

Secciones
Servicios
Destacamos
La lucha contra el cáncer tiene un poderoso aliado en la inteligencia artificial, una herramienta aún novedosa, pero que junto con la consulta clínica o la información del laboratorio de biología molecular, va a contribuir a conocer la enfermedad y predecir mejores tratamientos para los pacientes. Y Málaga es un referente al contar con el sistema Galén, la mayor base de datos, con información de historias clínicas de más de 60.000 pacientes oncológicos recogida desde finales de los años 70 de los hospitales Regional, Clínico Universitario y, desde hace dos años, del Costa del Sol.
Aunque Galén funciona desde 2008, es su actual versión 3.0 la primera que está preparada para incorporar toda la tecnología de la inteligencia artificial. Málaga ya trabaja en una técnica, llamada procesamiento de lenguaje natural. Hasta ahora, los especialistas requerían para desarrollar una investigación datos estructurados (nombre, sexo, edad, tipo tumor, cantidad hemoglobina, glucosa…) para introducirlos en una base de datos que permitiese un análisis estadístico y así hacer ciertas predicciones. «Esto, que es engorroso, que consume mucho tiempo y que si se introduce un dato erróneo tiene repercusiones en el análisis final, con el procesamiento de lenguaje natural, el sistema actúa sobre lo que han escrito los médicos y las enfermeras sin tener en cuenta cualquier otro dato. Es lo que se conoce un análisis 'agnóstico', un análisis lingüístico, pero las palabras son signos y cuando se repiten de una forma determinada, que para el ser humano es inteligible, para un algoritmo puede ser relevante, ya que encuentra patrones y puede predecir, por ejemplo, que a ese paciente puede ocurrirle algo», ha explicado Emilio Alba, director de la Unidad de Gestión Intercentros de Oncología Médica y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, en el transcurso del I Simposio de Inteligencia Artificial en Oncología Médica, celebrado este jueves en el Museo Pompidou.
Un foro de debate sobre lo que se está haciendo y sobre lo que vendrá en este campo abordado desde un enfoque multidisplinar. Ingenieros, informáticos y oncólogos han puesto en común experiencias y futuras técnicas que facilitarán el trabajo de los especialistas y redundará en la salud de los pacientes. «Será como el piloto automático de un avión, ayudará a realizar algunas labores, aunque nunca sustituirá al piloto de verdad», ha precisado Alba.
Esta tecnología tiene aplicación en dos áreas en salud: por un lado, la asistencia en la toma de decisiones en la práctica clínica y por otra, la optimización de los recursos del sistema sanitario. «El 80% de la información que recoge una historia clínica es información no estructurada, de la que es difícil extraer información, de ahí que intentemos avanzar en el procesamiento de lenguaje natural para convertir esos datos en otros fácilmente manejables para inferir conclusiones relevantes para la práctica clínica», ha subrayado José Jerez, catedrático del departamento de Lenguajes y ciencias de la Computación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA). «Actualmente, estamos intentado validar el modelo, probarlo para ver si funciona en otros hospitales, porque nuestro objetivo es convertir a Málaga en un laboratorio de inteligencia artificial sobre el cáncer», ha avanzado.
Sin embargo, la inteligencia artificial tiene un enorme potencial sobre el que aún hay que trabajar. En Málaga se está en el camino, «pero aún no estamos en disposición de poder usar la inteligencia artificial en las consultas diarias. Ese es nuestro gran objetivo», ha asegurado Nuria Ribelles, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. «Es una herramienta con la que podremos hacer modelos de predicción que nos ayuden a tomar decisiones, ver cuál va a ser el mejor tratamiento para cada paciente, identificar si un enfermo en un futuro próximo va a presentar algún efecto secundario importante y, además, nos va a descargar de tareas rutinarias para disponer de más tiempo para tratar a los enfermos», ha detallado Ribelles, quien ha apostillado: «Pero aún falta tiempo para llegar a eso, porque hay que desarrollar un aplicación de ordenador para poder usarla diariamente en la práctica clínica y comprobar que sirve».
Málaga trabaja pues en la primera fase de lo que será una aplicación de la inteligencia artificial en las consultas médicas del sistema público de salud. «Este es el objetivo de nuestro proyecto en Málga, pero esta tecnología lleva ya años aplicándose a la medicina, principalmente en el tratamiento y análisis de imágenes (radiografías, mamografías)», ha precisado Jerez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.