Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga aún está lejos de recuperar todo el empleo perdido por culpa del Covid-19. Si se compara el número de trabajadores en activo que tenía la provincia en abril de 2019 (cuando la economía crecía a buen ritmo y la posibilidad de ... una pandemia global sonaba a ciencia ficción) con los del mismo mes de este año, faltan todavía por recuperar algo más de 21.000. Pero ni todos los sectores han sufrido el mismo impacto ni están en el mismo punto de la curva de recuperación. Y eso se refleja en el mercado laboral. Hay áreas que salen de la pandemia con más empleo, como la sanidad, la educación, el sector público en general, las actividades administrativas y auxiliares y las nuevas tecnologías. Otras en cambio aún se duelen de la herida asestada por el coronavirus. La hostelería, el comercio y el transporte son las que arrastran una mayor brecha respecto al nivel de empleo que tenían antes de esta crisis.
Si hay un gremio que ha visto incrementado su trabajo con la pandemia, ése ha sido el sanitario. Por eso no es de extrañar que la provincia de Málaga tenga ahora casi 7.100 trabajadores más relacionados con la salud y los servicios sociales que antes de la irrupción del coronavirus. Ésta es el área profesional que más ha crecido en empleo entre abril de 2019 y abril de 2021 con diferencia: un 14,1%.
También el sector educativo se ha rearmado para responder a los retos de la pandemia. Hoy hay 15.210 profesionales en activo relacionados con la formación en la provincia, casi 2.000 más que hace dos años. Este incremento del empleo no sólo se circunscribe al sector público: también se extiende a empresas privadas dedicadas a la formación, que se benefician del aumento de opositores y del interés de muchas personas que han perdido su trabajo o están en ERTE por reciclarse profesionalmente. «Desde nuestra agencia de colocación hemos gestionado bastantes ofertas de empleo para docentes de certificados de profesionalidad», apunta Francisco Manzanares, técnico de empleo del Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE) de Málaga.
Además de en sanidad y educación, el empleo público ha crecido también en otros ámbitos, como demuestra el aumento de 431 cotizantes en la sección «Administración Pública, Defensa y Seguridad Social» registrado entre abril de 2019 y abril de 2021 por la Seguridad Social en Málaga. Parte de este aumento se debe al refuerzo de organismos como el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) con personal interino para atender el aumento de solicitudes de prestaciones.
Ya en el terreno de la empresa privada, hay tres sectores que salen claramente reforzados de la pandemia en términos de empleo, con un crecimiento de más de un millar de trabajadores respectivamente. Se trata de las «actividades profesionales, científicas y técnicas»; las «actividades administrativas y servicios auxiliares» y las de «información y comunicaciones».
Las «actividades profesionales, científicas y técnicas» abarcan las actividades jurídicas, la contabilidad, la asesoría fiscal, la consultoría de gestión empresarial, la arquitectura técnica y la ingeniería, la I+D, la publicidad y las relaciones públicas, el diseño, la fotografía, la traducción y los servicios veterinarios. Un cajón de sastre que como único denominador común tiene el englobar a profesionales cualificadas. En los dos últimos años, la provincia de Málaga ha sumado 1.200 cotizantes en estas actividades (un 4%), acercándose ahora a los 32.000.
En cuanto a las «actividades administrativas y servicios auxiliares», abarcan, además de a las oficinas y los 'call centers' –que han cogido querencia a la Costa del Sol, a tenor del aterrizaje de multinacionales extranjeras como Transcom en municipios como Benalmádena o Fuengirola, donde ya funcionan varios centros con centenares de empleados–, los servicios de jardinería y mantenimiento de edificios, la seguridad privada, las agencias de viajes o los 'rent a car, entre otros negocios. Este variado abanico de empresas tiene 1.145 empleados más que hace dos años en la provincia, rozando ya los 50.000 en total.
gonzalo cadenas, Director de Adecco en Málaga
fco. manzanares, técnico de empleo en el imfe
Las nuevas tecnologías protagonizan el epígrafe de la Seguridad Social denominado «Información y comunicaciones», que ha ganado 1.053 empleados en los dos últimos años, un número algo inferior al de los dos anteriores sectores pero que en términos relativos revela un crecimiento muy vigoroso, de casi el 7,5%. Ya son 15.000 los trabajadores asociados a esta área. No es ningún secreto que el sector tecnológico está en auge en Málaga, con el aterrizaje de nuevas empresas y el crecimiento de compañías locales y multinacionales ya afincadas aquí. La aceleración del proceso de transformación digital provocada por la pandemia no ha hecho sino dinamizar aún más este crecimiento, que ha llevado a una situación cercana al pleno empleo para desarrolladores y programadores en Málaga. «Hay graves problemas para encontrar profesionales en este sector», advierte Gonzalo Cadenas, director de Adecco en Málaga.
La construcción, por su parte, tiene casi exactamente el mismo número de trabajadores en alta que hace dos años en la provincia (exactamente 68 más), lo cual es una buena noticia puesto que 2019 fue un momento de gran dinamismo para este ramo.
Hasta aquí, los datos que evidencian qué sectores salen de la crisis de la Covid-19 con más empleo que antes. ¿Qué perspectivas se abren a partir de ahora en el mercado laboral malagueño ? El director de Adecco en Málaga percibe un «claro despertar». «De hecho, estamos reforzando nuestra propia oficina para poder gestionar el aumento de actividad», apunta. El sector más dinámico a día de hoy es el e-commerce y la logística, que están en «momentos de contratación máxima» y «seguirán así los próximos dos o tres años». También señala el auge de dos sectores muy diferentes, como son el tecnológico (ya comentado) y el agroalimentario, con tres polos de crecimiento: las industrias cárnicas en la capital y el valle del Guadalhorce (sólo la ampliación de Prolongo generará 3.000 puestos de trabajo), el foco oleícola de Antequera y los subtropicales en la Axarquía.
En cuanto a la hostelería, Gonzalo Cadenas reconoce que está lejos de los niveles prepandemia (tiene 22.000 trabajadores menos que hace dos años), pero señala que el mercado laboral «empieza a moverse». «Ya estamos gestionando la incorporación de 150 personas a partir del 10 de junio en hoteles de la Costa del Sol. Este verano no va a ser el de 2019 pero vamos a llegar a un nivel bastante alto de ocupación y empleo en julio y agosto», opina.
Francisco Manzanares, desde el IMFE, coincide en esta percepción. «Empieza a haber un pequeño repunte de ofertas para personal de hostelería: encargados de salas, camareros, cocineros...», explica. También proliferan las oportunidades en el ámbito administrativo para contables, recepcionistas o auxiliares administrativos. Y, desde luego, en el sector tecnológico, donde la dificultad reside «en encontrar profesionales», remacha. El ámbito comercial es, quizá, el más estable: siempre, haya crisis o no, hay ofertas para profesionales de la venta y el marketing.
¿Cómo pueden quedarse puestos de trabajo sin cubrir en una provincia que tiene casi 200.000 parados? Puede parecer imposible, pero es así. «Un 20% de las ofertas que publicamos se quedan vacantes y otras muchas tenemos que redefinirlas», explica el director de Adecco en Málaga, Gonzalo Cadenas. «Hay mucha gente en paro pero cuesta casar la oferta con la demanda porque hay aptitudes y competencias que son cada vez más demandadas y no son fáciles de encontrar, sobre todo las relacionadas con la tecnología. El mercado laboral ha cambiado mucho y más va a cambiar. O se produce una adaptación a los entornos digitales o dejaremos de ser competitivos», manifiesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.