Secciones
Servicios
Destacamos
Natural del municipio malagueño de Ojén, pediatra de profesión, aficionado a los toros, defensor de la cultura y fiel seguidor del Málaga C. F, Pedro Navarro es el presidente de un colegio profesional que agrupa a casi 9.800 médicos. En esta entrevista, defiende la ... necesidad imperiosa de abordar una reforma integral de la atención primaria, que está en horas bajas y necesita un fuerte impulso. Pedro Navarro asegura que «los centros de salud eran muy atractivos cuando se crearon pero ya no lo son; se han ambulatorizado». Para revertir esa situación la receta pasa por mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales para que no prefieran ejercer en otros ámbitos sanitarios. El doctor Navarro, asimismo, dice que «hay conseguir que los médicos jóvenes no se vayan de Málaga para no perder un talento que tanto dinero y esfuerzo cuestan».
–¿Qué es lo que más destaca de su labor como presidente del Colegio de Médicos de Málaga tras asumir la presidencia el 14 de julio del año pasado?
–Lo más destacado ha sido volver a poner el Colegio en funcionamiento de forma presencial tras haber trabajado con la formación 'on line' debido a la pandemia. Además, se ha abierto nuestra sede a las actividades institucionales, sociales y culturales. En resumidas cuentas, ha sido poner el Colegio de nuevo vivo. Estamos abiertos a las propuestas e iniciativas de todos los colegiados y de la ciudadanía en general.
–¿Qué pasos tiene previsto dar a partir del mes de septiembre con el comienzo del nuevo curso en todos los ámbitos?
–En primer lugar, queremos fidelizar a los nuevos colegiados para que se den cuenta de la importancia que tiene el Colegio de Médicos, tanto para dignificar y garantizar la buena práctica médica como para que ellos hagan un buen uso profesional. Nos vamos a centrar mucho en los nuevos colegiados, sin olvidarnos, por supuesto, de los veteranos. Para ello, vamos a fomentar las becas y la investigación. Asimismo, orientaremos acerca de las salidas profesionales. Además, y sobre todo, queremos conseguir que los médicos jóvenes no se vayan de Málaga y no perdamos ese talento que tanto dinero y tanto esfuerzo cuestan. Eso no se puede perder. También apostamos por el fortalecimiento de los equipos de atención temprana en la infancia.
–¿Y cuál es la receta para evitar que los médicos se marchen a lugares donde les ofrezcan mejores condiciones laborales?
–No se puede consentir que un médico acabe su formación y no se le haga un contrato digno. La Administración tiene que unificar criterios para ofertar contrataciones de larga duración. También hace falta una remodelación de la asistencia médica, sobre todo en la atención primaria. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de los centros de salud.
–Uno de los problemas de la atención primaria es que faltan médicos de familia y pediatras.
–Es cierto. Hay que hacer atractivo el trabajo en los centros de salud y que la carga asistencial que tengan no sea exagerada. Es imprescindible lograr ese objetivo para que los médicos de familia y los pediatras quieran quedarse en la primaria en vez de irse a otra actividad médica. Hay que incidir en esas cuestiones para potenciar los centros de salud. El Colegio de Médicos está abanderando ese movimiento para que la Administración le dé al médico lo que necesita para que no se vaya fuera de Málaga y de Andalucía.
–La escasez de médicos de familia es una tónica generalizada en España. ¿Cree que hace falta un gran pacto nacional para afrontar ese escollo?
–Sin duda. No debería repetirse lo que ha pasado este año, cuando han quedado plazas de medicina de familia sin cubrir tras el examen MIR. ¿Y por qué? Pues por lo que le decía, porque no son atractivas al haberse producido una ambulatorización de los centros salud, es decir, se trabaja como en los antiguos ambulatorios, con una demanda excesiva y una gran carga de tarea, viendo todo lo que llega. Cuando se crearon los centros de salud eran muy atractivos, pero ya no lo son. Por tanto, hay que hacer una segunda reforma de la atención primaria. Aparte, hay que mejorar la medicina rural, que está abandonada. Considero que hay que hacer más atractivo el trabajo en los municipios rurales para que haya médicos de familia que quieran ir a esos lugares a cambio de que se les ofrezcan una serie de ventajas. Igualmente, hay que crear la especialidad de medicina de urgencias vía MIR. En las urgencias ejercen ahora muchos médicos de familia.
–Otra cuestión a resolver es que en muchos centros de primaria los niños son atendidos por médicos de familia.
–Eso pasa porque no hay suficientes pediatras. Por tanto, los médicos de familia asumen esa tarea, sobre todo en los pueblos. Para incrementar el número de pediatras, las plazas del examen MIR de cada año deben adecuarse a la demanda existente. Como faltan pediatras tendría que haber mucha más oferta de plazas en España. La segunda parte pasa, una vez que se acaba la especialidad de pediatría, por hacer atractivo el trabajo y ofrecer unos sueldos dignos para que una parte de los nuevos pediatras se quede en los centros de salud. No en todas las comunidades autónomas el salario es igual. Aparte, un médico que se va a trabajar al extranjero gana tres o cuatro veces más que en España. Sin pretender que se incrementen los sueldos un triple de golpe, sí hay que adecuar las retribuciones, porque los médicos y los sanitarios están muy mal pagados.
–Pasemos de la primaria a los hospitales. ¿Cómo ve el panorama hospitalario de Málaga?
–Hay que hablar de sanidad en global. Si la primaria funciona mal, la gente se va directamente a las urgencias de los hospitales y las sobrecarga de patologías que no son realmente urgentes. Hay que adecuar los servicios hospitalarios. No podemos pretender que en todos los hospitales haya servicios de todas las especialidades. Lo que sí debe de haber es una equiparación de la ratio de profesionales al número de población a asistir. Por eso, es tan importante la construcción del tercer hospital. Málaga tiene una población elevada y la cifra de médicos para atenderla no es la adecuada.
–El proyecto del tercer hospital parece encauzado, pero las obras tardarán cuatro o cinco años en ejecutarse si todo va bien. Habrá que hacer algo mientras tanto para resolver problemas como el de las listas de espera.
–Una solución es la integración del Hospital Doctor Pascual en el SAS, que está prevista para el año próximo, lo que traerá consigo un aumento de las camas y de la oferta hospitalaria. También habrá que hacer conciertos con la sanidad privada, dejando claro que no se trata de privatizar la medicina pública, sino de usar recursos privados cuando sea necesario.
–Uno de los objetivos del Colegio de Médicos es acabar con el intrusismo y con la publicidad engañosa. ¿Se está logrando?
–El Colegio tiene el comité deontológico y la asesoría jurídica, que funcionan muy bien. Recibimos continuamente información y denuncias que nos hacen estar muy pendientes de la publicidad engañosa, de la mala praxis médica e, incluso, de personas que pueden estar trabajando sin tener el título. Llevamos un control de esas cuestiones, porque somos garantes de las buenas prácticas y de que todos los médicos estén colegiados. Hay que vigilar que no haya un intruso que se salta la ley.
–¿Cómo ven en el Colegio de Médicos la situación de la pandemia y cómo esperan que se comporte el Covid a partir del otoño?
–Yo soy optimista. Creo que el virus se quedará con nosotros y que cada vez que mute irá perdiendo agresividad. Habrá que ver si también se reduce su contagiosidad. Lo normal es que el Covid se gripalice y que haya muchos casos en invierno, como pasa con otras patologías respiratorias. Además, habrá que continuar con las vacunas. En resumen, hay incertidumbre, pero yo, como le digo, soy optimista y no me parece que vayamos a volver a la situación de hace dos años, cuando hubo una mortalidad muy numerosa y dolorosa. Lo que habrá que seguir manteniendo son medidas de salud pública que han demostrado su eficacia como, por ejemplo, el uso de mascarillas en las consultas.
–¿Cuántos médicos hay colegiados en Málaga?
–Somos casi 9.800 en toda la provincia. El Colegio de Médicos de Málaga es muy atractivo. El nivel sanitario de Málaga es de los mejores de Andalucía y de España. Además, la provincia malagueña cuenta con una oferta de la sanidad privada muy grande. Por esos motivos, médicos de otras comunidades autónomas españolas vienen a ejercer a Málaga.
–Otro aspecto relevante es la feminización de la profesión médica. ¿Qué porcentaje de médicas hay en Málaga?
–Prácticamente, el 50 por ciento. Cada año se va incrementando el número. Mi junta directiva se puede decir que está muy feminizada. Hay especialidades donde ya hay una mayoría muy amplia de médicas.
–Una queja de los médicos en el ejercicio libre de la profesión es el poco dinero que les pagan las compañías aseguradoras.
–El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos va a organizar asambleas informativas (la primera será en Málaga en septiembre) para hablar sobre la situación de las aseguradoras. Hemos llegado a un estado de cosas insostenible tras casi 30 años sin una modificación de los baremos. Es indigno el dinero que se está pagando a los médicos. Por tanto, los Colegios vamos a denunciar este problema. Los beneficios de las compañías aseguradoras son importantes, pero el médico asistencial está un poco abandonado y no le salen las cuentas.
–O sea, que reclaman un incremento de las cantidades que abonan las aseguradoras.
–Lo que pedimos es la promesa de que todos los años haya una subida proporcional de los baremos que se pagan tanto para las consultas médicas como para las intervenciones quirúrgicas y las pruebas diagnósticas
–Una lacra que afecta de lleno a los profesionales sanitarios es el de las agresiones físicas y verbales. ¿Qué se puede hacer para atajarlas?
–El Colegio de Médicos mantiene una lucha continua contra esa lacra. La tolerancia tiene que ser cero en cualquier tipo de agresión, que es un hecho lamentable y denunciable. A veces, esa actitud violenta guarda relación con las demoras en las consultas, pero la población debe saber que ni el médico, ni ningún sanitario, tiene la culpa. Nuestra asesoría jurídica trabaja de forma activa en la defensa de los colegiados, acompañándolos tanto a poner la denuncia como en la celebración del juicio.
–A los médicos se les respetaba antes mucho. Ahora eso ha cambiado para mal, ¿no?
–Así es. Se ha perdido el respeto a las instituciones y a los médicos, maestros e, incluso, a las fuerzas de seguridad del Estado. Es prioritario llevar a cabo una reeducación en los colegios y en las universidades para que haya un mayor respeto. Es necesario que se valore suficientemente el trabajo que desarrollan los profesionales de la medicina, que cumplen con una función muy importante en la sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.