Secciones
Servicios
Destacamos
El colector Carretería de la red de saneamiento del Centro Histórico de Málaga discurre bajo las calles Victoria, plaza de la Merced, calle Álamos, calle ... Carretería, pasillo de Santa Isabel, pasillo de Atocha, Alameda Principal y avenida del Comandante Benítez hasta desembocar en el puerto de la ciudad. Su antigüedad data nada menos de los siglos XVII y XIX. Ha colapsado varias veces. La última, durante la dana de noviembre, cuando a la altura de Andrés Pérez, reventó. Y toca una rehabilitación integral en el marco del plan de inversiones de Emasa.
Las obras tienen un coste estimado de 1,9 millones de euros, IVA incluido. La empresa mejor posicionada en la mesa de contratación para acometerlas es Hermanos Campano, a los que se les ha valorado también la experiencia en intervenciones similares. Las otras dos ofertas concurrentes admitidas son Actúa-Apimosa y Guamar. En paralelo, se la ha adjudicado por 52.756 euros la dirección de obra al Grupo Arathea. Es una obra de calado. Se quieren avanzar unos 17 metros a la semana, según un plan de trabajo distribuido en 12 meses. La metodología permite abordar la rehabilitación en varios frentes con equipos simultáneos. Serán casi 2 kilómetros de intervención.
En la traza de este 'túnel' subterráneo se distinguen tres sectores claros. «El primero de ellos es el que discurre por el eje de la calle Victoria desde el Jardín de los Monos o plaza de la Victoria hasta la Merced; el segundo, fruto de sucesivas intervenciones a lo largo de los siglos XVIII y XIX, tiene la particularidad de que discurre bajo los edificios que se adosaron en el momento de su construcción a la muralla medieval de la ciudad [eje Carretería-Álamos]. Por último, a partir de la Tribuna de los Pobres, el colector retoma su avance bajo espacio público», recoge el proyecto de rehabilitación, que incide en la importancia de asegurar su estructura, resistencia y estabilidad. Y todo ello también orientado a facilitar las tareas de mantenimiento.
«Las actuaciones consistirán en la limpieza del tramo de colector afectado, ejecución de una nueva solera de hormigón y rehabilitación estructural de la bóveda de ladrillo en los puntos que estén afectados. Además, el Colector Carretería está catalogado un BIC de carácter subyacente junto a la Muralla Islámica del Conjunto Defensivo Medieval de la Ciudad, con la que comparte trazado [...]
Los subtramos en los que se han dividido los trabajos son los siguientes:
1. Nuevo arquetón en plaza de la Victoria - nuevo arquetón en calle Victoria (260 metros).
2. Nuevo arquetón en calle Victoria - Cine Andalucía (260 metros).
3. Cine Andalucía - calle Ramón Franquelo (240 metros).
4. Calle Ramón Franquelo -Tejón y Rodríguez (270).
5. Tejón y Rodríguez - Andrés Pérez (200 metros).
6. Calle Andrés Pérez - Tribuna de los Pobres (210 metros).
7. Tribuna de los Pobres -nuevo arquetón en Pasillo de Santa Isabel (220 metros).
8. Nuevo arquetón en Pasillo de Santa Isabel - arquetón calle Prim - Alameda Principal (280 metros).
Los referidos nuevos arquetones mejorarán, apreciablemente, la accesibilidad al colector, con lo que se ganará en eficacia y seguridad para las tareas de mantenimiento. Es lo primero, además, que se va hacer, lo que también facilitará las tareas de acopio de material durante las obras.
Sobre esta infraestructura, hay mucha documentación histórica y material en vídeo que se ha incluido con profusión en la memoria del proyecto. Sin embargo, «hay que asumir una serie de incertidumbres, ya que como se ha explicado con anterioridad en este mismo documento, no ha sido posible recorrer el inmueble en su integridad, por lo que los datos en relación al tramo que discurre bajo calle Victoria son limitados». Precisamente ésta es una de las zonas en las que la conducción ha dado más problemas. Cabe recordar el hundimiento de un pequeño tramo de calle frente a la capilla del Rescate hace unos años.
«El levantamiento del colector realizado utilizando tecnología escáner láser 3D tiene desgraciadamente sus limitaciones por las condiciones tan adversas que presenta el interior del mismo, por lo que el objetivo inicial de poder describir con exactitud las lesiones que presenta el bien no se ha alcanzado», incluye el documento técnico.
Si los nuevos arquetones de acceso son la primera fase, la segunda la protagonizarán los trabajos de reparación de aquellas lesiones más graves que ponen en peligro la estabilidad de los muros y de la bóveda que constituyen la galería. «En primer lugar, una vez asegurada una accesibilidad mínima al colector, se procedería a la limpieza del cauce, retirando los sedimentos y rebajando hasta eliminar todo el nivel de rellenos, alcanzando la cota del suelo original. A continuación, se intervendría en la parte baja de los muros laterales, restituyendo los volúmenes perdidos utilizando materiales y técnicas constructivas compatibles con los existentes; en paralelo, se ejecutaría una solera de hormigón en masa con fibras [...]», prosigue el documento.
«Puesto que el colector recoge la cuenca del arroyo del Calvario y las aguas pluviales de calle Carretería, Plaza de la Merced y calle Victoria, resulta fundamental a la hora de acometer la ejecución de esta segunda fase evitar la época de lluvias y realizar los trabajos durante la estación seca, entendiéndose como el periodo temporal comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre», incide.
La última de las fases, la tercera, consistirá en reparar las diferentes lesiones detectadas por encima del nivel de los nuevos muretes, utilizando siempre ladrillo y mortero de cal hidráulica y arena. En el ámbito de la clave de la bóveda y de los riñones, se utilizarán varillas de fibra de vidrio para anclar las piezas al soporte. Una vez finalizados todos los trabajos de reparación se procederá a la limpieza del cauce.
La tipología constructiva más habitual a lo largo del trazado es la de una bóveda de medio cañón de fábrica de ladrillo que se apoya en su arranque sobre dos muros laterales de fábrica de mampuesto y mortero de cal y arena, con unas dimensiones variables, pero que en general permiten el paso cómodo de una persona incorporada.
El colector tan solo conserva el pavimento original en dos pequeños tramos. Es el terreno natural el fondo de la conducción en prácticamente todo su recorrido.
A lo largo del trazado es habitual encontrar reparaciones y recrecidos de los muretes de arranque, al tratarse de los elementos constructivos más expuestos a la acción erosiva de las aguas residuales que circulan por el colector. Lo más frecuente es utilizar mampuestos y ladrillos, pero en ocasiones también se ha empleado el hormigón.
En relación a los muretes se han detectado variantes al empleo de la fábrica de mampuesto, como son el empleo del ladrillo y la utilización del aparejo toledano en el tramo paralelo al río. La propia forma de la bóveda también presenta variantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El arte y la realidad virtual, unidos en el restaurante Mugaritz
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.