Secciones
Servicios
Destacamos
La inauguración del alumbrado navideño podría retrasarse este año en Málaga. En pleno debate sobre el ahorro energético, y con un plan de medidas de ahorro vigente en todo el país, la Junta de Andalucía ha planteado que la iluminación festiva no pueda inaugurarse antes del 8 de diciembre, algo a lo que se oponen tanto el Ayuntamiento como los hosteleros.
La medida viene recogida en un proyecto de decreto por el que se aprueba el Reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía. Aunque aún se encuentra en elaboración, el documento es contundente sobre el uso del alumbrado navideño en las ciudades. En su artículo 15 propone «ajustar el número de días de encendido a la duración de la festividad» y «minimizar el periodo de encendido que exceda de la franja comprendida entre el 22 de diciembre y el 6 de enero». «En ningún caso -añade-, se encenderá antes del 8 de diciembre».
El texto del proyecto establece, con carácter general, que el alumbrado festivo y navideño «será regulado por los Ayuntamientos en sus ordenanzas municipales mediante un régimen de alumbrado propio que minimice la contaminación lumínica y el consumo energético». Ahonda en que «este tipo de alumbrado se apagará en horario nocturno excepto en los días específicos establecidos por cada Ayuntamiento».
El proyecto de decreto está siendo tramitado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y fue sometido a información pública tras el inicio de su tramitación en Consejo de Gobierno en el tramo final de la anterior legislatura. De salir adelante antes de que lleguen las próximas fechas navideñas, el Ayuntamiento se vería forzado a estrenar su alumbrado tres semanas después de lo habitual, ya que suele hacerlo el penúltimo viernes de noviembre, coincidiendo con el 'black friday'.
Ante el revuelo generado, la Junta de Andalucía ha puntualizado que «no hay un texto cerrado» y ha asegurado que actualmente están estudiando distintas opciones en función de las aportaciones que se han recibido. «Es nuestra responsabilidad escuchar todas las propuestas y en esa línea, estamos barajando que sean los municipios los que tengan la última palabra. Somos sensibles a las necesidades del sector comercial y a la preocupación de las empresas de iluminación, y también sabemos que debemos contribuir a los objetivos de ahorro energético y reducción de la contaminación lumínica», añaden.
Cuestionada sobre este asunto, la concejala de Fiestas en el Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras, ha asegurado que la capital acataría la medida de llevarse a cabo, aunque ha considerado que no sería positivo para la ciudad ya que durante el puente de la Inmaculada -entre el 6 y el 8 de diciembre- se produce un importante pico de gasto tanto en el comercio como en la hostelería. «Retrasar el inicio del alumbrado sería muy malo a nivel de empleo, comercio y restauración porque durante el puente de la Inmaculada se mueve mucho», ha vaticinado.
Por ello ha defendido que toda España se rija por los mismos criterios. «Tiene que ser un tema general de toda España y no solo concentrado en Andalucía».
Del mismo modo, Porras ha aludido al impacto energético y ha recordado que la ciudad utiliza iluminación led para el alumbrado, y que durante los 45 días que está encendido «se pagan 8.000 euros más o menos de consumo eléctrico». Málaga inauguró el año pasado la Navidad el 26 de noviembre. El coste anual de las luces de Navidad en Málaga asciende a 1,2 millones de euros.
Una vez abierto el debate, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha considerado «adecuada y correcta» la propuesta de la Junta. Ha entendido que se trata de una «medida inteligente», ya que estos gestos vienen a crear una «conciencia en la ciudadanía». «Se trata de transmitir conciencia y la solidaridad de todos», ha apuntado.
No obstante, también ha reclamado que esta restricción se compatibilice con los intereses comerciales, ya que este tipo de iluminación es también «un incentivo para el consumo». Asimismo, ha indicado que se trata de evitar que los ayuntamientos tengan «un gasto innecesario» en un momento en que hay que «remar en la misma dirección». En este sentido, ha llamado la atención sobre algunos municipios que en verano han estado instalando su iluminación navideña.
Opinión contraria muestran los hosteleros. El presidente de la asociación Mahos, Javier Frutos, ha considerado que de salir adelante, «el impacto se notará bastante». Aunque ha asegurado que nadie les ha informado de la iniciativa (y por ello no tienen una opinión formada). «para el sector turístico tendría un impacto importante». A su juicio sería fundamental debatir en profundidad una iniciativa de este calado porque «el equilibrio del consumo eléctrico con el perjuicio que pueda tener hay que analizarlo más concienzudamente».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.