Secciones
Servicios
Destacamos
Su nombre proviene del árabe y significa 'río de la ciudad', pero al Guadalmedina le ha acompañado en la historia reciente un apodo que describe bien lo que implica para la capital de la Costa del Sol: 'la cicatriz de Málaga'. Son 47 kilómetros de recorrido desde su nacimiento en la de Sierra de Camarolos hasta su desembocadura en el Mar de Alborán, con los últimos seis kilómetros cruzando la ciudad. Durante muchos años marcó la frontera entre la ciudad modesta y la zona acomodada y en la actualidad se considera el gran proyecto pendiente de la ciudad. Mientras se resuelve su integración urbanística y la utilización de su cauce para uso ciudadano, un debate que lleva décadas abierto, una veintena de puentes hacen que la vida discurra por encima del río, si se le puede llamar como tal -«me asomo al Guadalmedina, por asomarme a algún sitio, si es que a un pobre cauce seco, se le puede llamar río», escribía el poeta Juan Miguel González para Tabletom.En 2015, la Fundación CIEDES propuso al Ayuntamiento de Málaga que se unificaran los nombres de los puentes del Guadalmedina y se procedió al nombramiento oficial de los 20 puentes que cruzan el río, como se puede consultar en el VI Cuaderno del Guadalmedina, de dicha Fundación.
1
Autovía A-7
1
Jardín Botánico
2
Conservatorio
3
Concepción
4
5
Palmilla
Mediterráneo
6
7
Rosaleda
Armiñán
8
Aurora
9
Trinidad
10
Santo Domingo
11
12
Esperanza
13
Tetuán
Misericordia
14
Carmen
15
Antonio Machado
16
17
Hierro
Pescaderías
18
1
Autovía A-7
1
Jardín Botánico
2
Bruckner
3
Concepción
4
5
Palmilla
Mediterráneo
6
7
Rosaleda
Armiñán
8
Aurora
9
Trinidad
10
Santo Domingo
11
12
Esperanza
13
Tetuán
Misericordia
14
Carmen
15
Antonio Machado
16
17
Hierro
Pescaderías
18
1
Autovía A-7
1
Jardín Botánico
2
Bruckner
3
Concepción
4
5
Palmilla
Mediterráneo
6
7
Rosaleda
Armiñán
8
Aurora
9
Trinidad
10
Santo Domingo
11
12
Esperanza
13
Tetuán
Misericordia
14
Carmen
15
Antonio Machado
16
17
Hierro
Pescaderías
18
1
Autovía A-7
1
Jardín Botánico
2
Bruckner
3
Concepción
4
5
Palmilla
Mediterráneo
6
7
Rosaleda
Armiñán
8
Aurora
9
Trinidad
10
Santo Domingo
11
12
Esperanza
13
Tetuán
Misericordia
14
Carmen
15
Antonio Machado
16
17
Hierro
Pescaderías
18
AUX STEP FOR JS
Autovía A-7
Embalse de El Limonero
San José
A-7
Los dos primeros puentes que cruzan el río en el tramo urbano son los de la Autovía A-7 del Mediterráneo, cerca del Jardín Botánico de Málaga. El primero de ellos, el principal y con carriles en ambas direcciones y el segundo, que corresponde a la salida 241, de dos carriles en dirección a la avenida de Jacinto Benavente.
Autovía A-7
Embalse de El Limonero
San José
A-7
Los dos primeros puentes que cruzan el río en el tramo urbano son los de la Autovía A-7 del Mediterráneo, cerca del Jardín Botánico de Málaga. El primero de ellos, el principal y con carriles en ambas direcciones y el segundo, que corresponde a la salida 241, de dos carriles en dirección a la avenida de Jacinto Benavente.
Autovía A-7
Embalse de El Limonero
San José
A-7
Los dos primeros puentes que cruzan el río en el tramo urbano son los de la Autovía A-7 del Mediterráneo, cerca del Jardín Botánico de Málaga. El primero de ellos, el principal y con carriles en ambas direcciones y el segundo, que corresponde a la salida 241, de dos carriles en dirección a la avenida de Jacinto Benavente.
Autovía A-7
Embalse de El Limonero
San José
A-7
Los dos primeros puentes que cruzan el río en el tramo urbano son los de la Autovía A-7 del Mediterráneo, cerca del Jardín Botánico de Málaga. El primero de ellos, el principal y con carriles en ambas direcciones y el segundo, que corresponde a la salida 241, de dos carriles en dirección a la avenida de Jacinto Benavente.
Puente del Jardín Botánico-Gounod
Av. Jacinto Benavente
Gounod
Otro de los puentes situados en la zona más alta, en la barriada de Las Virreinas del distrito Palma-Palmilla. Comprende la calle Gounod, que toma nombre del compositor y organista francés, y cruza desde la rotonda de la plaza Jacques Cousteau hasta la avenida de Jacinto Benavente, a la altura del campo de fútbol del Puerto Malagueño y del concesionario Mercedes Benz. Da acceso a la A-7 y desde el puente, mirando al norte, se tiene una vista imponente de la presa El Limonero.
Puente del Jardín Botánico-Gounod
Av. Jacinto Benavente
Gounod
Otro de los puentes situados en la zona más alta, en la barriada de Las Virreinas del distrito Palma-Palmilla. Comprende la calle Gounod, que toma nombre del compositor y organista francés, y cruza desde la rotonda de la plaza Jacques Cousteau hasta la avenida de Jacinto Benavente, a la altura del campo de fútbol del Puerto Malagueño y del concesionario Mercedes Benz. Da acceso a la A-7 y desde el puente, mirando al norte, se tiene una vista imponente de la presa El Limonero.
Puente del Jardín Botánico-Gounod
Av. Jacinto Benavente
Gounod
Otro de los puentes situados en la zona más alta, en la barriada de Las Virreinas del distrito Palma-Palmilla. Comprende la calle Gounod, que toma nombre del compositor y organista francés, y cruza desde la rotonda de la plaza Jacques Cousteau hasta la avenida de Jacinto Benavente, a la altura del campo de fútbol del Puerto Malagueño y del concesionario Mercedes Benz. Da acceso a la A-7 y desde el puente, mirando al norte, se tiene una vista imponente de la presa El Limonero.
Puente del Jardín Botánico-Gounod
Av. Jacinto Benavente
Gounod
Otro de los puentes situados en la zona más alta, en la barriada de Las Virreinas del distrito Palma-Palmilla. Comprende la calle Gounod, que toma nombre del compositor y organista francés, y cruza desde la rotonda de la plaza Jacques Cousteau hasta la avenida de Jacinto Benavente, a la altura del campo de fútbol del Puerto Malagueño y del concesionario Mercedes Benz. Da acceso a la A-7 y desde el puente, mirando al norte, se tiene una vista imponente de la presa El Limonero.
Conservatorio - Bruckner
Av. Jane Bowles
Av. Jacinto Benavente
También en Las Virreinas. Conocido popularmente como puente del conservatorio, por su cercanía al Manuel Carra. Es habitual ver a estudiantes que portan instrumentos cruzando el puente e incluso hay una pequeña tienda especializada en música justo al bajar el puente. Según el callejero municipal, fue la promotora de la Urbanización de las Virreinas en 1999 la que lo nombró así.
Conservatorio - Bruckner
Av. Jane Bowles
Av. Jacinto Benavente
También en Las Virreinas. Conocido popularmente como puente del conservatorio, por su cercanía al Manuel Carra. Es habitual ver a estudiantes que portan instrumentos cruzando el puente e incluso hay una pequeña tienda especializada en música justo al bajar el puente. Según el callejero municipal, fue la promotora de la Urbanización de las Virreinas en 1999 la que lo nombró así.
Conservatorio - Bruckner
Av. Jane Bowles
Av. Jacinto Benavente
También en Las Virreinas. Conocido popularmente como puente del conservatorio, por su cercanía al Manuel Carra. Es habitual ver a estudiantes que portan instrumentos cruzando el puente e incluso hay una pequeña tienda especializada en música justo al bajar el puente. Según el callejero municipal, fue la promotora de la Urbanización de las Virreinas en 1999 la que lo nombró así.
Conservatorio - Bruckner
Av. Jane Bowles
Av. Jacinto Benavente
También en Las Virreinas. Conocido popularmente como puente del conservatorio, por su cercanía al Manuel Carra. Es habitual ver a estudiantes que portan instrumentos cruzando el puente e incluso hay una pequeña tienda especializada en música justo al bajar el puente. Según el callejero municipal, fue la promotora de la Urbanización de las Virreinas en 1999 la que lo nombró así.
Concepción - Borodin
Av. Jane Bowles
Av. Guadalmedina
Une el barrio de 26 de febrero con Las Virreinas, desde la calle Borodín, hasta la calle Secretario Francisco Salcedo -calle que recuerda al que fuera secretario general del Ayuntamiento- y la avenida Ramón y Cajal. Puente pequeño, con un carril de tráfico por sentido y aceras estrechas. Llama la atención al fondo del puente el enorme depósito de agua de la avenida Guadalmedina, ya en desuso y que en su día suministraba a la barriada de la Sagrada Familia.
Concepción - Borodin
Av. Jane Bowles
Av. Guadalmedina
Une el barrio de 26 de febrero con Las Virreinas, desde la calle Borodín, hasta la calle Secretario Francisco Salcedo -calle que recuerda al que fuera secretario general del Ayuntamiento- y la avenida Ramón y Cajal. Puente pequeño, con un carril de tráfico por sentido y aceras estrechas. Llama la atención al fondo del puente el enorme depósito de agua de la avenida Guadalmedina, ya en desuso y que en su día suministraba a la barriada de la Sagrada Familia.
Concepción - Borodin
Av. Jane Bowles
Av. Guadalmedina
Une el barrio de 26 de febrero con Las Virreinas, desde la calle Borodín, hasta la calle Secretario Francisco Salcedo -calle que recuerda al que fuera secretario general del Ayuntamiento- y la avenida Ramón y Cajal. Puente pequeño, con un carril de tráfico por sentido y aceras estrechas. Llama la atención al fondo del puente el enorme depósito de agua de la avenida Guadalmedina, ya en desuso y que en su día suministraba a la barriada de la Sagrada Familia.
Concepción - Borodin
Av. Jane Bowles
Av. Guadalmedina
Une el barrio de 26 de febrero con Las Virreinas, desde la calle Borodín, hasta la calle Secretario Francisco Salcedo -calle que recuerda al que fuera secretario general del Ayuntamiento- y la avenida Ramón y Cajal. Puente pequeño, con un carril de tráfico por sentido y aceras estrechas. Llama la atención al fondo del puente el enorme depósito de agua de la avenida Guadalmedina, ya en desuso y que en su día suministraba a la barriada de la Sagrada Familia.
Obras de construcción del puente sobre el rio Guadalmedina, que uniría la zona de Las Virreinas con la barriada de Ciudad Jardín (1998).
AUX STEP FOR JS
Puente de la Palmilla
Av. Santiago Ramón y Cajal
Plaza de La Virreina
Se construyó en los años 60 como principal conexión de Palma-Palmilla con Ciudad Jardín. Uno de los que más tráfico soporta, ubicado a la altura del campo del 26 de febrero y que desemboca en el pasaje Alcalde Peña Rodríguez,a la espalda del colegio Nuestra Señora del Pilar. Durante años vecinos de las barriadas Virreina, Palmilla y 26 de Febrero reclamaron, incluso con protestas en la calle, mejoras de seguridad al Ayuntamiento por la estrechez de la vía.
Puente de la Palmilla
Av. Santiago Ramón y Cajal
Plaza de La Virreina
Se construyó en los años 60 como principal conexión de Palma-Palmilla con Ciudad Jardín. Uno de los que más tráfico soporta, ubicado a la altura del campo del 26 de febrero y que desemboca en el pasaje Alcalde Peña Rodríguez,a la espalda del colegio Nuestra Señora del Pilar. Durante años vecinos de las barriadas Virreina, Palmilla y 26 de Febrero reclamaron, incluso con protestas en la calle, mejoras de seguridad al Ayuntamiento por la estrechez de la vía.
Puente de la Palmilla
Av. Santiago Ramón y Cajal
Plaza de La Virreina
Se construyó en los años 60 como principal conexión de Palma-Palmilla con Ciudad Jardín. Uno de los que más tráfico soporta, ubicado a la altura del campo del 26 de febrero y que desemboca en el pasaje Alcalde Peña Rodríguez,a la espalda del colegio Nuestra Señora del Pilar. Durante años vecinos de las barriadas Virreina, Palmilla y 26 de Febrero reclamaron, incluso con protestas en la calle, mejoras de seguridad al Ayuntamiento por la estrechez de la vía.
Puente de la Palmilla
Av. Santiago Ramón y Cajal
Plaza de La Virreina
Se construyó en los años 60 como principal conexión de Palma-Palmilla con Ciudad Jardín. Uno de los que más tráfico soporta, ubicado a la altura del campo del 26 de febrero y que desemboca en el pasaje Alcalde Peña Rodríguez,a la espalda del colegio Nuestra Señora del Pilar. Durante años vecinos de las barriadas Virreina, Palmilla y 26 de Febrero reclamaron, incluso con protestas en la calle, mejoras de seguridad al Ayuntamiento por la estrechez de la vía.
Puente del Mediterráneo
Glorieta Sebastían Viberti
Av. Guerrero Strachan
Más moderno que los anteriores, de principios de los 90, empieza a la altura del centro de salud Palma-Palmilla y es un punto de conexión vital de la avenida de Valle Inclán con la avenida de Guerrero Strachan y la ronda Este. También con una gran afluencia de tráfico, al contar con cinco carriles.
Puente del Mediterráneo
Glorieta Sebastían Viberti
Av. Guerrero Strachan
Más moderno que los anteriores, de principios de los 90, empieza a la altura del centro de salud Palma-Palmilla y es un punto de conexión vital de la avenida de Valle Inclán con la avenida de Guerrero Strachan y la ronda Este. También con una gran afluencia de tráfico, al contar con cinco carriles.
Puente del Mediterráneo
Glorieta Sebastían Viberti
Av. Guerrero Strachan
Más moderno que los anteriores, de principios de los 90, empieza a la altura del centro de salud Palma-Palmilla y es un punto de conexión vital de la avenida de Valle Inclán con la avenida de Guerrero Strachan y la ronda Este. También con una gran afluencia de tráfico, al contar con cinco carriles.
Puente del Mediterráneo
Glorieta Sebastían Viberti
Av. Guerrero Strachan
Más moderno que los anteriores, de principios de los 90, empieza a la altura del centro de salud Palma-Palmilla y es un punto de conexión vital de la avenida de Valle Inclán con la avenida de Guerrero Strachan y la ronda Este. También con una gran afluencia de tráfico, al contar con cinco carriles.
Puente de La Rosaleda
Av. Jorge Silvela
La Rosaleda
De los más recientes, es el que tiene la historia más curiosa. Este puente ubicado junto al campo de fútbol del Málaga se construyó precisamente por culpa de este deporte. Pero no por el club de Martiricos, sino por el Mundial que albergó España en 1982. Málaga fue una de las 14 ciudades que ejercieron de subsedes. En La Rosaleda se jugaron tres partidos de la primera fase entre Escocia, Nueva Zelanda y la Unión Soviética y aquella cita implicó una importante inversión en la zona. Las crónicas de la época hablan de que se invirtieron más de 200 millones en mejorar el estadio y el entorno urbano y aquel contexto se levantó este nuevo puente que se inauguró en mayo, apenas un mes antes de la celebración del Mundial.
Puente de La Rosaleda
Av. Jorge Silvela
La Rosaleda
De los más recientes, es el que tiene la historia más curiosa. Este puente ubicado junto al campo de fútbol del Málaga se construyó precisamente por culpa de este deporte. Pero no por el club de Martiricos, sino por el Mundial que albergó España en 1982. Málaga fue una de las 14 ciudades que ejercieron de subsedes. En La Rosaleda se jugaron tres partidos de la primera fase entre Escocia, Nueva Zelanda y la Unión Soviética y aquella cita implicó una importante inversión en la zona. Las crónicas de la época hablan de que se invirtieron más de 200 millones en mejorar el estadio y el entorno urbano y aquel contexto se levantó este nuevo puente que se inauguró en mayo, apenas un mes antes de la celebración del Mundial.
Puente de La Rosaleda
Av. Jorge Silvela
La Rosaleda
De los más recientes, es el que tiene la historia más curiosa. Este puente ubicado junto al campo de fútbol del Málaga se construyó precisamente por culpa de este deporte. Pero no por el club de Martiricos, sino por el Mundial que albergó España en 1982. Málaga fue una de las 14 ciudades que ejercieron de subsedes. En La Rosaleda se jugaron tres partidos de la primera fase entre Escocia, Nueva Zelanda y la Unión Soviética y aquella cita implicó una importante inversión en la zona. Las crónicas de la época hablan de que se invirtieron más de 200 millones en mejorar el estadio y el entorno urbano y aquel contexto se levantó este nuevo puente que se inauguró en mayo, apenas un mes antes de la celebración del Mundial.
Puente de La Rosaleda
Av. Jorge Silvela
La Rosaleda
De los más recientes, es el que tiene la historia más curiosa. Este puente ubicado junto al campo de fútbol del Málaga se construyó precisamente por culpa de este deporte. Pero no por el club de Martiricos, sino por el Mundial que albergó España en 1982. Málaga fue una de las 14 ciudades que ejercieron de subsedes. En La Rosaleda se jugaron tres partidos de la primera fase entre Escocia, Nueva Zelanda y la Unión Soviética y aquella cita implicó una importante inversión en la zona. Las crónicas de la época hablan de que se invirtieron más de 200 millones en mejorar el estadio y el entorno urbano y aquel contexto se levantó este nuevo puente que se inauguró en mayo, apenas un mes antes de la celebración del Mundial.
Puente de Armiñán
Arroyo de los Ángeles
Av. Rosaleda
Enlace entre El Molinillo y la avenida Doctor Gálvez Ginachero, muchos ciudadanos se refieren a él como el puente de La Goleta, por su cercanía con el barrio y con el colegio San Juan de Dios La Goleta. Lleva el nombre de Luis de Armiñán, diputado por Archidona y director general de Obras Públicas y curiosamente existe otro puente en la provincia con el mismo nombre, el Puente de Hierro Luis de Armiñán de Cuevas de San Marcos.
Puente de Armiñán
Arroyo de los Ángeles
Av. Rosaleda
Enlace entre El Molinillo y la avenida Doctor Gálvez Ginachero, muchos ciudadanos se refieren a él como el puente de La Goleta, por su cercanía con el barrio y con el colegio San Juan de Dios La Goleta. Lleva el nombre de Luis de Armiñán, diputado por Archidona y director general de Obras Públicas y curiosamente existe otro puente en la provincia con el mismo nombre, el Puente de Hierro Luis de Armiñán de Cuevas de San Marcos.
Puente de Armiñán
Arroyo de los Ángeles
Av. Rosaleda
Enlace entre El Molinillo y la avenida Doctor Gálvez Ginachero, muchos ciudadanos se refieren a él como el puente de La Goleta, por su cercanía con el barrio y con el colegio San Juan de Dios La Goleta. Lleva el nombre de Luis de Armiñán, diputado por Archidona y director general de Obras Públicas y curiosamente existe otro puente en la provincia con el mismo nombre, el Puente de Hierro Luis de Armiñán de Cuevas de San Marcos.
Puente de Armiñán
Arroyo de los Ángeles
Av. Rosaleda
Enlace entre El Molinillo y la avenida Doctor Gálvez Ginachero, muchos ciudadanos se refieren a él como el puente de La Goleta, por su cercanía con el barrio y con el colegio San Juan de Dios La Goleta. Lleva el nombre de Luis de Armiñán, diputado por Archidona y director general de Obras Públicas y curiosamente existe otro puente en la provincia con el mismo nombre, el Puente de Hierro Luis de Armiñán de Cuevas de San Marcos.
Construcción del Puente de Armiñán en 1912.
En 1964 se llevaron a cabo las obras de ampliación del puente.
AUX STEP FOR JS
Puente de la Aurora
Carretería
Mármoles
Se puede considerar el primero de los puentes de la zona centro de la ciudad, cruza desde la calle Mármoles -también se le conoce como puente de Mármoles- hacia la Tribuna de los Pobres. El callejero municipal explica el retraso que sufrieron sus obras por múltiples complicaciones: aunque la primera piedra se puso en 1921 por el rey Alfonso XIII, que estaba en Málaga para inaugurar las obras del pantano del Chorro. no se inauguró hasta 1930. Por medio hubo cambio de trazado, variaciones respecto a los materiales de construcción y varias casas derribadas para hacer posible la obra. Todo ello quedó reflejado en una coplilla de Carnaval de aquel año: Después le daremos coba, / que es lo que se lleva ahora, / cuando sepamos lo que ocurre / con el puente de la Aurora: Que el rey puso una piedra, / y si un día el puente se acaba, / la piedra, de fijo, tiene / perilla, bigote y barba. Durante todo el tiempo que tardaron las obras los ciudadanos tenían que dar enormes rodeos para cruzar el puente. Toma su nombre de la iglesia convento de la Aurora María y es uno de los principales escenarios de la Semana Santa malagueña.
Puente de la Aurora
Carretería
Mármoles
Se puede considerar el primero de los puentes de la zona centro de la ciudad, cruza desde la calle Mármoles -también se le conoce como puente de Mármoles- hacia la Tribuna de los Pobres. El callejero municipal explica el retraso que sufrieron sus obras por múltiples complicaciones: aunque la primera piedra se puso en 1921 por el rey Alfonso XIII, que estaba en Málaga para inaugurar las obras del pantano del Chorro. no se inauguró hasta 1930. Por medio hubo cambio de trazado, variaciones respecto a los materiales de construcción y varias casas derribadas para hacer posible la obra. Todo ello quedó reflejado en una coplilla de Carnaval de aquel año: Después le daremos coba, / que es lo que se lleva ahora, / cuando sepamos lo que ocurre / con el puente de la Aurora: Que el rey puso una piedra, / y si un día el puente se acaba, / la piedra, de fijo, tiene / perilla, bigote y barba. Durante todo el tiempo que tardaron las obras los ciudadanos tenían que dar enormes rodeos para cruzar el puente. Toma su nombre de la iglesia convento de la Aurora María y es uno de los principales escenarios de la Semana Santa malagueña.
Puente de la Aurora
Carretería
Mármoles
Se puede considerar el primero de los puentes de la zona centro de la ciudad, cruza desde la calle Mármoles -también se le conoce como puente de Mármoles- hacia la Tribuna de los Pobres. El callejero municipal explica el retraso que sufrieron sus obras por múltiples complicaciones: aunque la primera piedra se puso en 1921 por el rey Alfonso XIII, que estaba en Málaga para inaugurar las obras del pantano del Chorro. no se inauguró hasta 1930. Por medio hubo cambio de trazado, variaciones respecto a los materiales de construcción y varias casas derribadas para hacer posible la obra. Todo ello quedó reflejado en una coplilla de Carnaval de aquel año: Después le daremos coba, / que es lo que se lleva ahora, / cuando sepamos lo que ocurre / con el puente de la Aurora: Que el rey puso una piedra, / y si un día el puente se acaba, / la piedra, de fijo, tiene / perilla, bigote y barba. Durante todo el tiempo que tardaron las obras los ciudadanos tenían que dar enormes rodeos para cruzar el puente. Toma su nombre de la iglesia convento de la Aurora María y es uno de los principales escenarios de la Semana Santa malagueña.
Puente de la Aurora
Carretería
Mármoles
Se puede considerar el primero de los puentes de la zona centro de la ciudad, cruza desde la calle Mármoles -también se le conoce como puente de Mármoles- hacia la Tribuna de los Pobres. El callejero municipal explica el retraso que sufrieron sus obras por múltiples complicaciones: aunque la primera piedra se puso en 1921 por el rey Alfonso XIII, que estaba en Málaga para inaugurar las obras del pantano del Chorro. no se inauguró hasta 1930. Por medio hubo cambio de trazado, variaciones respecto a los materiales de construcción y varias casas derribadas para hacer posible la obra. Todo ello quedó reflejado en una coplilla de Carnaval de aquel año: Después le daremos coba, / que es lo que se lleva ahora, / cuando sepamos lo que ocurre / con el puente de la Aurora: Que el rey puso una piedra, / y si un día el puente se acaba, / la piedra, de fijo, tiene / perilla, bigote y barba. Durante todo el tiempo que tardaron las obras los ciudadanos tenían que dar enormes rodeos para cruzar el puente. Toma su nombre de la iglesia convento de la Aurora María y es uno de los principales escenarios de la Semana Santa malagueña.
Vista del Puente de la Aurora en 1950.
Calle Mármoles, vista desde el Puente de la Aurora en 1940.
Alzado del Puente de la Aurora. 1915
AUX STEP FOR JS
Puente de la Trinidad
Carretería
Mármoles
Puente de construcción mucho más reciente, de mediados de los 90. Se trata de una pasarela peatonal con una estructura similar a la del puente de Santo Domingo. Curiosamente, no pertenece a La Trinidad, pese a su nombre, sino al Perchel (se denomina puente de El Perchel al que estaba junto al CAC). En 2016 tuvo que ser cerrado porque los tablones de madera que lo forman fueron rotos en un acto vandálico; un año después, el Ayuntamiento renovó todas las tablas, mejoró el alumbrado y se pintó la estructura metálica.
Puente de la Trinidad
Carretería
Mármoles
Puente de construcción mucho más reciente, de mediados de los 90. Se trata de una pasarela peatonal con una estructura similar a la del puente de Santo Domingo. Curiosamente, no pertenece a La Trinidad, pese a su nombre, sino al Perchel (se denomina puente de El Perchel al que estaba junto al CAC). En 2016 tuvo que ser cerrado porque los tablones de madera que lo forman fueron rotos en un acto vandálico; un año después, el Ayuntamiento renovó todas las tablas, mejoró el alumbrado y se pintó la estructura metálica.
Puente de la Trinidad
Carretería
Mármoles
Puente de construcción mucho más reciente, de mediados de los 90. Se trata de una pasarela peatonal con una estructura similar a la del puente de Santo Domingo. Curiosamente, no pertenece a La Trinidad, pese a su nombre, sino al Perchel (se denomina puente de El Perchel al que estaba junto al CAC). En 2016 tuvo que ser cerrado porque los tablones de madera que lo forman fueron rotos en un acto vandálico; un año después, el Ayuntamiento renovó todas las tablas, mejoró el alumbrado y se pintó la estructura metálica.
Puente de la Trinidad
Carretería
Mármoles
Puente de construcción mucho más reciente, de mediados de los 90. Se trata de una pasarela peatonal con una estructura similar a la del puente de Santo Domingo. Curiosamente, no pertenece a La Trinidad, pese a su nombre, sino al Perchel (se denomina puente de El Perchel al que estaba junto al CAC). En 2016 tuvo que ser cerrado porque los tablones de madera que lo forman fueron rotos en un acto vandálico; un año después, el Ayuntamiento renovó todas las tablas, mejoró el alumbrado y se pintó la estructura metálica.
Puente de Santo Domingo
(o de Los Alemanes)
Carretería
Mármoles
Seguramente el más conocido de los puentes del Guadalmedina o al menos el que tiene la historia más llamativa. Toma el nombre por la iglesia de Santo Domingo, aunque esta pasarela peatonal es más conocida como puente de los alemanes porque fue donado por Alemania a la ciudad. «Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau», explica la placa colocada en el extremo más próximo al Pasillo de Atocha. El inicio de este regalo del pueblo alemán lo encontramos en 1900, cuando naufragó la fragata 'Gneisenau', el 16 de diciembre de 1900 en la escollera del puerto a causa de un temporal. Numerosos malagueños ayudaron a rescatar a los tripulantes, algunos incluso perdieron la vida, y ese acto le valió a Málaga el título de «Muy Hospitalaria» que luce en el escudo de la ciudad. Siete años más tarde, en septiembre de 1907, Málaga sufre una gran riada; una inundación catastrófica causada por una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina que dejó varios muertos y arrasó con varios puentes del río. El pueblo alemán se solidarizó entonces con Málaga e inició una recogida de fondos para la construcción de un nuevo puente sobre el río. Las obras comenzaron el 31 de agosto de 1909 y el 16 de diciembre, con motivo del aniversario de la catástrofe de la Gneisenau, el puente fue entregado a la ciudad. Otra placa del puente recuerda que una posterior restauración de la pasarela también fue posible gracias a Alemania: «Este puente fue restaurado, con la ayuda de la República Federal Alemana, en el año 1984. El Ayuntamiento de Málaga deja constancia de su afecto y gratitud al generoso pueblo alemán». En 2009 se celebró el centenario de la construcción del puente.
Puente de Santo Domingo
(o de Los Alemanes)
Carretería
Mármoles
Seguramente el más conocido de los puentes del Guadalmedina o al menos el que tiene la historia más llamativa. Toma el nombre por la iglesia de Santo Domingo, aunque esta pasarela peatonal es más conocida como puente de los alemanes porque fue donado por Alemania a la ciudad. «Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau», explica la placa colocada en el extremo más próximo al Pasillo de Atocha. El inicio de este regalo del pueblo alemán lo encontramos en 1900, cuando naufragó la fragata 'Gneisenau', el 16 de diciembre de 1900 en la escollera del puerto a causa de un temporal. Numerosos malagueños ayudaron a rescatar a los tripulantes, algunos incluso perdieron la vida, y ese acto le valió a Málaga el título de «Muy Hospitalaria» que luce en el escudo de la ciudad. Siete años más tarde, en septiembre de 1907, Málaga sufre una gran riada; una inundación catastrófica causada por una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina que dejó varios muertos y arrasó con varios puentes del río. El pueblo alemán se solidarizó entonces con Málaga e inició una recogida de fondos para la construcción de un nuevo puente sobre el río. Las obras comenzaron el 31 de agosto de 1909 y el 16 de diciembre, con motivo del aniversario de la catástrofe de la Gneisenau, el puente fue entregado a la ciudad. Otra placa del puente recuerda que una posterior restauración de la pasarela también fue posible gracias a Alemania: «Este puente fue restaurado, con la ayuda de la República Federal Alemana, en el año 1984. El Ayuntamiento de Málaga deja constancia de su afecto y gratitud al generoso pueblo alemán». En 2009 se celebró el centenario de la construcción del puente.
Puente de Santo Domingo
(o de Los Alemanes)
Carretería
Mármoles
Seguramente el más conocido de los puentes del Guadalmedina o al menos el que tiene la historia más llamativa. Toma el nombre por la iglesia de Santo Domingo, aunque esta pasarela peatonal es más conocida como puente de los alemanes porque fue donado por Alemania a la ciudad. «Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau», explica la placa colocada en el extremo más próximo al Pasillo de Atocha. El inicio de este regalo del pueblo alemán lo encontramos en 1900, cuando naufragó la fragata 'Gneisenau', el 16 de diciembre de 1900 en la escollera del puerto a causa de un temporal. Numerosos malagueños ayudaron a rescatar a los tripulantes, algunos incluso perdieron la vida, y ese acto le valió a Málaga el título de «Muy Hospitalaria» que luce en el escudo de la ciudad. Siete años más tarde, en septiembre de 1907, Málaga sufre una gran riada; una inundación catastrófica causada por una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina que dejó varios muertos y arrasó con varios puentes del río. El pueblo alemán se solidarizó entonces con Málaga e inició una recogida de fondos para la construcción de un nuevo puente sobre el río. Las obras comenzaron el 31 de agosto de 1909 y el 16 de diciembre, con motivo del aniversario de la catástrofe de la Gneisenau, el puente fue entregado a la ciudad. Otra placa del puente recuerda que una posterior restauración de la pasarela también fue posible gracias a Alemania: «Este puente fue restaurado, con la ayuda de la República Federal Alemana, en el año 1984. El Ayuntamiento de Málaga deja constancia de su afecto y gratitud al generoso pueblo alemán». En 2009 se celebró el centenario de la construcción del puente.
Puente de Santo Domingo
(o de Los Alemanes)
Carretería
Mármoles
Seguramente el más conocido de los puentes del Guadalmedina o al menos el que tiene la historia más llamativa. Toma el nombre por la iglesia de Santo Domingo, aunque esta pasarela peatonal es más conocida como puente de los alemanes porque fue donado por Alemania a la ciudad. «Alemania donó a Málaga este puente agradecida al heroico auxilio que la ciudad prestó a los náufragos de la fragata de guerra Gneisenau», explica la placa colocada en el extremo más próximo al Pasillo de Atocha. El inicio de este regalo del pueblo alemán lo encontramos en 1900, cuando naufragó la fragata 'Gneisenau', el 16 de diciembre de 1900 en la escollera del puerto a causa de un temporal. Numerosos malagueños ayudaron a rescatar a los tripulantes, algunos incluso perdieron la vida, y ese acto le valió a Málaga el título de «Muy Hospitalaria» que luce en el escudo de la ciudad. Siete años más tarde, en septiembre de 1907, Málaga sufre una gran riada; una inundación catastrófica causada por una avalancha de agua y barro procedente de la cuenca del Guadalmedina que dejó varios muertos y arrasó con varios puentes del río. El pueblo alemán se solidarizó entonces con Málaga e inició una recogida de fondos para la construcción de un nuevo puente sobre el río. Las obras comenzaron el 31 de agosto de 1909 y el 16 de diciembre, con motivo del aniversario de la catástrofe de la Gneisenau, el puente fue entregado a la ciudad. Otra placa del puente recuerda que una posterior restauración de la pasarela también fue posible gracias a Alemania: «Este puente fue restaurado, con la ayuda de la República Federal Alemana, en el año 1984. El Ayuntamiento de Málaga deja constancia de su afecto y gratitud al generoso pueblo alemán». En 2009 se celebró el centenario de la construcción del puente.
Reapertura del Puente de Santo Domingo, en 1985.
AUX STEP FOR JS
Puente de la Esperanza
Atarazanas
Hilera
Nexo de unión entre calle Prim y Atarazanas con Hilera, toma su nombre por la basílica y casa hermandad de la Esperanza, aunque antes de su inauguración también se contempló el nombre de puente de Atarazanas (en las crónicas de SUR de las obras se decía que el puente estaba «pendiente de bautizar»). Se construyó a principios de los 90, dentro de la segunda fase de unas obras de actuación en el tramo final del Guadalmedina que tardaron años en completarse. Se abrió al tráfico en abril de 1994, con el asfalto pintado en verde en homenaje a la Esperanza y al final ese fue el nombre que caló entre los malagueños. Cuenta con tres carriles y la reordenación del tráfico ha variado en los últimos meses varias veces por las obras del metro. En 2009 fue remodelado por parte del Ayuntamiento de Málaga, algo que demandaban comerciantes y vecinos de la zona. Se ampliaron las aceras, especialmente la acera sur que era muy estrecha y se instalaron macetones fijos. Fue entonces cuando se habilitó un carril de tráfico en sentido oeste hacia la Esperanza y dos en sentido este hacia Atarazanas.
Puente de la Esperanza
Atarazanas
Hilera
Nexo de unión entre calle Prim y Atarazanas con Hilera, toma su nombre por la basílica y casa hermandad de la Esperanza, aunque antes de su inauguración también se contempló el nombre de puente de Atarazanas (en las crónicas de SUR de las obras se decía que el puente estaba «pendiente de bautizar»). Se construyó a principios de los 90, dentro de la segunda fase de unas obras de actuación en el tramo final del Guadalmedina que tardaron años en completarse. Se abrió al tráfico en abril de 1994, con el asfalto pintado en verde en homenaje a la Esperanza y al final ese fue el nombre que caló entre los malagueños. Cuenta con tres carriles y la reordenación del tráfico ha variado en los últimos meses varias veces por las obras del metro. En 2009 fue remodelado por parte del Ayuntamiento de Málaga, algo que demandaban comerciantes y vecinos de la zona. Se ampliaron las aceras, especialmente la acera sur que era muy estrecha y se instalaron macetones fijos. Fue entonces cuando se habilitó un carril de tráfico en sentido oeste hacia la Esperanza y dos en sentido este hacia Atarazanas.
Puente de la Esperanza
Atarazanas
Hilera
Nexo de unión entre calle Prim y Atarazanas con Hilera, toma su nombre por la basílica y casa hermandad de la Esperanza, aunque antes de su inauguración también se contempló el nombre de puente de Atarazanas (en las crónicas de SUR de las obras se decía que el puente estaba «pendiente de bautizar»). Se construyó a principios de los 90, dentro de la segunda fase de unas obras de actuación en el tramo final del Guadalmedina que tardaron años en completarse. Se abrió al tráfico en abril de 1994, con el asfalto pintado en verde en homenaje a la Esperanza y al final ese fue el nombre que caló entre los malagueños. Cuenta con tres carriles y la reordenación del tráfico ha variado en los últimos meses varias veces por las obras del metro. En 2009 fue remodelado por parte del Ayuntamiento de Málaga, algo que demandaban comerciantes y vecinos de la zona. Se ampliaron las aceras, especialmente la acera sur que era muy estrecha y se instalaron macetones fijos. Fue entonces cuando se habilitó un carril de tráfico en sentido oeste hacia la Esperanza y dos en sentido este hacia Atarazanas.
Puente de la Esperanza
Atarazanas
Hilera
Nexo de unión entre calle Prim y Atarazanas con Hilera, toma su nombre por la basílica y casa hermandad de la Esperanza, aunque antes de su inauguración también se contempló el nombre de puente de Atarazanas (en las crónicas de SUR de las obras se decía que el puente estaba «pendiente de bautizar»). Se construyó a principios de los 90, dentro de la segunda fase de unas obras de actuación en el tramo final del Guadalmedina que tardaron años en completarse. Se abrió al tráfico en abril de 1994, con el asfalto pintado en verde en homenaje a la Esperanza y al final ese fue el nombre que caló entre los malagueños. Cuenta con tres carriles y la reordenación del tráfico ha variado en los últimos meses varias veces por las obras del metro. En 2009 fue remodelado por parte del Ayuntamiento de Málaga, algo que demandaban comerciantes y vecinos de la zona. Se ampliaron las aceras, especialmente la acera sur que era muy estrecha y se instalaron macetones fijos. Fue entonces cuando se habilitó un carril de tráfico en sentido oeste hacia la Esperanza y dos en sentido este hacia Atarazanas.
AUX STEP FOR JS
Puente de Tetuán
Alameda
Av. Andalucía
Pocos malagueños saben que esta vía frente al edificio de Correos toma nombre de la famosa batalla de Tetuán, en 1860, entre el ejército español y el de Marruecos. Fue una vía de comunicación clave entre la ciudad y el barrio del Perchel, que en el siglo XIX tuvo un enorme desarrollo industrial, aunque en realidad el actual poco tiene que ver con el puente inicial. En 1913 se proyectó la construcción de un puente nuevo sobre el antiguo que diese respuesta a las nuevas necesidades del tráfico de la zona. Y ya a finales del siglo XX, en la década de los 70 se construyó el actual puente de hormigón. No acaban ahí las modificaciones de la estructura, porque las obras del metro obligaron a demoler toda la parte norte y a cerrarlo al tráfico durante casi cinco años, hasta 2020 (un año antes se abrió a los peatones). El puente se encuentra de nuevo en obras, para la la remodelación de la acera sur del Puente de Tetuán, trabajos que se han visto afectados por la quiebra de la constructora.
Puente de Tetuán
Alameda
Av. Andalucía
Pocos malagueños saben que esta vía frente al edificio de Correos toma nombre de la famosa batalla de Tetuán, en 1860, entre el ejército español y el de Marruecos. Fue una vía de comunicación clave entre la ciudad y el barrio del Perchel, que en el siglo XIX tuvo un enorme desarrollo industrial, aunque en realidad el actual poco tiene que ver con el puente inicial. En 1913 se proyectó la construcción de un puente nuevo sobre el antiguo que diese respuesta a las nuevas necesidades del tráfico de la zona. Y ya a finales del siglo XX, en la década de los 70 se construyó el actual puente de hormigón. No acaban ahí las modificaciones de la estructura, porque las obras del metro obligaron a demoler toda la parte norte y a cerrarlo al tráfico durante casi cinco años, hasta 2020 (un año antes se abrió a los peatones). El puente se encuentra de nuevo en obras, para la la remodelación de la acera sur del Puente de Tetuán, trabajos que se han visto afectados por la quiebra de la constructora.
Puente de Tetuán
Alameda
Av. Andalucía
Pocos malagueños saben que esta vía frente al edificio de Correos toma nombre de la famosa batalla de Tetuán, en 1860, entre el ejército español y el de Marruecos. Fue una vía de comunicación clave entre la ciudad y el barrio del Perchel, que en el siglo XIX tuvo un enorme desarrollo industrial, aunque en realidad el actual poco tiene que ver con el puente inicial. En 1913 se proyectó la construcción de un puente nuevo sobre el antiguo que diese respuesta a las nuevas necesidades del tráfico de la zona. Y ya a finales del siglo XX, en la década de los 70 se construyó el actual puente de hormigón. No acaban ahí las modificaciones de la estructura, porque las obras del metro obligaron a demoler toda la parte norte y a cerrarlo al tráfico durante casi cinco años, hasta 2020 (un año antes se abrió a los peatones). El puente se encuentra de nuevo en obras, para la la remodelación de la acera sur del Puente de Tetuán, trabajos que se han visto afectados por la quiebra de la constructora.
Puente de Tetuán
Alameda
Av. Andalucía
Pocos malagueños saben que esta vía frente al edificio de Correos toma nombre de la famosa batalla de Tetuán, en 1860, entre el ejército español y el de Marruecos. Fue una vía de comunicación clave entre la ciudad y el barrio del Perchel, que en el siglo XIX tuvo un enorme desarrollo industrial, aunque en realidad el actual poco tiene que ver con el puente inicial. En 1913 se proyectó la construcción de un puente nuevo sobre el antiguo que diese respuesta a las nuevas necesidades del tráfico de la zona. Y ya a finales del siglo XX, en la década de los 70 se construyó el actual puente de hormigón. No acaban ahí las modificaciones de la estructura, porque las obras del metro obligaron a demoler toda la parte norte y a cerrarlo al tráfico durante casi cinco años, hasta 2020 (un año antes se abrió a los peatones). El puente se encuentra de nuevo en obras, para la la remodelación de la acera sur del Puente de Tetuán, trabajos que se han visto afectados por la quiebra de la constructora.
Puente de Tetuán, 1900
Inundaciones en el año 1959.
Puente de Tetuán, 1940.
AUX STEP FOR JS
Puente de la Misericordia
Alameda
Av. de la Aurora
Otro de los puentes malagueños muy vinculado a la Semana Santa de la ciudad. Se le dio el nombre de Misericordia a petición de la cofradía y es un enclave tradicional en el traslado de sus titulares. Vertebra el tráfico desde la avenida de la Aurora y el pasillo de Santo Domingo hacia la Alameda de Colón y ha tenido varios cambios en cuanto en el sentido del tráfico. De hecho en 2018 se cortó al tráfico privado para descongestionar la zona, aunque después volvió a abrirse.
Puente de la Misericordia
Alameda
Av. de la Aurora
Otro de los puentes malagueños muy vinculado a la Semana Santa de la ciudad. Se le dio el nombre de Misericordia a petición de la cofradía y es un enclave tradicional en el traslado de sus titulares. Vertebra el tráfico desde la avenida de la Aurora y el pasillo de Santo Domingo hacia la Alameda de Colón y ha tenido varios cambios en cuanto en el sentido del tráfico. De hecho en 2018 se cortó al tráfico privado para descongestionar la zona, aunque después volvió a abrirse.
Puente de la Misericordia
Alameda
Av. de la Aurora
Otro de los puentes malagueños muy vinculado a la Semana Santa de la ciudad. Se le dio el nombre de Misericordia a petición de la cofradía y es un enclave tradicional en el traslado de sus titulares. Vertebra el tráfico desde la avenida de la Aurora y el pasillo de Santo Domingo hacia la Alameda de Colón y ha tenido varios cambios en cuanto en el sentido del tráfico. De hecho en 2018 se cortó al tráfico privado para descongestionar la zona, aunque después volvió a abrirse.
Puente de la Misericordia
Alameda
Av. de la Aurora
Otro de los puentes malagueños muy vinculado a la Semana Santa de la ciudad. Se le dio el nombre de Misericordia a petición de la cofradía y es un enclave tradicional en el traslado de sus titulares. Vertebra el tráfico desde la avenida de la Aurora y el pasillo de Santo Domingo hacia la Alameda de Colón y ha tenido varios cambios en cuanto en el sentido del tráfico. De hecho en 2018 se cortó al tráfico privado para descongestionar la zona, aunque después volvió a abrirse.
Puente del Carmen
Canales
Antonio Machado
Puente que une la avenida Manuel Agustín Heredia con Plaza de Toros Vieja, su nombre viene de la iglesia que está ubicada al final de esta calle, a unos 400 metros. Según el callejero municipal, el original se proyectó en 1926 pero fue en 1938 cuando se inauguró un nuevo puente cuyas obras fueron dirigidas por el ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñán, mientras que la decoración y sus farolas fueron diseñadas por Fernando Guerrero-Strachan. Es otro de los puentes que ha tenido que ser reparado recientemente, en 2021, porque se había detectado un notable deterioro en su estructura inferior.
Puente del Carmen
Canales
Antonio Machado
Puente que une la avenida Manuel Agustín Heredia con Plaza de Toros Vieja, su nombre viene de la iglesia que está ubicada al final de esta calle, a unos 400 metros. Según el callejero municipal, el original se proyectó en 1926 pero fue en 1938 cuando se inauguró un nuevo puente cuyas obras fueron dirigidas por el ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñán, mientras que la decoración y sus farolas fueron diseñadas por Fernando Guerrero-Strachan. Es otro de los puentes que ha tenido que ser reparado recientemente, en 2021, porque se había detectado un notable deterioro en su estructura inferior.
Puente del Carmen
Canales
Antonio Machado
Puente que une la avenida Manuel Agustín Heredia con Plaza de Toros Vieja, su nombre viene de la iglesia que está ubicada al final de esta calle, a unos 400 metros. Según el callejero municipal, el original se proyectó en 1926 pero fue en 1938 cuando se inauguró un nuevo puente cuyas obras fueron dirigidas por el ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñán, mientras que la decoración y sus farolas fueron diseñadas por Fernando Guerrero-Strachan. Es otro de los puentes que ha tenido que ser reparado recientemente, en 2021, porque se había detectado un notable deterioro en su estructura inferior.
Puente del Carmen
Canales
Antonio Machado
Puente que une la avenida Manuel Agustín Heredia con Plaza de Toros Vieja, su nombre viene de la iglesia que está ubicada al final de esta calle, a unos 400 metros. Según el callejero municipal, el original se proyectó en 1926 pero fue en 1938 cuando se inauguró un nuevo puente cuyas obras fueron dirigidas por el ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñán, mientras que la decoración y sus farolas fueron diseñadas por Fernando Guerrero-Strachan. Es otro de los puentes que ha tenido que ser reparado recientemente, en 2021, porque se había detectado un notable deterioro en su estructura inferior.
Construcción del Puente del Carmen. 1940.
AUX STEP FOR JS
Puente de Antonio Machado
Antonio Machado
Uno de los puentes más importantes para el tráfico en la ciudad, con tres carriles en cada sentido, y que toma nombre del paseo marítimo Antonio Machado, al que da inicio. Es el último puente del río que está fuera del recinto portuario. La Fundación Ciedes relata que se abrió en la década de los 90 y que su construcción estaba Incluida en el proceso para la integración del Puerto en la ciudad.
Puente de Antonio Machado
Antonio Machado
Uno de los puentes más importantes para el tráfico en la ciudad, con tres carriles en cada sentido, y que toma nombre del paseo marítimo Antonio Machado, al que da inicio. Es el último puente del río que está fuera del recinto portuario. La Fundación Ciedes relata que se abrió en la década de los 90 y que su construcción estaba Incluida en el proceso para la integración del Puerto en la ciudad.
Puente de Antonio Machado
Antonio Machado
Uno de los puentes más importantes para el tráfico en la ciudad, con tres carriles en cada sentido, y que toma nombre del paseo marítimo Antonio Machado, al que da inicio. Es el último puente del río que está fuera del recinto portuario. La Fundación Ciedes relata que se abrió en la década de los 90 y que su construcción estaba Incluida en el proceso para la integración del Puerto en la ciudad.
Puente de Antonio Machado
Antonio Machado
Uno de los puentes más importantes para el tráfico en la ciudad, con tres carriles en cada sentido, y que toma nombre del paseo marítimo Antonio Machado, al que da inicio. Es el último puente del río que está fuera del recinto portuario. La Fundación Ciedes relata que se abrió en la década de los 90 y que su construcción estaba Incluida en el proceso para la integración del Puerto en la ciudad.
Puente del Antiguo Ferrocarril
Av. M.Agustín Heredia
El primer puente que se ubica dentro del recinto del Puerto de Málaga, es uno de los más emblemáticos. Su estructura metálica original data de principios de siglo XX -se le conoce también como Puente de Hierro- y, aunque pueda parecer anticuado, en 2015 fue sometido a unas actuaciones para mantener su operatividad y cumplir las exigencias del Miniterio de Fomento para su uso. La estructura está catalogada como «patrimonio inmueble de Andalucía» por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Está datado inicialmente en 1890, y, según su ficha histórica, «ponía en relación algunas de las industrias más importantes de la zona oeste de la ciudad con el puerto». Su longitud es de 74 metros.
Puente del Antiguo Ferrocarril
Av. M.Agustín Heredia
El primer puente que se ubica dentro del recinto del Puerto de Málaga, es uno de los más emblemáticos. Su estructura metálica original data de principios de siglo XX -se le conoce también como Puente de Hierro- y, aunque pueda parecer anticuado, en 2015 fue sometido a unas actuaciones para mantener su operatividad y cumplir las exigencias del Miniterio de Fomento para su uso. La estructura está catalogada como «patrimonio inmueble de Andalucía» por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Está datado inicialmente en 1890, y, según su ficha histórica, «ponía en relación algunas de las industrias más importantes de la zona oeste de la ciudad con el puerto». Su longitud es de 74 metros.
Puente del Antiguo Ferrocarril
Av. M.Agustín Heredia
El primer puente que se ubica dentro del recinto del Puerto de Málaga, es uno de los más emblemáticos. Su estructura metálica original data de principios de siglo XX -se le conoce también como Puente de Hierro- y, aunque pueda parecer anticuado, en 2015 fue sometido a unas actuaciones para mantener su operatividad y cumplir las exigencias del Miniterio de Fomento para su uso. La estructura está catalogada como «patrimonio inmueble de Andalucía» por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Está datado inicialmente en 1890, y, según su ficha histórica, «ponía en relación algunas de las industrias más importantes de la zona oeste de la ciudad con el puerto». Su longitud es de 74 metros.
Puente del Antiguo Ferrocarril
Av. M.Agustín Heredia
El primer puente que se ubica dentro del recinto del Puerto de Málaga, es uno de los más emblemáticos. Su estructura metálica original data de principios de siglo XX -se le conoce también como Puente de Hierro- y, aunque pueda parecer anticuado, en 2015 fue sometido a unas actuaciones para mantener su operatividad y cumplir las exigencias del Miniterio de Fomento para su uso. La estructura está catalogada como «patrimonio inmueble de Andalucía» por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Está datado inicialmente en 1890, y, según su ficha histórica, «ponía en relación algunas de las industrias más importantes de la zona oeste de la ciudad con el puerto». Su longitud es de 74 metros.
Puente del Antiguo Ferrocarril. 1980.
AUX STEP FOR JS
Puente de Pescaderías
Av. M.Agustín Heredia
Puente de hormigón armado que comunica ambas márgenes del río dentro del recinto portuario. También conocido como puente de San Andrés, es el último de los puentes de la desembocadura del río Guadalmedina y comunica la explanada de San Andrés con la pescadería y la estación marítima, por lo que es una infraestructura básica dentro del puerto. En 2022 la Autoridad Portuaria llevó a cabo labores de acondicionamiento de su pavimento, que soporta un elevado tráfico de mercancias.
Puente de Pescaderías
Av. M.Agustín Heredia
Puente de hormigón armado que comunica ambas márgenes del río dentro del recinto portuario. También conocido como puente de San Andrés, es el último de los puentes de la desembocadura del río Guadalmedina y comunica la explanada de San Andrés con la pescadería y la estación marítima, por lo que es una infraestructura básica dentro del puerto. En 2022 la Autoridad Portuaria llevó a cabo labores de acondicionamiento de su pavimento, que soporta un elevado tráfico de mercancias.
Puente de Pescaderías
Av. M.Agustín Heredia
Puente de hormigón armado que comunica ambas márgenes del río dentro del recinto portuario. También conocido como puente de San Andrés, es el último de los puentes de la desembocadura del río Guadalmedina y comunica la explanada de San Andrés con la pescadería y la estación marítima, por lo que es una infraestructura básica dentro del puerto. En 2022 la Autoridad Portuaria llevó a cabo labores de acondicionamiento de su pavimento, que soporta un elevado tráfico de mercancias.
Puente de Pescaderías
Av. M.Agustín Heredia
Puente de hormigón armado que comunica ambas márgenes del río dentro del recinto portuario. También conocido como puente de San Andrés, es el último de los puentes de la desembocadura del río Guadalmedina y comunica la explanada de San Andrés con la pescadería y la estación marítima, por lo que es una infraestructura básica dentro del puerto. En 2022 la Autoridad Portuaria llevó a cabo labores de acondicionamiento de su pavimento, que soporta un elevado tráfico de mercancias.
AUX STEP FOR JS
Puente del Perchel (ahora derribado)
Podríamos llamarlo el puente ausente, ya que en el verano de 2020 el Ayuntamiento lo derribó al detectarse graves daños estructurales provocados por una mala cimentación. Conocido popularmente como 'puente del CAC', ya que une Pasillo del Matadero con el museo de la calle Alemania, las obras para construir la nueva pasarela llevan meses de retraso. Según recoge la Fundación CIEDES, esta pasarela peatonal formó parte del paquete de obras realizadas entre 1989 y 1993 a raíz del proyecto «recuperación para la ciudad de un espacio central'. El nombre lo toma del barrio en el que desemboca.
Puente del Perchel (ahora derribado)
Podríamos llamarlo el puente ausente, ya que en el verano de 2020 el Ayuntamiento lo derribó al detectarse graves daños estructurales provocados por una mala cimentación. Conocido popularmente como 'puente del CAC', ya que une Pasillo del Matadero con el museo de la calle Alemania, las obras para construir la nueva pasarela llevan meses de retraso. Según recoge la Fundación CIEDES, esta pasarela peatonal formó parte del paquete de obras realizadas entre 1989 y 1993 a raíz del proyecto «recuperación para la ciudad de un espacio central'. El nombre lo toma del barrio en el que desemboca.
Puente del Perchel (ahora derribado)
Podríamos llamarlo el puente ausente, ya que en el verano de 2020 el Ayuntamiento lo derribó al detectarse graves daños estructurales provocados por una mala cimentación. Conocido popularmente como 'puente del CAC', ya que une Pasillo del Matadero con el museo de la calle Alemania, las obras para construir la nueva pasarela llevan meses de retraso. Según recoge la Fundación CIEDES, esta pasarela peatonal formó parte del paquete de obras realizadas entre 1989 y 1993 a raíz del proyecto «recuperación para la ciudad de un espacio central'. El nombre lo toma del barrio en el que desemboca.
Puente del Perchel (ahora derribado)
Podríamos llamarlo el puente ausente, ya que en el verano de 2020 el Ayuntamiento lo derribó al detectarse graves daños estructurales provocados por una mala cimentación. Conocido popularmente como 'puente del CAC', ya que une Pasillo del Matadero con el museo de la calle Alemania, las obras para construir la nueva pasarela llevan meses de retraso. Según recoge la Fundación CIEDES, esta pasarela peatonal formó parte del paquete de obras realizadas entre 1989 y 1993 a raíz del proyecto «recuperación para la ciudad de un espacio central'. El nombre lo toma del barrio en el que desemboca.
Enrique Miranda
Ñito Salas
Daniel Maldonado
Archivo Municipal, Bienvenido-Arenas
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Óscar Beltrán de Otálora / Gonzalo de las Heras (graphics)
Encarni Hinojosa | Málaga
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Los puentes que cruzan el Guadalmedina
w
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
w
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.