

Secciones
Servicios
Destacamos
No dejó de llamar la atención que Unidas Podemos, que no participa en los desfiles procesionales ni cuando se trata de una cofradía oficial como la del Sepulcro y que suele abstenerse en cuestiones religión llevara hoy al pleno una moción para que la Semana Santa malagueña sea más «permeable e inclusiva», una cuestión que finalmente todos los grupos municipales han convenido, y de hecho, la concejala de Servicios Operativos y Fiestas, Teresa Porras, que debatía esta iniciativa que defendía Remedios Ramos, daba cuenta de que el año que viene había que estar atentos porque la Agrupación de Cofradías está por la labor y que se iba a «conseguir más permeabilidad que en la actualidad».
Explicaba Ramos que el mensaje del humorista y presentador Manolo Sarria se había vuelto viral, quejándose de la volumetría de la sillería de la Semana Santa y de la falta de visión, y dando cuenta de que el propio alcalde Francisco de la Torre se había visto obligado a contestarle en Twitter debido a la trascendencia. Porras subrayaba que este año, con el nuevo recorrido se había solucionado el problema del apiñamiento de 24.000 sillas en 800 metros, que habían pasado a distribuirse en 1.200 metros, y que ahora se veía mejor en el recorrido oficial en La Alameda, Marqués de Larios, o la zona norte de la plaza de la Marina. El debate en general ha sido «constructivo», como pedía Porras, y de hecho el propio edil socialista Salvador Trujillo explicaba que este asunto debía estar fuera del debate político por la importancia que tenía para la ciudad, aunque matizaba, no obstante, en que el Ayuntamiento debía trabajar también en la mejora del plan de seguridad para el próximo año, «que desconocían los propios policías y bomberos».
Esta medida, la mejora de la permeabilidad y la inclusión de la Semana Santa del año que viene se aprobaba por unanimidad al igual que la mesa de trabajo conformada por la Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga para mejorar el recorrido oficial cuente también con la participación de las asociaciones de comerciantes, vecinos y representantes del sector turístico. Uno de los puntos, el referente al plan de movilidad, era enmendado por el concejal del ramo, José del Río, aquejado de coronavirus, que atendía el pleno telemáticamente desde su casa, para que se siga elaborando un plan de movilidad para la Semana Santa, porque aseguró que este año ya existía.
El Ayuntamiento de Málaga le va a dar una nueva vuelta de tuerca jurídica a las casas de apuestas. En concreto, se ha aprobado también por unanimidad que se estudie de nuevo una moratoria (la última acaba de terminar) para que las casas de apuestas y de juegos no se puedan instalar a 500 metros de colegios, centros culturales y deportivos, una iniciativa que impulsaba la portavoz de Unidas Podemos, Paqui Macías. En este punto, el concejal de Urbanismo, Raúl López, dejó claro que la voluntad del Ayuntamiento de Málaga sería poder legislar para que, de forma definitiva, las casas de apuestas y salas de juegos, no estuvieran a 500 metros de zonas frecuentadas por la juventud, pero que la Junta de Andalucía, la Consejería de Hacienda, había puesto sobre la mesa un auto del TSJA por el que se reclama al Ayuntamiento de Cádiz que acabe con una moratoria similar porque no era una competencia suya. En este punto, dijo que como concejales debían ser responsables porque si había reclamaciones patrimoniales de los afectados las acabaría perdiendo el Ayuntamiento de Málaga. De todas formas, explicó que se haría todo lo posible jurídicamente para llevarla a cabo, y más tarde afirmaba a este periódico que no se trataba de un brindis al sol, sino de una propuesta que querían trabajar a fondo. Macías le insistía en que les iban a apoyar en todo porque merecía «esta pelea por los niños, una iniciativa que debe liderar el Ayuntamiento y llevarla a la FEMP, créanme ustedes que se puede», y tanto ella como la socialista Rosa del Mar Rodríguez ponían el ejemplo del municipio sevillano de Alcalá de Guadaira, que a final de marzo, precisamente ha prohibido la implantación de asas de apuestas a menos de 500 metros de equipamientos educativos, sociales y culturales.
López insistió en que la ciudad no quería este tipo de actividades dentro de Málaga, «algo que no se puede poner en duda», y que reivindicó también ayer el alcalde de Málaga en rueda de prensa. Por este motivo, incluyó una enmienda de adición en la iniciativa para instar a las administraciones competentes (Estado y Junta de Andalucía a promover políticas en materia de juego responsable, a fin de que se modifique la normativa vigente del juego en las casas de apuestas y on line, introduciendo regulaciones, ya sea sobre la concesión de nuevas licencias de apertura, sobre controles de acceso, o el establecimiento de distancias mínimas entre locales de juego, bien entre estos y los centros educativos. En esta iniciativa intervinieron Lidia Narbona y Felipe Caras, de la Plataforma Malagueña contra las Casas de Apuestas, que pusieron sobre la mesa que en Málaga había más de 80 locales de apuestas, y que todos estaban en los barrios más humildes, «de hecho en la Carretera de Cádiz hay casi los mismos salones de juegos que colegios», puntualizó Caras.
El problema de la vivienda, y los desahucios de El Perchel y Santa Julia llegaban de nuevo de la mano del PSOE, cuyo portavoz Dani Pérez, le hizo varios envites al alcalde Francisco de la Torre para que debatiera con él, aunque no tuvo suerte. Pérez le afeaba que De la Torre ayer dijera que también se podían ir los malagueños a vivir a las zonas limítrofes, lo que el regidor negaba. No era exactamente eso lo que dijo, pero sí afirmó que se podía tener en cuenta la zona metropolitana de Málaga para vivir. En esta línea, Pérez indicó que el nuevo padrón municipal daba un dato preocupante, y es la baja de 3.468 personas de 25 a 44 años, y 2.363 niños de cero a 14 años, que con esto Málaga lo que se pierde es el futuro, explicando que había subido el valor de la vivienda un 9% en los barrios obreros y un 24% el alquiler. El concejala de Derechos Sociales y el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) explicó que Málaga es la primera ciudad en inversión de vivienda pública, 500 millones de euros en 22 años, la primera de Andalucía, y la cuarta del país con más viviendas sociales en alquiler, «el año que viene, con 1.000 viviendas más superaremos a Bilbao», subrayó Pomares, quien reseñó premios de vivienda de los años 2016, 2018 y 2021. Finalmente, el edil de Derechos Sociales convenía con el PSOE en enmendar una de sus iniciativas para que el Ayuntamiento se comprometa a aumentar el presupuesto de prestaciones económicas de los servicios sociales comunitarios para ayudar a las familias en situación de desahucio así como informar y acompañar social y laboralmente a todas las familias que finalicen el programa de ayuda al alquiler para evitar el riesgo de exclusión social.
Volvía de nuevo a la palestra una moción para que se retirase la pérgola de Santo Domingo y la valla del puerto, que no salía adelante porque en la primera se pedía inmediatamente, y en la segunda, no se le recomendaba al puerto su retirada, como ya se aprobara en el pleno pasado, de ahí que la edil de Ciudadanos, Noelia Losada, le recriminara al PSOE que era una iniciativa de refrito, pero el edil socialista Mariano Ruiz Araujo insistía en que el problema seguía estando ahí y que, por lo tanto, era vigente, y que le preocupaba que la valla del puerto la habían recortado a 1,40 metros y no la habían retirado, lo que no significaba nada bueno. «Me niego a aceptar que hay que separar a los acaudalados dueños de megayates del común de los malagueños», y tampoco hay cuestiones de seguridad porque en Ibiza o Puerto Banús no hay separaciones. En cuanto a la pérgola de Santo Domingo, el socialista la llamó la pérgola Frankenstein porque no solo no la quitaban sino que, una vez dicho que se iba a retirar, la pintaban y también le ponían luz, y que no hacían falta informes para retirarla, ya que se había construido en fraude de ley, en contra de la Ley del Patrimonio.
Por su parte, el concejal de Urbanismo, Raúl López, se prestaba a explicar todo el proceso por el que tenía que pasar la obra, que había sido aprobada con fondos europeos Edusi, de tal forma que tras la orden de la Junta de que se retire el 4 de abril y la inspección el día 6 de la Consejería de Cultura para que se retire por su afección a la hora de contemplar al BIC habían trasladado a la dirección facultativa de la obra la modificación del proyecto. Puesto que un técnico había dictaminado que es una modificación sustancial, se había procedido a la nulidad parcial de una sección del contrato, que hay que dar traslado a la Unión Europea, y dar un trámite de audiencia a los interesados, explicaba, añadiendo que estaban trabajando en el asunto, a lo que Ruiz Araujo le contestaba que si no cumplían desde luego que a insistir en ello.
Como curiosidad, hoy era el primer pleno ordinario en el Ayuntamiento de Málaga en el que los concejales podían estar sin mascarilla en interiores tras el decreto del Gobierno, y lo cierto es que la inmensa mayoría hizo uso de esta nueva disposición.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.