Bernardo Herrera es el jefe del servicio de urología del Hospital Clínico. SUR
Jefe del servicio de urología del Hospital Clínico

Bernardo Herrera: «La prueba del PSA ha reducido de forma drástica el cáncer de próstata avanzado»

Un reto importante es que la sanidad pública financien nuevos fármacos que han demostrado su eficacia contra el tumor prostático, dice este experto

Ángel Escalera

Málaga

Sábado, 11 de junio 2022, 00:50

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres. Detectarlo de forma precoz es clave para lograr la curación. En ello juega un ... papel determinante la prueba del PSA (antígeno prostático específico), un sistema que ha logrado reducir de forma drástica el tumor prostático avanzado, dice en esta entrevista el jefe del servicio de urología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Bernardo Herrera. Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, un tumor que cada año afecta a unos 2.500 malagueños.

Publicidad

–¿Cuál es la situación actual del cáncer de próstata?

–Es el cáncer más frecuente en la población masculina, con una incidencia de 150 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que en la provincia de Málaga hay en torno a 2.500 al año. En España se dan unos 35.000 casos nuevos anuales. Como le digo, es el tumor más frecuente en los hombres y el cuarto en mortalidad.

–¿Qué factores influyen para que surja este tipo de tumor?

–Los tres factores de riesgo más importantes son la edad, la raza y los antecedentes familiares por factores genéticos. Los hombres que sufren en mayor número el cáncer de próstata son los afroamericanos.

–¿Cuál es la edad media en que se suele diagnosticar?

–En la franja que va de 60 a 65 años. En personas jóvenes es un tumor poco frecuente, a excepción de en varones con antecedentes familiares, en los que hay casos a los 40 y a los 50 años. Ahora están muy en boga los aspectos hereditarios del cáncer de próstata.

Publicidad

«Los nuevos tratamientos prolongan la supervivencia de los pacientes manera muy importante»

–En las personas de menor edad, ¿es más agresivo el tumor?

–Sí. Generalmente, los tumores en personas más jóvenes tienen un perfil de agresividad mayor. La causa es que muchos de ellos están asociados a alteraciones genéticas familiares.

–¿Qué sistemas se emplean para detectar la enfermedad?

–El tacto rectal y un análisis de sangre para comprobar si los niveles del PSA (antígeno prostático específico) son normales o están altos. Ambas son pruebas fundamentales. Además, para la detección y toma de muestras para la biopsia posterior, la resonancia multiparamétrica se está utilizando cada vez más como nuevo método de imagen.

Publicidad

–¿Cuáles son los síntomas que indican que puede haber un cáncer de próstata?

–Cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada, los síntomas suelen ser dolor, sangre en la orina, dificultad a la hora de orinar y malestar general. De todos modos, en la mayoría de los pacientes, el cáncer de próstata no da síntomas específicos. Por eso es importante la determinación analítica y el tacto rectal.

–¿A partir de qué edad hay que empezar a hacerse la prueba del PSA?

–Se recomienda a partir de los 50 años, aunque si hay antecedentes familiares hay que hacerla desde los 40 años. Hay que someterse a la prueba una vez al año si los resultados salen normales.

Publicidad

–Una vez descubierta la enfermedad, ¿cuáles son los tratamientos más efectivos?

–En el caso del cáncer de próstata localizado, los tratamientos más efectivos van desde la vigilancia activa, para ver si el tumor progresa o no, hasta la radioterapia y la cirugía. La radioterapia se lleva a cabo con tecnología cada vez más moderna, mientras que la operación también ha avanzado mucho como pasa cuando se interviene al paciente con la cirugía robótica. Cuando la enfermedad está más avanzada y hay metástasis, disponemos de una amplia gama de tratamientos, que nosotros llamamos nuevos antiandrógenos o antiandrógenos de nueva generación, que han conseguido prolongar la supervivencia.

«Los hombres no deben tener reparo a la hora de acudir al urólogo para hacerse una revisión rutinaria»

–Supongo que una prueba tan sencilla como la del PSA es clave para detectar a tiempo el tumor, evitar la metástasis y salvar la vida del enfermo.

Publicidad

–Efectivamente, eso es así. Es una prueba preventiva que salva vidas y que ha permitido reducir de forma drástica el diagnóstico del cáncer avanzado. En estos momentos es mucho más frecuente el diagnóstico del cáncer de próstata localizado que el de la enfermedad avanzada. Y eso es gracias a la detección precoz que se hace con el PSA. Esa prueba ha sido la que ha cambiado el panorama.

–La investigación es muy importante para avanzar en la curación de los pacientes oncológicos. ¿Qué se está investigando desde su hospital y desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) en el tema del cáncer de próstata?

Noticia Patrocinada

–Contamos con varias líneas de investigación. Disponemos de una unidad en la que estamos haciendo tanto ensayos clínicos en la enfermedad localizada como en la avanzada, probando y testando la combinación de cirugía con hormonas de nueva generación. También tenemos un par de líneas muy interesantes para evaluar las nuevas pruebas de imagen y el análisis genético, en cánceres prostáticos localizados y avanzados, para comprobar qué alteraciones moleculares hay y si esas alteraciones son heredables y si en determinados enfermos convendría o no llevar a cabo un asesoramiento genético. En el laboratorio del Hospital del Guadalhorce estamos secuenciando a 2.000 pacientes con cáncer de próstata avanzado en un estudio que incluye a centros de toda España.

–A medio y largo plazo, ¿cómo ve la situación de este cáncer?

–En este asunto hay tres retos. Cuando el tumor está localizado tenemos que discernir bien los pacientes que realmente necesitan tratamiento y los que no, si su cáncer de próstata es muy poco agresivo. El objetivo es evitar el sobretratamiento. En el caso del tumor avanzado el reto fundamental va a ser incorporar a la sanidad pública la gran cantidad de fármacos que se han desarrollado, que todavía no son financiados por el sistema sanitario público español y no están en la cartera de servicios, aunque los ensayos clínicos han mostrado buenos resultados, están aprobados por la FDA Americana y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y se utilizan en otros países. El tercer reto es que los pacientes de la sanidad pública española puedan acceder a las plataformas moleculares, cuya finalidad es ofrecer información sobre las alteraciones moleculares de los tumores para ofrecer una medicina personalizada de precisión basada en tratamientos concretos.

Publicidad

–Por último. ¿Qué recomendación hace a la población masculina en el tema del tumor prostático?

–Lo que les digo a los hombres es que no tengan reparo a la hora de acudir al urólogo para hacerse una revisión rutinaria. La mejor forma de salir de dudas es que consulten con un especialista en urología, porque la información específica es muy importante. La prevención es clave en este tipo de tumores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad