

Secciones
Servicios
Destacamos
La Catedral de Málaga es un templo en el que no se suelen celebrar bodas. Las últimas fueron en 2019, de forma excepcional y después de más de tres décadas, debido a la necesidad de albergar las que ya estaban previstas en la iglesia del Sagrario, que permanece cerrada desde entonces a la espera de que se dé una solución para frenar el movimiento de la grieta que la parte por la mitad, debido a los problemas de consistencia del subsuelo sobre el que se asienta.
No obstante, ante la prolongación en el tiempo de la clausura de la iglesia del Sagrario, cuyo arreglo depende ahora de que se lleve a cabo una nueva campaña de sondeos arqueológicos en su cripta y en los terrenos que la rodean, el Obispado ha decidido permitir que vuelva a celebrarse el sacramento del matrimonio en la Catedral.
Fuentes de la diócesis consultadas por SUR, han aclarado que se trata de algo «extraordinario» que se facilitará «durante el tiempo en que la parroquia del Sagrario de la Catedral continúe cerrada». Cuestionadas respecto a los días y horas en las que se podrán celebrar bodas, han respondido que «la celebración litúrgica del matrimonio se realizará siguiendo unos criterios que el Cabildo Catedralicio está elaborando, de los que se informará a los interesados personalmente una vez que estén concretados, en tiempo oportuno».
No obstante, aquellos novios que estén interesados en poder casarse en la iglesia madre de la diócesis malagueña podrán solicitarlo a partir del próximo mes de septiembre, «una vez cerrado el calendario de actos previstos en la Catedral para el próximo curso», según han precisado desde el Obispado. Para ello, podrán acudir al despacho de la parroquia del Sagrario, en jornada laborable, de 10.30 a 12 horas, y también podrán solicitarlo por teléfono (952 21 19 35) o por correo electrónico (sagrario@diocesismalaga.es).
Así, será a partir del próximo curso cuando la Catedral volverá a albergar bodas, aunque de forma temporal, mientras se resuelve la situación de la iglesia del Sagrario, un asunto que todavía puede prolongarse varios años. Según ha podido conocer SUR, está previsto que este próximo mes de julio comience la nueva campaña de sondeos arqueológicos exigidos por la delegación de la Consejería de Cultura, como paso previo a la autorización definitiva al proyecto de refuerzo de la cimentación del subsuelo del Sagrario.
El arquitecto de la Catedral, Juan Manuel Sánchez La Chica, junto a Adolfo de la Torre Prieto, han propuesto desde el principio como la solución más óptima para frenar el movimiento de la grieta y reforzar los cimientos del templo unas inyecciones que se aplicarían a ocho metros de profundidad, por debajo de la cota de los restos arqueológicos. No obstante, para poder practicarlas habría que realizar unas perforaciones hasta alcanzar ese nivel, y eso es lo que preocupa a los arqueólogos de la delegación de Cultura, que temen que eso dañe los vestigios de la antigua mezquita que inicialmente se utilizó como catedral tras la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos.
Para disipar esas dudas y temores se apostó finalmente por ampliar los sondeos arqueológicos ya realizados por el Obispado para tener la información suficiente para ubicar las inyecciones en los lugares menos dañinos para los restos del subsuelo. En ese sentido, desde Cultura se había apostado por concentrarlas.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años por el Obispado, a petición de la administración regional, permitieron constatar «una potente secuencia arqueológica», según apuntó Cultura en sus informes, que abarca desde la época tardorromana, de la que aparecieron restos paleocristianos. En concreto, trozos de una lucerna o lámpara de cerámica, decorada con una cruz, y platos y patenas con los símbolos del cordero, la paloma y el pavo real que podrían datarse entre los siglos IV y VI después de Cristo. Estos restos fueron limpiados y catalogados para que pasen a formar parte de los fondos del Museo de Málaga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.