Secciones
Servicios
Destacamos
El solar de la plaza de la Judería de Málaga en el que está prevista desde hace más de veinte años la construcción de un centro cultural sefardí con museo y sinagoga sigue aún baldío y sin visos de que las obras vayan a comenzar ... a corto plazo. Hace siete años, en el verano de 2017, la comunidad judía presentó en el Ayuntamiento el que se suponía como proyecto definitivo para esta iniciativa, y en 2018 inició los trámites para recabar el permiso de obras de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Sin embargo, tras la realización de unos sondeos arqueológicos que sacaron a la luz restos romanos en esta parcela situada a espaldas del conocido restaurante El Pimpi, el proyecto ha quedado sumido en una parálisis de la que este periódico ha intentado recabar una explicación.
Los sondeos que se llevaron a cabo en el solar, realizados por Alberto Cumpián, de la empresa Arqueosur, sirvieron para descubrir vestigios de unas antiguas termas romanas. En concreto, se extrajo lo que se denomina un 'hipocausto', que es un sistema de calefacción empleado en la antigüedad para generar una especie de sauna o baños de agua caliente. Se conseguía mediante la construcción de un horno del que partían unas canalizaciones para llevar el calor hacia una zona de pilares que sustentaban el suelo de la sala. En este caso, el horno no ha aparecido pero sí el pavimento sobre una cámara de aire con pilares.
Se trata de una construcción que puede datarse entre el siglo I y el II después de Cristo y respecto a la que, por su singularidad, la Junta ha pedido que quede a la vista en el suelo del futuro centro cultural. Para dar respuesta a esta solicitud, la comunidad judía tiene que adaptar el proyecto inicial, que ya fue modificado a raíz de algunos reparos puestos por la Gerencia Municipal de Urbanismo, para que el sistema de cimentación del edificio no dañe los restos y que estos vestigios puedan quedar visibles mediante la instalación de unos espejos.
Según han asegurado a SUR los promotores del proyecto, en abril del año pasado presentaron a la Gerencia de Urbanismo la documentación del diseño del centro adaptado para dar cumplimiento a lo que solicitó la delegación de Cultura. En concreto, según han detallado, aportaron una memoria y unos planos sobre las estructuras del futuro centro cultural, una vez modificadas para respetar y poner en valor los restos romanos.
Pues bien, según han afirmado fuentes oficiales de Urbanismo, «la Gerencia no tiene ninguna aportación de documentación que justifique los requerimientos de Cultura» en relación a la licencia de obras solicitada para este proyecto. Según ha podido conocer SUR, los técnicos municipales consideran que lo presentado hasta ahora por la comunidad judía no sirve para dar respuesta a lo que pedía la Junta, que espera una propuesta completa y detallada de modificación del proyecto para que se puedan contemplar los vestigios.
Además, desde el equipo de gobierno local han subrayado que la delegación de Cultura y el Ayuntamiento «están coordinados a nivel técnico y los agentes implicados en la obra están informados». Asimismo, han añadido que «no han acabado aún las tareas que tienen allí pendientes».
En la encrucijada de estas dos posturas se encuentra actualmente la actuación prevista para un solar junto a la calle Granada que sigue vallado y en desuso en uno de los enclaves del corazón de la capital más concurridos por la continua presencia de malagueños y turistas.
Además de la puesta en valor de los restos romanos encontrados, la Junta solicitó cambios respecto a otras cuestiones como la altura de unos petos, los elementos auxiliares de las cubiertas y las fachadas del edificio, que cuenta con el diseño del arquitecto León Benacerraf, vinculado a la Federación de Comunidades Judías de España. Previamente, el Ayuntamiento también pidió algunas modificaciones en el diseño. En concreto, puso reparos respecto a la cubierta diseñada, la altura, y varias cuestiones relativas a las fachadas, y también rechazó que se proyectara un restaurante en la planta ático porque la normativa del casco antiguo prohíbe este tipo de usos más arriba de la planta primera.
Con todo, para que pueda avanzar esta actuación, para la que se ha previsto un centro expositivo basado en la tecnología digital y desarrollado por la empresa Mediapro Exhibitions, autora de algunos de los museos de equipos de fútbol, primero tiene que resolverse la presentación de la versión corregida del proyecto para que pueda ser informado de forma positiva por la delegación de Cultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.