Secciones
Servicios
Destacamos
Los tres meses requeridos por AstraZeneca entre la primera y la segunda dosis han dejado en España un daño colateral en forma de década de edad: las personas de entre 60 y 69 años, a quienes quedó restringido el uso del inyectable de Oxford, siguen ... esperando la pauta completa. En Málaga, sólo una de cada cuatro personas de esta franja de edad tiene ya la segunda dosis. En concreto, según los datos actualizados ayer por el Instituto de Estadística de Andalucía, apenas el 27 por ciento de los sexagenarios malagueños están inmunizados por completo. Es un porcentaje mucho menor del que gozan las décadas siguientes, por encima del 90 por ciento, pero también la década inferior: el 61 por ciento de las personas de entre 50 y 59 años tiene ya la pauta completa, 34 puntos más que los sexagenarios.
El reducido porcentaje de protección total entre este grupo de edad no suponía un problema hasta ahora. La primera dosis de AstraZeneca ofrece una inmunidad superior al 70 por ciento, un dato que invitaba a la tranquilidad. Pero la irrupción de la variante india, también conocida como delta, preocupa a las autoridades sanitarias: esta cepa del coronavirus parece más eficaz en su transmisión y también más resistente a las vacunas. En España será la variante dominante en las próximas semanas, según las previsiones. Por eso urge proteger por completo a la década de edad de entre 60 y 69 años, ahora el grupo de población más vulnerable. Conscientes de que los sexagenarios se han quedado rezagados en la campaña, algunas comunidades como Madrid y Andalucía han decidido adelantar la segunda dosis de AstraZeneca, de las doce semanas recomendadas inicialmente a once e incluso diez semanas.
Poco más de 161.000 personas de entre 60 y 69 años han recibido ya al menos una dosis de AstraZeneca, el 87 por ciento de la población total de esta década. De ellas, sólo unas 50.000 tienen la segunda dosis, de modo que aún quedan más de 110.000 sexagenarios malagueños pendientes de completar la pauta. Desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía insisten en que «hay dosis de sobra» y aseguran que el calendario ya ha empezado a reajustarse para adelantar el segundo pinchazo a diez u once semanas en vez de doce, aunque algunos usuarios se han puesto en contacto con este periódico para quejarse por la imposibilidad de adelantar su cita e incluso porque sus centros de salud han retrasado aun más las que ya tenían.
Mientras completa pautas entre sexagenarios, el SAS ha abierto la agenda de vacunación a todas las personas nacidas hasta en 1988, es decir, con 33 años y más. Pero no todos los usuarios con estas edades han podido solicitar su cita debido a varios problemas. El primero es que las aplicaciones móviles, como Salud Responde y ClicSalud+, suelen abrir la agenda entre tres y cinco días después de la autorización de la Consejería de Salud. Por ejemplo, si el SAS aprueba la citación de los nacidos en un año en concreto un lunes, lo normal es que las aplicaciones no permitan solicitar día y hora al menos hasta finales de semana.
Pero la Junta de Andalucía abrió el 15 de junio la agenda para personas nacidas hasta en 1988, hace ya una semana. Entonces, ¿por qué la mayoría de treintañeros aún no han tenido acceso a una cita? Depende de varios factores. Los centros de salud reciben la autorización de forma inmediata, por lo que abren agenda en cuanto el SAS aprueba cada nuevo tramo de edad. Pero la citación puede saturarse en función de la lista de espera de cada ambulatorio. Si un centro de salud aún tiene pendiente la citación de personas mayores de 40 años, por ejemplo, lo normal es que mantenga cerrada la agenda a menores de 40 años durante unos días, hasta descongestionar la citación entre los grupos de edad más avanzada.
Otro elemento que ha alterado la campaña de vacunación estos días es el suministro de dosis. El rechazo a la vacuna está siendo mínimo: casi toda la población quiere ponérsela. Y para el SAS supone una prioridad garantizar que quienes hayan recibido una dosis tengan acceso a la segunda a las tres semanas, en el caso de Pfizer y Moderna, o a los tres meses (ahora algo menos tras los últimos cambios), en el caso de AstraZeneca. Son las tres farmacéuticas que con diferencia, sobre todo la estadounidense Pfizer, más cargamentos proporcionan a España. Pero el avance de la variante india y el adelanto de la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca, en su mayoría personas de entre 60 y 69 años, ha obligado a modificar la agenda prevista.
Como medida de prevención para garantizar el suministro de estas segundas dosis, Salud cerró la agenda de forma momentánea poco después de abrirla hasta 1988. Por eso las aplicaciones Salud Responde y ClicSalud+ aún no permiten solicitar cita a muchos treintañeros pese a que ya ha pasado una semana desde que se abriera la agenda para ellos. La alternativa consiste en pedir cita de forma directa en los centros de salud, aunque en muchos ambulatorios todavía resulta una misión casi imposible que atiendan el teléfono. Acudir de forma presencial, además, aunque ha funcionado en muchos casos, está desaconsejado por el riesgo de saturación de la atención primaria. En cualquier caso, desde Salud insisten en que la agenda irá abriéndose de forma paulatina en los próximos días en las aplicaciones móviles y en la web de ClicSalud+.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.