Secciones
Servicios
Destacamos
Hidralia, la compañía que gestiona el agua en algunos de los principales municipios de la Costa del Sol (caso de Marbella, Torremolinos y Estepona), ha ... obtenido uno de los premios de Medio Ambiente que concede la Junta por su labor en la lucha contra el cambio climático. Al frente se encuentra Gustavo Calero, biólogo, doctor en Ingeniería Civil y director de Desarrollo Sostenible y Transformación de la empresa.
-¿Qué hacen empresas como Hidralia para combatir el cambio climático?
-Las empresas del sector tenemos mucho que decir sobre el cambio climático, en tres ejes: agua, energía y residuos, que son las tres palancas con las que podemos interactuar. Dentro del apartado de agua hablamos de eficiencia, optimización y reutilización del agua residual. En el de residuos: minimizar la generación y valorizarlos para que dejen de serlo. Y en energía: generación verde y eficiencia energética, con flotas de vehículos más sostenibles, eléctricos e híbridos.
-¿Cómo valora la gestión del agua en la Costa del Sol?
-La gestión del agua es muy eficiente y avanzada, dadas las circunstancias de la climatología en la Costa del Sol, que no es Almería pero todos los años tenemos problemas de abastecimiento. Cada gota y cada litro cuentan, en años normales hay mucha demanda del sector turístico. Ya hay un buen nivel de digitalización pero tiene recorrido, podemos seguir avanzando. Tenemos muchos campos de golf que deben aprovechar más las aguas residuales, el 100% de ellos tienen que abastecerse de esta forma y todavía queda un número pequeño que no lo hace. Hay mucho recorrido para aprovechar al máximo las aguas residuales, gastamos mucha energía en depurarla y hay que buscarle una segunda vida, para la agricultura, el uso recreativo y la industria.
-La Axarquía es la zona más deficitaria en agua de la provincia, ¿qué le parece la idea de aumentar la capacidad del trasvase desde La Concepción?
-No conozco el detalle, en general mi criterio es gestionar siempre de una manera lo más global posible porque los recursos son comunes, el agua es el que hay y tenemos que aprovecharla al máximo. Mirar hacia lo global, no sólo hacia lo local, al conjunto de la cuenca. Hay que interconectar fuentes de suministro, ya sean pozos o embalses, para incrementar los recursos, buscar sinergias y hacer un reparto lo más justo y equitativo posible.
-¿En qué consiste el proyecto contra el cambio climático que ha premiado la Junta?
-El proyecto galardonado es la Redac, Red Andaluza de Lucha contra el Cambio Climático. La idea es muy sencilla: hace dos años creamos una plataforma de alianzas para todas las entidades de diferentes sectores y tamaños, públicas y privadas, que tuvieran interés en compartir experiencias y conocimientos, abierta y gratuita. Tenemos 550 entidades adheridas, sobre todo muchas pymes, que son las que más necesitan esta ayuda, como farmacias, restaurantes o peluquerías, que necesitan poner en valor lo que están haciendo. Muchas hacen las cosas bien y comparten buenas prácticas, y les sirve de guía, para conocer la normativa, etc. Además, calculamos gratuitamente su huella de carbono de una manera profesional para que puedan conocerla y reducirla. Eso es lo que ha premiado la Junta: unas alianzas locales para luchar contra un problema global, que nos afecta a todos.
-¿Cree que es suficiente con lo que se está haciendo para frenar el calentamiento?
-Hay mucha gente pesimista, sobre todo ecologistas; y luego hay otros más optimistas, que dicen que vamos sobrados. Desde mi punto de vista, Europa tiene bien enfocado que es un referente del cambio climático a nivel mundial, con el objetivo de ser neutros en carbono en 2050. ¿Seremos capaces? Es ambicioso y deseo que sí, pero las empresas y los ciudadanos tenemos que cambiar los hábitos. Es muy difícil pero será posible si todos nos esforzamos, administraciones, empresas y ciudadanos. Es verdad que ahora todos estamos pensando en la pandemia, pero no hay que perder el foco: el problema más importante de este siglo es el cambio climático. El virus es una contrariedad pero no debemos perder el norte, pues este problema impacta sobre el empleo, la salud y la biodiversidad, y se llevará por delante vidas por inundaciones y sequías. Ahora el foco se ha ido a la salud pero a corto y medio plazo volverá a estar en todo lo relativo al medio ambiente, por lo que conlleva a nivel económico y social.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.