debido a la presencia del coronavirus y al uso masivo de la mascarilla, lo que ha supuesto un freno para la propagación de los contagios gripales.
Aunque el pasado 28 de marzo entró en vigor la nueva estrategia de vigilancia y control del Covid-19 tras la fase aguda de la pandemia y, por tanto, solo están indicadas las PCR y los test de antígenos para las personas mayores de 60 años, los pacientes inmunodeprimidos y las embarazadas, médicos de familia con los que ha hablado SUR aseguran que cuando un paciente llega con síntomas que indican que puede tener el Covid, prescriben que se le haga la prueba para confirmarlo o descartarlo. «Nadie nos puede prohibir que utilicemos las pruebas que tenemos a nuestra disposición para hacer el mejor diagnóstico posible. Eso no solo es lo lógico, sino también lo ético. Y si una persona está enferma, le damos la baja», indicaron fuentes médicas.
Publicidad
El llevar a cabo las PCR y los test de antígenos (estos, como se pueden comprar en las farmacias, se los hacen muchas personas sin que el facultativo se lo tengo que mandar) es lo que permite a los médicos saber que el virus respiratorio que está ahora circulando y que sufren muchas personas no es el Covid ni la gripe.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.