

Secciones
Servicios
Destacamos
Una vez más, la burocracia que rodea a cualquier proyecto que se quiera acometer en un espacio o edificio protegido termina demorando actuaciones necesarias para ... su conservación. Sucedió con la cripta de los condes de Buenavista, en el santuario de la Victoria, que tardó cinco años en ser reparada, y es muy probable que se repita en caso de la iglesia de Santo Domingo, cuyo aspecto exterior presenta un nivel de deterioro que reclama una actuación urgente.
Sin embargo, no parece que vaya a ser rápida la intervención para reparar los desperfectos de la fachada de este histórico templo, que está catalogado como bien de interés cultural. El pasado año, el Obispado presentó al Ayuntamiento y a la delegación de la Consejería de Cultura un proyecto de reparación elaborado por el arquitecto Álvaro Mendiola, vinculado a la Congregación de Mena, que tiene su sede en Santo Domingo y cuya capilla se encuentra justo en la fachada que presenta las humedades.
Sin embargo, la intervención planteada por la diócesis no ha sido autorizada aún porque la Junta ha pedido que se lleven a cabo una serie de estudios previos que arrojen luz sobre el origen del deterioro del edificio y justifiquen el empleo de las medidas para corregirlo. A consultas de SUR, desde la Delegación del Gobierno andaluz han explicado que se ha pedido al Obispado que presente «un nuevo proyecto más completo, exigido por ley, al tratarse de un BIC, que incluya un estudio más en profundidad de las necesidades de reparación de la fachada para evitar la aparición de nuevas humedades producidas por capilaridad del río».
En concreto, la Consejería de Cultura ha solicitado a la Iglesia local que aporte «un estudio histórico del inmueble» y que tenga «en consideración el análisis de estructuras emergentes y sondeos arqueológicos». Asimismo, reclama «un estudio de materiales y patologías completo que incluya las catas, ensayos y análisis necesarios para su correcta evaluación» y que asegure «la compatibilidad de los materiales a emplear en las labores de conservación y restauración». La administración regional también desea que el proyecto se complete con «una planimetría completa de las zonas de actuación que incluya por un lado las patologías existentes y por otro los tratamientos de conservación y restauración».
Desde el Obispado han asegurado a SUR que están realizando todos estos estudios previos solicitados por la Junta para poder realizar reparaciones en la iglesia de Santo Domingo, pero han apuntado que lo que la Consejería de Cultura está solicitando en realidad es un análisis para una rehabilitación completa de todo el templo, una actuación para la que la diócesis no dispone actualmente de presupuesto suficiente por su envergadura.
Así, los responsables diocesanos han solicitado a la Junta y al Ayuntamiento poder acometer una reparación únicamente de la fachada, «como medida cautelar», según han apuntado desde el Obispado, para adelantar esta parte respecto a lo que sería una actuación global en el edificio. «Si nos lo autorizan, podría realizarse incluso para la próxima Semana Santa», han comentado desde la diócesis.
No obstante, no está del todo claro que se pueda realizar a corto plazo el arreglo de unos muros que ofrecen una lamentable imagen en un céntrico enclave, junto al Guadalmedina, jalonado por varios establecimientos hoteleros y en el que se desarrolla uno de los principales actos de la Semana Santa de Málaga: el traslado de la imagen del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas en la mañana del Jueves Santo a hombros de los caballeros legionarios.
En el verano de hace tres años, a raíz de la polémica suscitada por la colocación de una pérgolas que finalmente fueron reubicadas en una zona posterior de la iglesia de Santo Domingo, SUR dio cuenta del mal estado de la fachada principal de este templo.
Este rincón de Santo Domingo albergó durante muchos años una estructura metálica que servía como almacén de los tronos de la Congregación de Mena y lugar de salida para la procesión del Jueves Santo. A raíz de la construcción de la actual casa hermandad de esta popular cofradía, inaugurada en marzo de 2001, se optó por desmantelar la citada estructura metálica y recuperar este tramo de fachada del templo.
Su reparación vino de la mano de la reapertura de la gran puerta por la que actualmente salen los cortejos procesionales de las hermandades de Dolores del Puente y de la Humillación. En marzo de 1999, el Obispado autorizó la apertura de esa puerta para las cofradías después de que la de Dolores del Puente, dirigida entonces por el desaparecido Jesús Castellanos, anunciara su intención de no salir el Lunes Santo de ese año si se le negaba poder hacerlo por este espacio. Fue un modo de presionar a la orden de los dominicos, que entonces regían la iglesia, para que permitieran reabrir esa puerta –que se encontraba cegada en una gran parte– para los tronos, cosa que sucedió el Lunes Santo de ese mismo año 1999.
Esto dio pie a que se acometieran los trabajos para adecentar esta fachada de la iglesia y crear un marco para el recuperado portón. En 2002 se llevó a cabo la restauración del camarín barroco de la Congregación de Mena, que sacó a la luz pinturas murales en su exterior. Y en enero de 2004 se dieron por concluidos cuatro años de mejoras para el templo con la renovación de su cubierta, obra que acometió el Obispado con ayuda económica del Ayuntamiento. Desde entonces, han pasado dos décadas que han hecho mella en el estado de esta fachada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.