El estornudo es uno de los síntomas característicos de las personas alérgicas al polen. SUR

Las personas con alergias se enfrentan en Málaga a la primavera más dura de los últimos años

Las abundantes lluvias del invierno y la subida de las temperaturas son la causa del incremento de los pólenes de olivo y de gramíneas

Ángel Escalera

Málaga

Miércoles, 26 de mayo 2021, 00:37

Las abundantes lluvias habidas durante el invierno unidas a una temperatura más elevada de lo habitual son un cóctel explosivo para los alérgicos a los pólenes de olivo y de gramíneas, los más frecuentes en la provincia de Málaga. La consecuencia directa es que las personas alérgicas están sufriendo los efectos de la primavera más dura de los últimos años, según dijo a este periódico el médico alergólogo Gonzalo Campos, coordinador del grupo AlergoMálaga. Entre el 25 y el 30 por ciento de la población malagueña sufre algún tipo de patología alérgica, puso de manifiesto el doctor Campos.

Publicidad

Este especialista reseñó que el mes de mayo está siendo muy complicado para los alérgicos a los pólenes de olivo y de gramíneas. Eso ha provocado que haya muchos pacientes descontrolados y un aumento de los casos de asma, lo que ha traído consigo un incremento de las visitas a urgencias y a las consultas de alergología para recibir el tratamiento adecuado.

Entre el 25 y el 30 por ciento de la población malagueña sufre algún tipo de patología alérgica

Y no solo hace estragos el polen del olivo y de las gramíneas, puesto que en la Axarquía y en el Valle del Guadalhorce los alérgicos al polen de la parietaria (una especie de maleza que empieza a polinizar en marzo) lo están pasando también mal. Se espera que en las zonas costeras la situación mejore en la primera quincena de junio, circunstancia que el interior de la provincia ocurrirá a finales de ese mes.

Respecto a por qué hay un aumento de los casos de alergias si la población lleva mascarilla para evitar contagios de Covid, Gonzalo Campos aclaró que ese tipo de cubreboca no está homologado para frenar los efectos del polen, pero que, aun así, algo evita. El problema estriba en que las personas cuando llegan a sus casas se quitan la mascarilla e, igualmente, lo hacen a veces en sus centros de trabajo y en locales de restauración y de ocio, donde hay mucho polen en el ambiente.

Ventilar a mediodía

El coordinador de AlergoMálaga explicó que la mejor hora para ventilar las viviendas es a mediodía, porque es cuando menos polen entra en las casas. En cambio, en los domicilios de los alérgicos no es conveniente abrir ventanas y balcones entre las siete y las once de la mañana ni de seis a nueve de la noche. Otro remedio eficaz para combatir el polen es rociar las habitaciones con un vaporizador de agua para que el polen caiga al suelo.

Publicidad

El doctor Campos recomienda no demorar la visita a un especialista en alergias, porque eso es perjudicial para los pacientes. Así, recomienda que estos se hagan las pruebas para saber qué tipo de alergia sufren y, una vez averiguado, poder vacunarse, lo que les supondrá un gran alivio.

«Cada vez crecen más los procesos alérgicos. Se estima que para 2050 la mitad de la población será alérgica», señaló el doctor Campos. Este alergólogo incidió en la conveniencia de lograr un buen diagnóstico para poder fijar la terapia más idónea.

Publicidad

En cuanto a los tratamientos para controlar las alergias primaverales, los síntomas nasales y oculares se combaten con antihistamínicos. Para el asma se emplean broncodilatadores, mientras que en los casos más graves se recurre a los aerosoles. No obstante, la vacuna es la mejor solución para los alérgicos, recalcó Gonzalo Campos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad