La vacuna de Pfizer es la primera que se pondrá en Málaga contra el Covid-19. sur

Málaga pone hoy las primeras vacunas contra el coronavirus para superar la pandemia

Se inyectarán las dosis a ancianos de la residencia pública de El Palo y a profesionales del Hospital Clínico que combaten el Covid en primera línea

Ángel Escalera

Málaga

Domingo, 27 de diciembre 2020, 01:00

Todo llega en la vida. Y la ansiada vacuna, que tiene como finalidad acabar con la pandemia que lleva un año asolando al mundo, ya está en España. Hoy se empezará a vacunar en Málaga como en el resto de Andalucía y del país. ... Será una vacunación casi testimonial, ya que el número de dosis que han llegado es escaso: unas 1.840 para toda la comunidad andaluza. Ancianos de la residencia de El Palo, perteneciente a la Junta de Andalucía, y profesionales del Hospital Clínico de la planta donde están ingresados los pacientes Covid serán los primeros en recibir la vacuna en Málaga.

Publicidad

Será a partir de mañana lunes cuando se cuente con más vacunas para inyectarlas a ancianos que viven en residencias, el personal que los cuida, los usuarios dependientes de los centros sociosanitarios, los trabajadores de los mismos y los profesionales sanitarios que están en primera línea luchando con el coronavirus. Se prevé que para el 5 o el 7 de enero todas las personas de las residencias y los centros sociosanitarios hayan recibido ya la primera dosis de la vacuna de Pfizer y BioNtech; la segunda se pondrá a los 21 días. La inmunidad contra el virus se logra una semana o diez días más tarde de la segunda inyección. La vacuna tiene una efectividad del 95 por ciento, según los ensayos clínicos realizados.

La Junta tiene previsto vacunar hoy a una residencia y a un equipo sanitario de cada provincia andaluza. Las vacunas se distribuirán desde dos centro situado en Sevilla y Granada Los envíos de las vacunas serán custodiados por agentes de la Unidad de la Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, que velarán por la seguridad del traslado de las dosis. Estas primeras entregas se complementarán con repartos semanales por parte de la farmacéutica hasta alcanzar las 868.725 dosis previstas para Andalucía en las próximas 12 semanas.

PUNTOS DE VACUNACIÓN

  • Distrito Málaga-Guadalhorce. Siete: Tendrá cinco equipos móviles y dos puntos fijos en los centros de salud de El Cónsul y Trinidad.

  • Distrito Costa del Sol. Ocho: Contará con cuatro equipos móviles y cuatro fijos: Arroyo de la Miel, Las Lagunas, Las Albarizas y Estepona Oeste.

  • Área Sanitaria Este. Cinco: Dispondrá de cuatro equipos móviles y un punto fijo en el Hospital Comarcal de la Axarquía.

  • Área Sanitaria Norte. Tres: Contará con un equipo móvil, otro fijo en el centro de salud de Antequera y otro en el Hospital de Antequera.

  • Área Sanitaria Serranía. Cuatro: Un equipo móvil, dos equipos en los centros de salud de Ronda Norte y Ronda Sur y otro en el hospital.

  • Hospital Regional. Cuatro: Son los puntos de vacunación que tendrá.

  • Hospital Costa del Sol. Cuatro: También dispondrá de cuatro puntos.

  • Hospital Clínico. Tres: Tendrá tres puntos de vacunación.

Hoy comienza una carrera de fondo que tiene como objetivo vencer a un virus que ha puesto contra las cuerdas a la población mundial en una crisis sanitaria sin parangón en un siglo. Andalucía recibirá cada lunes una nueva remesa de dosis. La campaña de inmunización se desarrollará a lo largo de 2021. Aunque la vacunación es voluntaria, las autoridades sanitarias confían en que el volumen de personas que se pongan la vacuna sea elevado, puesto que de esa forma se logrará la llamada inmunidad de grupo o de rebaño. Para ello, es necesario que al menos se vacune el 60 por ciento de los ciudadanos.

La provincia de Málaga contará 38 puntos en los que se vacunará a la población. De ellos, 15 serán móviles para poder llegar a residencias de mayores y poner las dosis a todos los residentes y a los trabajadores en las primeras dos semanas. En el conjunto de Andalucía serán 45 puntos de atención primaria y 37 hospitales los que dispensen la vacuna, integrados por 177 equipos con 526 profesionales de enfermería. De ellos, 73 serán móviles. En la provincia malagueña habrá algo más de un centenar de enfermeros que se encargarán de inyectar las dosis.

Publicidad

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que «este domingo es el principio del fin de la derrota del virus, pero no es el fin». Y añadió: «Debemos ser cautelosos». El ministro informó a las comunidades, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud del pasado miércoles, del número de dosis que recibirán en las próximas doce semanas. El reparto será equitativo, dijo Illa, quien precisó que equitativo no significa proporcional respecto a la población de las comunidades, puesto que se suministrarán más vacunas a las que tengan a más personas entre los grupos prioritarios (ancianos en residencias, personas dependientes institucionalizadas en centros sociosanitarios y profesionales sanitarios que combaten el coronavirus en primera línea).

LAS VACUNAS

  • Pfizer. Esta es la primera vacuna que se va a poner en España contra el coronavirus. La fabrican las farmacéuticas Pfizer y BioNtech. En las próximas doce semanas está previsto que lleguen a las comunidades españolas 4.591.235 dosis.

  • Moderna. La Agencia Europea del Medicamento (EMA ) prevé aprobar la vacuna de esta compañía norteamericana a principios de enero. Una vez que reciba luz verde, España empezará a recibir dosis de las compradas por la Unión Europea. Está vacuna ya tiene el visto bueno de Estados Unidos y Canadá.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, informó de que Andalucía espera recibir unas 800.000 dosis de la vacuna de Pfizer hasta la tercera-cuarta semana de marzo, lo que permitiría vacunar a unas 400.000 personas. Aproximadamente, al seis por ciento de la población andaluza, ya que a cada individuo hay que poner dos inyecciones. Las primeras vacunas disponibles para hacer frente con garantías la pandemia del coronavirus llegarán en viales multidosis y en condiciones especiales de conservación, concretamente con una congelación a menos 80 grados, por lo que es fundamental el conocimiento correcto de todas las particularidades con detalle.

Publicidad

A ese respecto, los profesionales encargados de poner las vacunas se han formado con un curso organizado por el Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). El programa formativo ha dado la información necesaria sobre las líneas fundamentales de esta estrategia de vacunación, incluyendo la priorización de diferentes grupos de población y teniendo en cuenta que la disponibilidad de vacunas será progresiva.

La Consejería de Salud y Familias ha hecho hincapié en que tiene preparada la logística para la recepción, conservación y distribución de las vacunas. La Junta, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), firmó con la cooperativa andaluza de farmacia Bidafarma un acuerdo de seis meses de duración para la gestión de las vacunas contra el Covid-19 en una primera fase.

Publicidad

El acuerdo contempla la recepción de las dosis desde los laboratorios farmacéuticos proveedores, manipulación de los contenedores en los que se distribuyan, el almacenaje a las temperaturas y demás condiciones técnicas para su correcto mantenimiento, la custodia en las condiciones de seguridad adecuadas, su distribución a los puntos de vacunación que se determinen por parte del SAS y la trazabilidad de las vacunas.

¿Qué son las vacunas de ARN mensajero que se van a inyectar?

Las vacunas de ARN mensajero, como las de Pfizer-BioNtech y Moderna, son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas como el Covid-19. Para despertar la respuesta inmunitaria el sistema de muchas vacunas consiste en inyectar el germen atenuado o inactivado en el organismo. No es el caso de las vacunas de ARN mensajero. En lugar de ello, enseñan a las células a producir una proteína, o incluso una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro del organismo. Esa respuesta, que produce anticuerpos, es la que protege de la infección si el coronavirus contagia a una persona.

El Ministerio de Sanidad indicó que la llegada de las vacunas será progresiva y destacó que España contará en total con 140 millones de dosis. «Habrá vacunas para todos y sobrarán», manifestó el ministro Illa. Después de que los ciudadanos de los países miembros sean vacunados, la Unión Europea tiene programado enviar las dosis que no hayan sido utilizadas a las naciones que tienen menos acceso a ellas.

Publicidad

Las previsiones de Sanidad pasan por que entre 15 y 20 millones de españoles reciban la vacuna antes del verano y que las dosis se hayan suministrado a toda la población a finales de agosto. Las vacunas se enviarán a España tras los acuerdos de compra cerrados por la Unión Europea con siete compañías farmacéuticas: Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sanofi-GSK, Novavax y CureVac.

La Junta reclama un reparto de las dosis en función de la población

La Junta de Andalucía reclama que el Ministerio de Sanidad, reparta la vacuna de Pfizer y BioNtech de forma equitativa en función de la población de cada comunidad autónoma, con lo que se opone al criterio del Gobierno central de distribuir las dosis en base al número de personas ingresadas en las residencias de cada autonomía y a la cifra de profesionales sanitarios que tienen.

La Junta expresó su petición en el último Consejo Interterritorial de Salud, celebrado el pasado miércoles. En ese encuentro dejó clara su postura de que la cantidad de vacunas que reciba cada comunidad guarde relación con su población. En ese sentido, defendió que si Andalucía cuenta con casi el 20 por ciento de la población de España, las dosis que deben llegarle tienen que ir en consonancia con ese porcentaje, porque en caso contrario habría un agravio comparativo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad