Secciones
Servicios
Destacamos
La principal medida que la Junta de Andalucía ha aprobado para reforzar y mejorar la situación de la atención primaria, cuya actividad ha crecido un 30 por ciento con la pandemia del coronavirus, es incrementar el trabajo de los médicos de familia, los enfermos y ... los pediatras de los centros de salud por las tardes, en especial de aquellos más colapsados y que tienen más retraso en la asistencia. El compromiso es que la demora no supere los cuatro días de media para una consulta presencial en los centros de salud ni los cinco para una consulta telefónica. Así lo ha dicho este martes el consejero de Salud, Jesús Aguirre, en la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno en el que se ha informado del Plan de Refuerzo de la Atención Primaria, denominado Plan de Respuesta de la Incidencia Covid-19 en Atención Primaria, para el que se destinarán 14,7 millones de euros para los meses de enero y febrero.
Aguirre ha señalado que las plantillas de los centros de atención primaria se han reforzado en enero, en relación con diciembre, con 387 profesionales; de ellos, 97 médicos, 251 enfermeros y 39 trabajadores de gestión y servicios (auxiliares administrativos). A ese respecto, el dirigente sanitario ha asegurado que ahora hay 410 facultativos más que en 2019. Igualmente, ha anunciado que se va a potenciar la plantilla de Salud Responde para que en un plazo de siete o 10 días el servicio que se da a la población sea mejor y no haya demoras.
Entre las acciones del nuevo plan destacan el refuerzo de la plantilla de personal; programas de mejora de la accesibilidad por cobertura excepcional de profesionales; programas de mejora de la accesibilidad de especial rendimiento para disminuir la demora en consultas de médicos de familia; continuidad de la incorporación de las enfermeras referentes escolares en los centros educativos; incorporación de enfermeras gestoras de casos referentes para los centros sociosanitarios y reorganización de circuitos asistenciales.
Noticias Relacionadas
El consejero ha dicho que el plan de alta frecuentación, que cada año se pone en marcha desde diciembre por gripe y virus sincitial respiratorio, se ha adecuado al desarrollo de la sexta ola del coronavirus. Aguirre ha reconocido que los centros de salud están sufriendo una gran presión asistencial al haberse disparado los contagios, asociados a la mayor transmisibilidad de la variante Ómicron, mientras que en los hospitales la situación es de normalidad.
El máximo dirigente de la sanidad andaluza ha explicado que se ofrece la posibilidad de hacer jornadas extras de tarde tanto a médicos que tienen más demoras en sus cupos (75 por ciento por encima de la demora media) como a otros que quieran trabajar en horario vespertino para sacar adelante una serie de tareas pendientes. Aguirre ha señalado que se ha optado por este sistema de ofrecer jornadas extra de tarde ante la imposibilidad de contratar a médicos para sustituciones al no haber facultativos de primaria disponibles en la bolsa de empleo del SAS. Los 34 distritos sanitarios de Andalucía, en los que hay 1.510 centros de salud, ha expresado su intención de acogerse a ese plan que incrementará el trabajo de tarde.
De ese modo, según ha puntualizado el consejero, se ha intensificado la implementación de los programas de mejora de accesibilidad por cobertura excepcional por parte de los distritos y áreas de gestión sanitaria. Así, cuando un profesional se ausenta y no se encuentra otro que lo sustituya por no estar disponible en la bolsa única de empleo del SAS, se ofrece la posibilidad de cobertura de la actividad de dicho trabajador ausente por otro del centro en forma de atención extraordinaria. Los 34 distritos sanitarios andaluces lo están llevando a cabo desde comienzo de año para las categorías de médico de familia, enfermería y pediatría. El importe de la puesta en marcha de estos programas en las primeras ocho semanas de 2022 será de dos millones de euros aproximadamente.
Por su parte el consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha dicho que la presión de la atención primaria no es un problema solo de Andalucía, sino que se da tanto en España como en Europa. En ese sentido, ha indicado que la actividad en los centros de salud ha crecido un 30 por ciento debido a la pandemia. Bendodo ha señalado que cuando el PP y Ciudadanos llegaron a la Junta de Andalucía la sanidad pública tenía 95.000 profesionales, cifra que en tres años ha aumentado en 30.000 hasta llegar a los 125.000 .
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.