La sequía llega a todos los ámbitos y a la laguna de La Barrera, también. La escasez de aportes hídricos ha provocado, según los análisis que tiene el Ayuntamiento de Málaga en su poder, que la concentración de sal haya acabado con 1.800 kilos ... de peces muertos, todos carpas, que es una especie invasora. El área de Medio Ambiente se asesoró con los técnicos de la Empresa Municipal de Aguas (Emasa) sobre este fenómeno, pero el análisis lo realizó finalmente un laboratorio contratado por Althenia, la empresa que tiene adjudicado el mantenimiento de esta zona verde.
Publicidad
La concejala de Medio Ambiente, Penélope Gómez, daba cuenta este lunes, por una comparecencia socialista, de este episodio en la laguna artificial de Teatinos que a priori todo apuntaba a que alta mortandad de carpas podía ser por la falta de oxígeno (anoxia), pero dejaba la puerta abierta a que hubiese otras causas que lo hubiesen provocado, y que ya se sabrían a ciencia cierta cuando se conociese el análisis, del que ya hay conclusiones. «Aunque como primera hipótesis se apuntaba como posible causa a un proceso de eutrofización, que suele darse en aguas estancadas por un exceso de nutrientes, que daría lugar a una reducción del nivel de oxígeno, al final los indicadores del contenido de sales, nitritos y turbidez de las analíticas realizadas por un laboratorio apuntan a un exceso de salinidad como la explicación más factible de la muerte de estas carpas».
No obstante, Gómez, como ya hiciera este lunes explicaba que la carpa es una de las cien especies exóticas más perjudiciales del mundo, que la Junta de Andalucía exige que se controlen las poblaciones, y que en el caso de que haya una población localizada sean capturadas por redes. Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de 2013. De hecho, y según especifica el Ministerio para la Transición Ecológica en la ficha dedicada a esta especie, que es muy común en todas las cuencas hidrográficas del país, menos en las del noroeste peninsular, que uno de los impactos que provoca es que se disminuyan «la diversidad y abundancia de otros peces por competencia, degradación de zonas de cría y depredación de huevos y alevines». En resumen, que las carpas copan el espacio y el hábitat, en este caso artificial, es decir que lo colonizan en exclusividad.
Pese a contar con este primer análisis, la concejala de Medio Ambiente está contactando con profesores de la UMA para estudiar este episodio y conocerlo en profundidad. Pero lo cierto es que la propuesta del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras es que los impactos que producen puedan revertirse al eliminarla de los ecosistemas acuáticos, y pone el ejemplo de que su erradicación en la laguna de Zóñar (Aguilar de la Frontera, Córdoba) permitió la restauración de la comunidad de aves acuáticas de este hábitat natural.
Publicidad
La Laguna de la Barrera es un hábitat antrópico, es decir artificial creado por la mano del hombre. Procede de las excavaciones para extraer arcilla para la fábrica de ladrillos de la Colonia Santa Inés. Mantiene su lámina de agua por el nivel freático y por unas obras que Emasa realizó para ello en los arroyos Lillo y Atabalero.
En la actualidad, cuando el agua se reduce considerablemente recibe aportes de agua proveniente del complejo del Guadalhorce sin tratar (donde hay un arroyo salino, Meliones), que mezclada con la de estos arroyos mejoran el nivel de la lámina de agua. Pero en la actualidad hay sequía y no se pueden realizar aportes, por lo que hay una alta salinidad en la laguna.
Publicidad
No obstante, llama mucho la atención que en el espacio sólo haya carpas, una especie invasora, que ha colonizado casi todas las cuencas hidrográficas españolas. Genera múltiples impactos en el hábitat, sobre todo en temas biológicos como el aumento de la turbidez en el agua, aumento de nutrientes por excreción, disminución del zooplacton (comida de los peces y aves) del espacio así como la reducción de la diversidad y la abundancia de otras especies porque al ser invasora genera una excesiva competencia por el ecosistema y lo coloniza.
Lo cierto es el que Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras indica que pueden revertirse estos impactos eliminándola de los sistemas invadidos, aunque añade que erradicarlas es difícil. De ahí que ahora, tras su muerte natural en la laguna de La Barrera sea el momento de que ésta pueda albergar otras especies autóctonas, aunque habría que esperar a que se le pudieran hacer aportes hídricos ahora incompatibles con el proceso de sequía que se vive en la cuenca mediterránea.
Publicidad
La carpa es la segunda especie más ampliamente introducida del mundo, y generalmente lo ha sido como fuente de alimento, para la pesca recreativa y como especie ornamental en aguas continentales, pero su alta reproducción y su característica de invasora, es decir colonizadora, hace que acabe volviéndose hegemónica y desplazando a otras especies autóctonas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.