Secciones
Servicios
Destacamos
Transportar agua desalada por barco desde la planta de Escombreras (Cartagena) a Málaga, Carboneras y Algeciras es un procedimiento rápido en comparación con otras alternativas, aunque tiene un coste elevado, y no precisamente por el agua, sino por el flete de los barcos cisterna y los gastos portuarios. Es una solución de urgencia a partir de un acuerdo político entre la Junta de Andalucía y la Región de Murcia, adelantado por SUR hace unos días. Es una medida a la que nadie quiere llegar, debida a la sequía grave, pero que no se puede improvisar. La orden de arranque oficial sería en abril.
Hasta ahora, sabíamos a grandes rasgos, cómo es la operativa de descarga en el puerto de Málaga. Pero también hay que hacer adaptaciones en el de Escombreras, según informa Manuel Buitrago, de La Verdad de Murcia. De entrada, la tubería añadida allí es menor: apenas 300 metros hasta la dársena. Son aspectos técnicos que han podido comprobar in situ técnicos de Emasa, la empresa de aguas de Málaga capital, durante una visita a la desaladora cartagenera hace algunas semanas. La carga del agua se realizará en la dársena de Escombreras, en el muelle de Fertilizantes, de 330 metros de longitud.
La carga del agua se realizará en la dársena de Escombreras, en el muelle de Fertilizantes, de 330m de longitud
Actualmente, la desaladora produce 63.000m3 al día, ampliable hasta 72.000m3. Del agua producida, se destinan 6.300m3 a su consumo en Cartagena
Se utilizarán buques cisterna de tipo quimiquero, de alrededor de 140m de eslora, capaces de cargar hasta 40.000m3 de agua
Los barcos se cargan por medio de tuberías que recorren el centro del casco, que distribuyen la carga en una serie de tanques revestidos de resina epoxi
Para poder cargar los buques, se construirá una tubería de 300m desde la desaladora hasta el muelle de Fertiberia.
La carga de agua es continua, llenándose a medida que se produce, por lo que los barcos completan su capacidad en poco menos de 20 horas
La distancia entre Escombreras y el puerto de Málaga es de 189 millas náuticas, travesía que, según las condiciones del clima y el mar, dura alrededor de 15 horas
Una vez llegue al puerto de Málaga, el agua se descargará a unos 2.000m3/hora, por lo que un barco a máxima capacidad tardaría unas 20 horas en descargarse
AUX STEP FOR JS
Esta operación requiere de varios cabos que atar. Y formará parte de la agenda de la reunión que mantendrán en Sevilla el próximo día 22 el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la vicepresidenta del Gobierno y ministra del ramo, Teresa Ribera.
En el caso de la desaladora de Escombreras, propiedad de ACS y gestionada por Murcia, puede ponerse a máximo rendimiento en 72 horas y alcanzar una producción máxima de 63.000 metros cúbicos diarios. Ahora sólo rinde al 10% y tiene excedentes. Y esa es la clave.
La desaladora tiene un pequeño depósito de regulación dentro de la planta y otro depósito de gran capacidad en el Monte Calvario, más alejado del puerto.
Se utilizarán buques cisterna de tipo quimiquero, de alrededor de 140 metros de eslora, capaces de cargar hasta 40.000m3 de agua. Los barcos se cargan por medio de tuberías que recorren el centro del casco, que distribuyen la carga en una serie de tanques revestidos de resina epoxi. La carga de agua es continua, según la desaladora va produciendo.
La planta factura el agua a 1,07 euros por metro cúbico, más IVA, para la agricultura; mientras que para uso industrial el precio se eleva a 1,15 euros.
La distancia entre Escombreras y el puerto de Málaga es de 189 millas náuticas, travesía que, según las condiciones del clima y el mar, dura alrededor de 15 horas.
Una vez llegue al puerto de Málaga, el agua se descargará a unos 2.000 m3/hora, por lo que un barco a máxima capacidad tardaría unas 20 horas en completarse.
El número de barcos que puede operar al mismo tiempo está limitado por las posibilidades de carga y descarga, el caudal máximo del agua en origen y, por supuesto, de cuestiones económicas y de funcionamiento portuario. .
Ahora hay que negociar caudales y precios del metro cúbico. Y hay que ver quién paga la operativa y el suministro. En una primera aproximación y, viendo el ejemplo catalán, la Consejería parte de que Andalucía pagará las tomas y el Gobierno central asumirá al menos en gran parte el coste del agua. Pero eso tiene muchos cabos que atar aún.
No sólo Emasa se ha movilizado, Acosol (en la Costa Occidental) ya ha reservado una partida económica para hacer frente a eventuales costes y Axaragua también ha mantenido encuentros con las navieras y abre la posibilidad de descargar agua desde barcos fondeados frente a la desembocadura del río Vélez. En este caso, se notan zonas con un calado mínimo de 17 metros y siempre con arreglo a las normas ya dictadas expresamente para esta coyuntura por Capitanía Marítima. Acosol, en cambio, apuesta por el agua descargada en Málaga o Algeciras.
En Málaga queda conectar la tubería del 95, que llega al puerto, hasta el muelle 9. A su vez, esta tubería está conectada a toda la red provincial. Emasa ya se ha puesto manos a la obra. En Carboneras, está la toma por hacer, y, en Algeciras, ya manejan dos alternativas.
La realidad es que 1 barco al día para cada una de las provincias (Málaga, Cádiz y Almería) sería una situación optimista. Como comparación, en Barcelona las autoridades están hablando de dos barcos al día con 40.000 metros cúbicos cada uno. Pero allí el consumo está muy concentrado en la Ciudad Condal.
¿Cuántos 'barcos de agua' se bebe Málaga en un día? La respuesta es 10,5 barcos. Es de todo punto imposible mover esos recursos, pero valga como referencia. Dicho de otra forma, un barco al día supone la décima parte del consumo. Y si viene cada dos días, el 5%. Y así sucesivamente.Preguntas en el aire, todas, aún. Las respuestas, en abril.
Infografía Miguel Martínez / La Verdad, E. Hinojosa
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Vallejo, Antonio M. Romero y Encarni Hinojosa | Málaga
Pilar Martínez | Málaga y Encarni Hinojosa
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.