![José Luis Pinzón: «La insulina ha salvado la vida a millones de pacientes diabéticos en todo el mundo»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202106/12/media/cortadas/Pinzon-RnficnC8u8qzHpLB2VXHhII-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![José Luis Pinzón: «La insulina ha salvado la vida a millones de pacientes diabéticos en todo el mundo»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202106/12/media/cortadas/Pinzon-RnficnC8u8qzHpLB2VXHhII-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cien años después de su descubrimiento, la insulina sigue siendo un fármaco indispensable para controlar la diabetes. Así lo dice en esta entrevista el médico responsable del hospital de día de diabetes del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, José Luis Pinzón. «La insulina ha ... salvado millones de vidas de pacientes diabéticos», destaca este experto, que recuerda que los enfermos morían en pocos años antes de la existencia de este medicamento.
–¿Quiénes descubrieron la insulina, dónde y cuándo?
–Fueron los investigadores Frederick G. Banting y Charles Bes, de hospital de Toronto (Canadá), en el verano de 1921. Hubo otros investigadores que también participaron. Por eso, el premio Nobel que se concedió poco tiempo después fue compartido, pero Banting y Bes se hicieron muy famosos. Hay una foto en la que salen con una perrita, llamada Marjorie, a la que le pusieron insulina y lograron que dejara de ser diabética. De ese modo, consiguieron demostrar que la insulina podía utilizarse como fármaco eficaz.
–¿Puede definir qué es la insulina y para qué sirve?
–La insulina es una hormona que se produce en las células beta del páncreas y cuya misión es metabolizar los hidratos de carbono. Su ausencia es la causa de la diabetes. La insulina es imprescindible para la vida. Y sigue siendo un fármaco indispensable para todas las personas que necesitan la insulina para su tratamiento.
–¿Y cómo se fabrica?
–En un principio, la forma de conseguirla era extraerla de páncreas de cerdos y de vacas. Era algo complicado. Todos los países tenían que suministrar, a través de los mataderos, los páncreas que iban obteniendo. Hacían falta muchos para poder purificarlos y sacar de ellos la insulina. A mediados de los años ochenta del siglo XX hubo un hito muy importante de la investigación a través del que se logró, mediante biotecnología, un patógeno al que se le modificó su componente genético para que produjese insulina. Gracias a la biotecnología ya no había que depender de la fuente animal y podían obtenerse cantidades importantes de insulina. Eso ha permitido bajar el costo del producto y hacer que la insulina se produzca de forma industrial y sea más pura.
–¿Qué pacientes con diabetes necesitan inyectarse insulina?
–Los del tipo 1, que son insulinodependientes, pero también hay diabéticos tipo 2 que con el paso de los años necesitan insulina. La diabetes tipo 1 aparece sobre todo en niños y en jóvenes.
–¿Cómo se administra este medicamento?
–La insulina se aplica por vía subcutánea; es lo habitual; más del 90 por ciento de los pacientes utilizan ese método. Se inyecta a través de unas plumas con una agujita. También se puede administrar mediante las llamadas bombas de insulina, que se ponen más en niños y en jóvenes.
–¿Cuántas veces hay que inyectarse insulina al día?
–Los diabéticos tipo 1 se tienen que inyectar varias veces cada día, porque necesitan una insulina que llamamos lenta o basal que les cubre sus necesidades básicas. Los jóvenes precisan de tres o cuatro dosis diarias. Por su parte, a los diabéticos tipo 2, como disponemos de fármacos de nueva generación que permiten regular mejor, a veces con una sola dosis de insulina lenta es suficiente.
–¿Cuál es el porcentaje de pacientes diabéticos tipo 1?
–La diabetes en general es una epidemia que afecta al 15 por ciento de la población de Málaga, pero los pacientes del tipo 1 no son más del 10 por ciento del total.
–¿Y qué pasaba con los enfermos antes del descubrimiento de la insulina?
–Pues que todos los diabéticos tipo 1 se morían a los pocos años de enfermar. Llegaba un momento en que entraban en coma irreversible y fallecían. El organismo necesita la insulina para metabolizar. Había una frase que era casi como bíblica que decía: «El paciente o muere de hambre o muere por la diabetes». En esa época se ponían a los diabéticos unas dietas leoninas en las que les quitaban los hidratos de carbono. El resultado es que se desnutrían. Esto ya no ocurre en el mundo avanzado, pero en países subdesarrollado siguen muriendo personas con diabetes tipo 1.
–Por tanto, el número de vidas que ha salvado la insulina es incontable, ¿verdad?
–Cierto. La insulina ha salvado muchos millones de vidas en el mundo en estos cien años, es algo incontable. La diabetes es una enfermedad muy prevalente. El 10 por ciento de los pacientes necesita la insulina para poder vivir. Hay una frase, que me dijo una niña diabética, que resume bien lo que estamos hablando: «A mí, la insulina me ha salvado la vida».
–¿Los niños siguen de forma correcta los tratamientos?
–Es llamativo, pero los niños suelen aprender muy bien y se manejan sin problemas. Es peor en edades más conflictivas: en la adolescencia. En esos casos hay que tener cuidado, porque se pueden producir pérdidas de tratamiento. Por eso, estamos muy pendientes para que no se abandonen.
–¿Por qué se ha dedicado como médico a la atención de la diabetes?
–Mi madre era diabética y lo pasó regular, lo que me hizo vivir una época en la que había unos medios muy limitados. Ella tenía que hervir la jeringa de cristal antes de inyectarse la insulina. Eso me impactó. Al estudiar la carrera de Medicina, me involucré en el tema de la diabetes, en especial en los aspectos educativos, que son fundamentales para controlar la enfermedad.
–¿Qué función tiene el hospital de día de pacientes diabéticos del Clínico?
–El hospital de día es un recurso que nos permite abordar de forma inmediata a los enfermos, sobre todo a los que debutan en diabetes. Un aspecto muy importante es el apoyo educacional, que permite que el paciente se involucre en el tratamiento desde el principio. Para ello, se le enseña cómo hacerse controles, cómo ponerse la insulina y qué tipo de alimentación debe seguir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.