Imagen del centro andaluz dedicado al ictus. SUR

Salud crea un plan para mejorar la atención de los pacientes de ictus tras recibir el alta hospitalaria

El proyecto tiene el objetivo de garantizar la continuidad asistencial de los enfermos una vez que se encuentran en sus domicilios

Ángel Escalera

Málaga

Viernes, 28 de octubre 2022, 13:20

La Consejería de Salud y Consumo mejorará la atención de los pacientes que han sufrido un ictus agudo tras recibir el alta hospitalaria mediante la puesta en marcha del proyecto ICONA (Ictus en Continuidad Asistencial). Esta iniciativa aborda mejoras en el alta hospitalaria, informes de ... continuidad, prevención secundaria en el ictus, adherencia al tratamiento, seguimiento del paciente, circuitos de reentrada, comprobación de complicaciones como la espasticidad, disfagia y trastornos cognitivos y del ánimo.

Publicidad

Además, se protocoliza el tratamiento rehabilitador, fisioterapéutico, la terapia ocupacional, las ayudas técnicas y el material de apoyo en los domicilios, aspectos sociosanitarios, atención al cuidador y reincorporación del paciente con ictus a la sociedad.

Desde la Consejería de Salud y Consumo, y a través del Plan Andaluz de Ictus, se ha analizado durante un año los puntos de mejora en la atención a este padecimiento cerebrovascular una vez que el enfermo se va de alta para priorizar los aspectos identificados como oportunidades que mayor impacto podrían tener en la mejora de la calidad vida, ya que si la recuperación no ha sido completa el paciente se enfrenta a dificultades en su vuelta a la situación anterior, lo que requiere del acompañamiento del sistema sanitario. De hecho, el ictus supone la primera causa de discapacidad física en España.

Uno no de cada cuatro andaluces sufrirá un ictus en algún momento de su vida, indican desde la Consejería de Salud

Coincidiendo con el Día Mundial del Ictus, que se celebrará mañana sábado, se ha finalizado este protocolo asistencial para garantizar una asistencia homogénea en toda Andalucía del paciente en distintos aspectos de la fase subaguda y crónica del ictus. Profesionales de distintos ámbitos y de las diferentes provincias han realizado sesiones de trabajo periódicas para generar ese protocolo, bajo la coordinación de Soledad Pérez-Sánchez, responsable de formación del Plan Andaluz de Ictus. El objetivo fundamental es contribuir, en los próximos años, a mejorar la vuelta del paciente con ictus a casa y a su vida normal.

Publicidad

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar. El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente y representa un problema de salud grave, con gran impacto sociosanitario. Es el problema neurológico grave más frecuente.

A pesar de los avances realizados en el manejo del ictus en Andalucía, se ha calculado una incidencia de 220 pacientes por cada 100.000 habitantes/año, lo que sumaría unos 18.000 ictus al año. Por ello, uno de cada cuatro andaluces sufrirá un ictus en algún momento de su vida. Además, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento de la incidencia de ictus del 27 por ciento hasta 2025, debido al progresivo envejecimiento de la población.

Publicidad

Atender con rapidez es vital

La rapidez en la atención en los casos de ictus influye en la supervivencia de quien se ve afectado y su posterior recuperación sin secuelas. Por este motivo, es fundamental establecer sistemas que favorezcan una interconexión precisa entre los servicios de emergencia extra e intrahospitalarios.

Por este motivo, el Plan Andaluz de Atención al Ictus cuenta con el 'Código Ictus' que tiene como objetivo la puesta en marcha de forma inmediata de los componentes y estructuras implicadas en el diagnóstico y tratamiento en fase aguda del ictus. Se trata de un sistema que permite la rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes a los servicios de urgencias. De este modo, puede ponerse en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico definitivo y el potencial tratamiento mientras se traslada a la persona con ictus hasta el servicio de urgencias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad