El estornudo es uno de los síntomas de los resfriados. SUR

¿Por qué hay un repunte de catarros si ha bajado el Covid?

El descenso del SARS-CoV-2 favorece que otros virus, que estaban casi desaparecidos durante las olas de la pandemia, hayan aflorado. A ello se une el menor uso de la mascarilla

Ángel Escalera

Málaga

Jueves, 21 de octubre 2021, 18:24

Los médicos de atención primaria de Málaga están atendiendo un repunte de resfriados, según ha podido confirmar este periódico. Paradójicamente, este incremento de los catarros de vías altas se produce cuando la quinta ola de la pandemia ha sido vencida y los casos de Covid ... han bajado.

Publicidad

El aumento de los resfriados tiene que ver con tres cuestiones. En primer lugar, el otoño es una época de virus. En segundo, el descenso de la transmisión del SARS-CoV-2 provoca que otros virus, que durante la pandemia casi desparecieron, hayan vuelto a aflorar. El tercer factor que influye en la propagación de resfriados y procesos catarrales es la menor utilización de la mascarilla, sobre todo al aire libre.

«Estamos atendiendo a muchos pacientes con catarros que nos hacen consultas tanto presenciales como telefónicas», indicó un médico de familia consultado por SUR. El facultativo explicó que a las personas que acuden a los centros de salud con síntomas catarrales se les hacen test rápidos de antígenos o PCR para descartar que sea una infección provocada por el SARS-CoV-2. En la mayoría de los casos el resultado es negativo, lo que indica que los pacientes no sufren el Covid, sino un catarro de vías altas. Los médicos han notado un aumento de esos procesos, que se presentan con tos, mocos y estornudos, síntomas característicos de los cuadros virales.

A los pacientes que llevan menos de cuatro días con los síntomas catarrales, se les realiza un test rápido de antígenos. Si el resultado es negativo, no se hace nada más, pero si es positivo, para confirmarlo, se efectúa una PCR. Por su parte, si la persona lleva cuatro o más días con tos, mocos y estornudos, se le hace directamente una PCR para determinar si sufre un coronavirus o no, ya que cuando pasa más tiempo, los test de antígenos dan más falsos negativos.

Vacuna antigripal

Además del incremento de resfriados, los facultativos de atención primaria esperan una temporada de gripe fuerte después de que no hubiese el año pasado. La vacuna antigripal que se está poniendo se ha hecho en función de las cepas circulantes dos temporadas atrás. «La bajada de casos de Covid propicia que otros virus, que han estado casi desaparecidos, resurjan», señaló otro médico de familia.

Publicidad

Los facultativos hacen hincapié en que la menor utilización de la mascarilla, sobre todo al aire libre, es un factor que favorece que haya más catarros. «El año pasado por estas fechas se llevaban las mascarillas más a rajatabla. Como ahora en espacios exteriores no son obligatorias, pues es más fácil la transmisión de los virus del resfriado», indicó un profesional de la medicina de familia.

A ese respecto, los facultativos recomiendan no prescindir del cubrebocas y argumentan: «Solo con la vacunación contra el Covid no vamos a poder frenar por completo la pandemia. Por eso, la mascarilla es tan importante, unido a mantener la distancia interpersonal y a las medidas de higiene. Si esas normas se incumplen, tendremos difícil evitar una sexta ola», alertan los médicos. Y añaden: «Creemos que entre el coronavirus y el aumento de los cuatros catarrales y gripales habrá una carga asistencial importante en los centros de salud y un otoño e invierno movidos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad