Alberto Martínez es un firme defensor de los avances que aportan la tecnología y la inteligencia artificial a la sanidad. SUR
Entrevista

Alberto Martínez: «Innovar en salud y conquistar terrenos inexplorados son nuestras señas de identidad»

Director general de Siemens Healthineers EN España ·

«Como somos pioneros en el cuidado de la salud, para todos y en todas partes, llegar a todos los lugares está en nuestra visión como compañía»

Ángel Escalera

Málaga

Lunes, 2 de enero 2023

Tras de más de 125 años trabajando en el sector de la tecnología médica, las señas de identidad de Siemens Healthineers son la innovación en el campo de la salud y conquistar terrenos inexplorados en busca del beneficio de los pacientes. Así lo dice en esta entrevista el director general de Siemens Healthineers España, Alberto Martínez Gómez. Y añade: «No solo pretendemos que los médicos hagan los mejores diagnósticos con la tecnología que les facilitamos, sino que la experiencia de los pacientes sea la más satisfactoria posible».

Publicidad

–¿Cuáles son las líneas estratégicas de desarrollo de Siemens Healthineers?

–Nosotros emergemos de dos grandes semillas que nacen con dos premios Nobel, uno de física y el otro de química. Una de las semillas es el diagnóstico 'in vitro', que con el paso de los años ha ido cambiado; ahora tenemos cuatro grandes áreas de negocio. La primera es el diagnóstico por la imagen (TAC, resonancia magnética, ecografías, pruebas de rayos X, etcétera); es algo a lo que todos, más o menos, nos hemos expuesto alguna vez. Este es uno de nuestros principales negocios. En segundo lugar, tenemos las terapias avanzadas, que tienen que ver con el tratamiento endovascular. Por ejemplo, cuando se sufre un infarto y se le pone un stent al enfermo o aparece un ictus y hay que liberar el trombo en una sala intervencionista, donde a través de las venas y de las arterias se trata al paciente. En esta área también está la robótica, que ha avanzado mucho en los últimos años y que ayuda al profesional cada vez más.

–Ya ha explicado el contenido de las dos primeras áreas, ¿cuáles son las otras dos?

–La tercera es la de diagnóstico 'in vitro', que tiene que ver con las analíticas de sangre, orina y suero. De manera muy poco invasiva y fácil para el paciente somos capaces de hacer un primer diagnóstico. La detección 'in vitro' es el primer contacto que el paciente tiene con el diagnóstico. Y la cuarta área es la división de radioterapia, cuya compra la anunciamos en 2019 y la adquirimos en 2020. Tiene que ver con todo lo que guarda relación con el tratamiento oncológico en otra fase del paciente. A estas cuatro divisiones hay otras dos horizontales que las unen.

«No solo pretendemos diagnosticar mejor, sino que la experiencia de los pacientes sea la más satisfactoria posible»

–¿Y cuáles son esas dos divisiones horizontes?

–La primera aporta soluciones y garantiza que nuestros clientes, además de disponer de una gran tecnología, cuenten con herramientas digitales, de mejora de procesos y de flujos. Y la segunda es el área digital, en la que miramos desde los temas más básicos de almacenamiento de información hasta los más avanzados de inteligencia artificial y de ayuda al diagnóstico

–Siemens Healthineers posee unos 23.000 derechos de propiedad intelectual técnica, de los que más de 14.000 son patentes otorgadas. ¿Qué significa eso?

–En nuestro ADN como compañía está la innovación. Nosotros vemos que el mundo de la salud necesita innovación y conquistar terrenos inexplorados. Esas son nuestras principales señas de identidad. Vamos y conquistamos nuevos terrenos allí donde la humanidad no ha llegado hasta ahora.

Publicidad

«En los enfermos con cáncer facilitamos que se les ofrezca una terapia individualizada y de mayor precisión»

–En ese objetivo de potenciar la innovación lo que se busca es el beneficio del paciente y que el desarrollo tecnológico tenga una finalidad práctica, ¿verdad?

–Eso es correcto. Le pongo un par de ejemplos. Uno se da en los laboratorios clínicos, donde la automatización ha ganado mucho protagonismo. Se toma la muestra de sangre, los tubos van a un laboratorio central y de una manera óptima se realizan los exámenes. Por otro lado, vemos la necesidad de que el diagnóstico 'in vitro' esté al lado del paciente. Para ello desarrollamos pequeños equipos que llamamos de sobremesa o, incluso, portátiles que permiten dar el resultado justo donde está el enfermo. Eso ofrece mucha eficiencia al proceso clínico y aporta al paciente la tranquilidad de que la muestra está a su lado. Si miramos el tema del diagnóstico por la imagen, vemos que se desarrolla cada vez más y mejor. En resumen, no solo pretendemos diagnosticar mejor, sino que la experiencia de los pacientes sea la más satisfactoria posible.

Publicidad

–Tres cuartas partes de las decisiones críticas que toman los médicos guardan relación con técnicas desarrolladas por Siemens Healthineers. ¿Qué le parece?

–De nuestras cuatro divisiones, quizás la de diagnóstico por la imagen y diagnóstico clínico es el primer contacto de un paciente cuando entra en el sistema sanitario con una patología, porque lo primero que se pide es una analítica o una prueba de imagen: ecografía, TAC, etcétera. El diagnóstico es clave hacerlo no solo en una fase temprana, sino que sea lo más personalizado posible para que el tratamiento también sea el más eficaz que se pueda. Además, las técnicas de cribado tienen una importancia mayor. Nuestro punto de entrada no es necesariamente cuando ya hay sintomatología, sino que se hace a través de programas que evitan que el diagnóstico se realice en una época demasiado tardía.

–Otro de los puntos fuertes de su empresa es la apuesta por la medicina de precisión, en especial en enfermos de cáncer.

–Sin duda. Menciona usted el tema del cáncer, que para nosotros es ahora, con la adquisición de Varian, nuestra línea estratégica más importante. Desarrollamos cada vez más las terapias adaptativas, porque cada paciente es diferente. Por eso, nuestros sistemas, tanto de preparación para la radioterapia como los propios aceleradores lineales con los que se da la radioterapia, se adaptan a cada enfermo, reconociendo automáticamente órganos y sistemas, segmentándolos, haciendo el contorneo de los tumores para que la precisión sea superior y para evitar el daño en el tejido sano. Hace unos años había café para todos y ahora avanzamos de una manera muy rápida gracias también a la inteligencia artificial, que nos permite la flexibilidad de adaptarnos a la terapia individualizada de cada paciente que recibe un tratamiento oncológico.

Publicidad

«Damos soluciones tecnológicas para que con los recursos existentes los pacientes y los sistemas sanitarios no se vean afectados»

–¿Cómo se está desarrollando la inteligencia artificial y qué líneas de trabajo se siguen?

–El tema de la digitalización en general no es una novedad; llevamos décadas con los sistemas de digitalización. Quizás el cambio de paradigma que se está produciendo en los últimos años es pasar de tener datos almacenados a convertir esos datos en información. En el momento actual, se trata de saber cómo se utiliza esa información para que futuros pacientes se beneficien. El asunto de la inteligencia artificial cuenta con muchos vértices. El principal es todo lo que tiene que ver con los sistemas automatizados de ayuda al diagnóstico. De lo que se trata es de que la inteligencia artificial sea capaz de allanar el camino del radiólogo para que pueda ser más eficaz y rápido a la hora de diagnosticar e, incluso, evitar que algún hallazgo pase inadvertido.

Publicidad

–Siemens Healthineers cuenta con unos 66.000 profesionales que trabajan en más de 70 países. Vamos, que la compañía está extendida por todo el mundo, ¿no?

–Uno siempre está abierto a ir a nuevos sitios. Hay una estabilidad en la compañía. Lo de llegar a todos los lugares está en nuestra visión de que somos pioneros en el cuidado de la salud para todos y en todas partes. Hay mucha gente en el planeta que no tiene acceso a ningún sistema de salud ni a ningún tipo de tecnología médica. Estamos hablando de 3.000 millones de personas, aproximadamente. Para nosotros es muy importante que esa parte de la población tenga acceso para mejorar la calidad de vida. Estar o no estar físicamente en más países no es tan relevante como que esos pacientes dispongan de acceso a un sistema de imagen o de diagnóstico 'in vitro' para aumentar su calidad de vida, sobre todo en países en vías de desarrollo. Lo que estamos viendo es que en el mundo la demanda de salud está creciendo muy por encima de la oferta de profesionales. En eso la telemedicina, la gestión remota de los equipos y la inteligencia artificial tienen que ayudar a que garantizar el acceso a la sanidad.

–Hay una falta de médicos de distintas especialidades. ¿Cómo ve ese déficit de profesionales?

–Nosotros miramos ese tema desde la perspectiva de la tecnología, que es nuestro campo de actuación. Dado los recursos existentes, que son limitados, desde la tecnología lo que hay que ver es cómo los podemos maximizar y hacer que cada día del profesional sea más productivo. Por eso, intentamos hacer exámenes que sean más rápidos y sencillos para que los médicos puedan dedicar el tiempo principalmente a los casos complejos y que en los casos más sencillos la inteligencia artificial ayude a la optimización. Para nosotros es una realidad la escasez de profesionales en España y el mundo. Lo que hacemos es poner soluciones tecnológicas para que con los recursos existentes los pacientes y los sistemas sanitarios no se vean afectados.

Noticia Patrocinada

–En el caso de España, ¿son líderes en el sector?

–Somos una de las empresas líderes del sector. Trabajamos en hospitales públicos y privados. Donde los pacientes necesitan una buena tecnología de Siemens Healthineers, ahí estamos. Llevamos más de 120 años en España y estamos muy comprometidos con el mercado. Tenemos un centro de I+D, en el que desarrollamos software de imagen para el resto del mundo. España es uno de los países más importantes en el ecosistema de Siemens Healthineers. Somos líderes en reputación sanitaria.

«Málaga es muy importante para Siemens Healthineers y estamos muy satisfechos de liderar el mercado en la provincia»

–¿En Málaga tienen también una presencia e implantación importantes?

–Málaga es muy importante para nosotros. En Andalucía es probablemente la provincia en la que tenemos una mayor presencia y donde disponemos, junto con Sevilla, de la mayor densidad de colaboradores. En Málaga hay que destacar sobre todo los laboratorios clínicos, que son una de nuestras principales referencias mundiales. Además, en el diagnóstico por la imagen también estamos muy felices de liderar el mercado en la provincia de Málaga.

Publicidad

–¿Qué retos se ha marcado Siemens Healthineers a corto, medio y largo plazo?

–En ese sentido, tenemos tres bloques. Uno es el que llamamos el gemelo digital, es decir, avanzar en todo lo que tiene que ver con el diagnóstico del paciente hasta el punto de que creemos avatares de cada persona que sean capaces de evaluar el riesgo de sufrir una patología y de interpretar como un cambio en la rutina (caminar más o tomar menos grasas) puede impactar en la salud en algún momento. Y también como al afrontar un procedimiento terapéutico, una persona reaccionará de una forma o de otra. Se trata de crear un avatar que vaya en beneficio de la salud de esa persona, basándose en la inteligencia artificial y el big data. El segundo bloque es el de las terapias avanzadas para que sean lo más precisas y humanas posibles y ofrezcan la mejor experiencia tanto para el paciente como para su familia. El tercer apartado es el acceso al cuidado de la salud en el mundo de las personas que cuentan con muy pocos recursos sanitarios.

–Pues hasta aquí llegan mis preguntas. Es el momento de que añada usted lo que considere.

–Acabamos de cerrar un contrato para la gestión de todo lo referente al nuevo hospital de Melilla, donde nos encargaremos del equipamiento de alta tecnología y de su mantenimiento y cuidado. En Melilla vamos a garantizar que la población acceda a la mejor tecnología disponible en su hospital público. Como resumen final quiero subrayar que la tecnología es fundamental en el sistema sanitario. La evolución en los próximos años irá orientada a la sostenibilidad. Todo lo que tiene que ver con la mejora del diagnóstico a través de la inteligencia artificial o, incluso, con la mejora de las terapias mediante los sistemas robóticos entrará cada vez más en los sistemas sanitarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad