
Ramón Blesa
Secciones
Servicios
Destacamos
Ramón Blesa
Es jiennense de nacimiento, pero desde hace 24 años está unido profesionalmente a Málaga. Ramón Blesa de la Parra (Linares, 1954) estudió en Córdoba y ... la carrera en Granada, opositó a notario en Madrid y tras ser destinado inicialmente a pueblos de Aragón y Galicia, volvió a concursar para volverse a su Andalucía natal. Recaló en Coín y ya nunca abandonaría Málaga. A sus 68 años recién cumplidos, sigue al pie del cañón y conoce bien la región desde su cargo como vocal por Málaga en la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía. Sabe de sus fortalezas y de su enorme potencial, pero también dónde hay que poner el foco para mejorar.
– ¿Cómo ve Andalucía actualmente?
– Es difícil dar una opinión uniforme. La sensación es muy positiva de Málaga, de Sevilla y de Granada, pero bastante peor de las demás provincias, por el desempleo que hay. Realmente la calidad de vida que tenemos en general es envidiable, pero no podemos perder de vista que el PIB per cápita andaluz es el último de España, por detrás incluso de Canarias y de Extremadura. Ese crecimiento inferior a otras regiones se debe, a mi juicio, por la fuerte caída del PIB agrario, con mucho más peso en Andalucía que en otras comunidades y a la situación económica que arrastra de la crisis financiera de 2008-2015, que incrementó el paro al paralizarse la construcción.
– ¿Y cómo se reduce esa brecha?
– No cabe duda de que siempre hay margen de mejora y en los últimos meses se han abordado importantes reformas legislativas de especial trascendencia en nuestro campo de actuación y que han supuesto una simplificación de la burocracia en las administraciones públicas: el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados con una reducción del tipo de gravamen general en la transmisión de inmuebles (Transmisiones Patrimoniales Onerosas) y en los documentos notariales (Actos Jurídicos Documentados); la reducción en un 99% del impuesto de Donaciones con una exención en el impuesto de Sucesiones de hasta un millón de euros y, por último, la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (LISTA), cuya normativa ha supuesto un importante avance para el desarrollo urbanístico de Andalucía al dar más claridad a la normativa existente frente a las lagunas y deficiencias que muchos juristas achacaban a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía de 2005. Y, por último, de gran trascendencia en nuestro ámbito ha sido el Acta de Transparencia introducida por el la Ley de Créditos Inmobiliarios para el asesoramiento gratuito a los ciudadanos sobre las condiciones de sus préstamos hipotecario eliminando así muchas dudas antes de la firma.
– ¿Por qué sectores habría que apostar para seguir creciendo?
– Andalucía tiene muchas posibilidades de mejorar desarrollando los sectores más adecuados a nuestra economía, orografía y clima. Conocido es el interés de muchas multinacionales por implantarse en nuestra comunidad y en este sentido hay que apoyar el crecimiento de los parques tecnológicos, el turismo de calidad, también la agricultura, que es el sector principal que incide en nuestro PIB y, por último, hay que fomentar la industria, dando facilidades para la creación de nuevas empresas.
– ¿Les falta confianza a los andaluces en sus posibilidades?
– Creo que durante muchos años hemos padecido que se nos considerase la región de las subvenciones y un pueblo que no se implicaba mucho en el trabajo. Pero eso ha cambiado y creo que los andaluces nos estamos poniendo a un primer nivel. Por nuestro carácter, somos personas acogedoras y eso es un atractivo para quienes vienen. Y no solo para el turista, también para quien compra una vivienda o decide invertir aquí. Cada vez son más las empresas de otras regiones, incluso extranjeras que quieren hacerlo en Andalucía. Lógicamente, se necesita un apoyo no solo de la administración autonómica sino también de la central, porque se tienen que crear las infraestructuras pertinentes para que sea apetecible. Y no cabe duda de que en Málaga, Sevilla y Granada, con los parques tecnológicos se está haciendo bastante en ese sentido y los resultados están a la vista. Andalucía ya no solo es una buena región para disfrutar o vivir; también lo es para trabajar e invertir.
– Desde la atalaya que es una notaría, ¿cómo ha evolucionado socialmente la comunidad?
– A nivel cultural, el avance ha sido enorme. Aunque los documentos que pasan por notaría siguen siendo básicamente los mismos, hay cosas que han cambiado con respecto a hace años. Ahora la gente joven acostumbra a pactar un régimen de separación de bienes antes de casarse; cada vez es más frecuente también venir a notaría a casarse; a hacer poderes preventivos, ante la posibilidad de perder la capacidad de discernimiento; y también se han dado casos de padres que sufren situaciones dolorosas que nos preguntan por la posibilidad de desheredar a sus hijos. Aunque no siempre es posible, una sentencia del Tribunal Supremo admitió el maltrato psicológico y a eso se aferran ahora muchos padres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.