Borrar
Carmen Orellana, la orientadora más veterana en Málaga. salvador salas
La pandemia duplica las llamadas al Teléfono de la Esperanza en Málaga

La pandemia duplica las llamadas al Teléfono de la Esperanza en Málaga

La asociación recibe un total de 17.070 peticiones por teléfono por temas de ansiedad, estrés, suicidio o violencia de género

CRISTINA PINTO

Viernes, 7 de enero 2022, 14:59

Descolgar el teléfono para ayudar a quien lo necesita. Pues el Teléfono de la Esperanza descolgó 17.070 veces en Málaga durante el 2021 para dar esas palabras que necesitaba la persona que se había decidido a llamar. Depresión, ansiedad, estrés o conflictos varios suelen ser la causa de estas llamadas y parece ser que en este pasado año estos motivos han aumentado entre los malagueños. «Supone un 30,5% más que el el año anterior, cuando se registraron 13.073 . Y el doble que en 2019, cuando fueron 8.035», informan desde la organización. Con estas cifras, todo indica que a partir de la pandemia y esta crisis sanitaria, han aumentado estas peticiones de ayuda y, como dice el mismo nombre de la organización, las personas que necesitaban escuchar y sentir un poco de esperanza entre sus problemas.

«Teléfono de la Esperanza, dígame», es lo primero que se escucha si se llama al teléfono 952 26 15 00. A partir de ahí, cada persona explica el motivo de su llamada o simplemente se dedica a escuchar y aliviar dejando hablar a ese desahogo. «Los motivos de las llamadas son psicológicos en 5.828 casos, familiares en 1.926 de las consultas, 435 de carácter asistencial, con motivos jurídicos fueron 106 y de otro tipo 6.493 casos. Este último apartado agrupan las que no buscan atención directa por crisis o problema, sino de personas que solicitan información sobre las consultas de profesionales, cursos o talleres, entre otros», especifican desde el Teléfono de la Esperanza.

Todos los motivos han aumentado si se comparan con el año anterior. El presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, Juan Sánchez, analiza la causa: «Siguen aumentando porque la pandemia ha hecho que la gente tenga más motivos para llamar. Hay más trastornos de ansiedad, estrés, depresión, conflictos de relaciones humanas... También la crisis económica, porque la incertidumbre no solo ha estado cerca de la crisis sanitaria, sino también a nivel humano y laboral. Eso ha provocado que surjan nuevos motivos para que la gente se encuentre mal y el Teléfono de la Esperanza trata de sanar esa situación tan difícil», reflexiona el presidente. Por eso han aumentado el número de voluntarios y el número de horas que están al otro lado del teléfono: «Éramos alrededor de 90 el año anterior, este hemos tenido que reforzar y somos unos 140 en Málaga. Hemos notado muchas llamadas de gente que quería ser voluntaria, eso demuestra que el ser humano también sabe comprometerse a ayudar en las situaciones complicadas», agradece Sánchez.

Son un 63% de mujeres las que se acogen a este servicio frente a un 37% de hombres. En las edades también se ha notado la diferencia en el pasado 2021: el mayor número de peticiones se concentran de 31 a 55 años, con un total de 6.032 llamadas y, el otro, de 56 a 70 con 4.478. Sin embargo, son muchos menos los jóvenes que utilizan el Teléfono de la Esperanza, de 18 a 30 años son 1.896 personas las que han decidido llamar y de menos de 13 años, son 593 llamadas las que se han registrado. «Hay una franja de edad de la que no hemos tenido llamadas: de 14 a 17 años. ¿Por qué los jóvenes no llaman al Teléfono de la Esperanza? Eso nos sorprendió», puntualiza Juan Sánchez. Es por eso que desde la organización han decidido poner en marcha 'El chat de la Esperanza', una aplicación impulsada con la ayuda de la Fundación 'El Pimpi' con 'Soles de Málaga', Fundación Lágrimas y Favores y el Ayuntamiento de Málaga. «La gente joven no utiliza las llamadas como recurso para resolver sus conflictos, sino que lo hacen a través de chats. Por eso hemos puesto en funcionamiento este proyecto», indica el presidente.

Luego está la otra cara de la moneda. Esa gente mayor que con esta situación necesita más ayuda que nunca y, desde la asociación, han puesto en marcha el programa 'La Brújula de la Esperanza'. Ahí ayudan a personas mayores de 65 años para que no sufran la soledad ni el aislamiento que esta pandemia ha provocado. La ayuda en este proyecto va desde atención psicológica o acompañamiento telefónico hasta asistencia presencial y encuentros grupales.

Suicidio y violencia de género

Son 546 llamadas las que han recibido por temas de suicidio en 2021. «439 por ideas suicidas, 89 por crisis en este sentido y 18 actos suicidas en curso», concretan desde la organización. Eso supone el aumento respecto al año anterior, cuando se registraron 310 llamadas en total por temas de suicidio. Para este motivo también hay un plan especial, 'Ayuda Mutua', donde personas que han sufrido el suicidio desde cerca afrontan experiencias en común junto a una psicóloga. «Es un duelo y una situación complicada, se tiene que tratar de forma especial. Se necesita ya un plan nacional de prevención de suicidos», pide Juan Sánchez.

«Los números de llamadas por violencia de género también han aumentado», anuncia el presidente. Si bien en 2020 fueron 106 mujeres las que acudieron al Teléfono de la Esperanza por este motivo, en 2021 han sido 189 las que solicitaron ayuda a esta asociación. «También se han incrementado las llamadas de hombres que sufren malos tratos, pasando de 23 a 32», añaden desde la organización.

Estos números no significan más que el sufrimiento de gente que se está viendo incrementado, sea por el motivo que sea. Y la pandemia ha hecho que ese sufrimiento vaya a más. Desde el Teléfono de la Esperanza tratan a diario de ayudar a estas personas. «Esto no son solo números, detrás de cada uno de ellos hay una persona y detrás hay un sentir, una situación de crisis», concluye el presidente de la asociación, Juan Sánchez.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La pandemia duplica las llamadas al Teléfono de la Esperanza en Málaga