Borrar
Manuel Calvo, en la presentación del desafío en el Ayuntamiento de Málaga. Pedro J. Quero
«Los osos polares o que se rompa el hielo son mis mayores temores en el Ártico»

«Los osos polares o que se rompa el hielo son mis mayores temores en el Ártico»

Manuel Calvo Villena, presidente de MaratónDog y líder de la expedición 'Desafío Ártico 2019' ·

El malagueño Manuel Calvo recorrerá 400 kilómetros entre Groenlandia y Canadá en un trineo tirado por perros para concienciar sobre el respeto a los animales y sobre el cambio climático en una iniciativa patrocinada por Tiendanimal

Jueves, 14 de marzo 2019, 14:54

En apenas unos días, el próximo domingo 17 de marzo, Manuel Calvo Villena (Torrox, 1966) partirá desde el aeropuerto de Málaga con destino a Groenlandia, donde comenzará el 'Desafío Ártico', una expedición que recorrerá la costa oeste de la isla hasta llegar a Canadá con el objetivo de promover el respeto a los animales y concienciar sobre las consecuencias del cambio climático. Un trayecto de más de 400 kilómetros que este malagueño, presidente de la asociación MaratónDog, realizará con la única compañía de un guía inuit y los 16 perros que tirarán de su trineo.

Es el recorrido más largo al que se ha enfrentado este aventurero, marino retirado y dedicado profesionalmente al mundo del perro, que repite experiencia por quinto año consecutivo. En este desafío, organizado por MaratónDog y patrocinado por Tiendanimal, Calvo se enfrentará a temperaturas de 30 grados bajo cero, pero ni el frío ni los imprevistos que pueda encontrar en el camino le hacen desistir en su empeño por difundir la cultura del perro y documentar in situ los efectos del cambio climático con fines científicos. Esta mañana ha presentado su hazaña en el Ayuntamiento de Málaga, acompañado por el alcalde, Francisco de la Torre, y la vicepresidenta del Parlamento andaluz, Esperanza Oña, madrina de la exploración.

-Es el quinto año que participa en una expedición polar, en esta ocasión prácticamente en solitario. A pocos días de partir hacia Groenlandia, ¿cómo se siente? 

-Con muchas ganas de salir. Siempre me ha gustado la aventura. Llevo cinco años haciendo el 'Desafío Ártico' y ya forma parte de mi vida. Así que lo afronto con muchas ganas y también con la incertidumbre de no saber qué me voy a encontrar porque hasta que no esté allí no sé cómo se ha congelado el mar, el estado del hielo... Llegar al norte de Groenlandia es una aventura importante, son cuatro días de viaje desde que salgo de Málaga hasta que llegue a Qaanaaq, de donde saldrá la expedición el día 19.

-Habrá tenido que escuchar muchas veces que está loco...

(Ríe). Hay de todo, la verdad. ¿Sabes lo que pasa? Que los que vivimos aquí en Málaga somos unos privilegiados por el clima que tenemos y la mayoría de los amigos te dicen: «¿cómo te puede gustar esto?». La verdad es que el frío me gusta. Curiosamente donde más frío he pasado ha sido debajo del mar, buceando. He hecho mucho tema de montaña, esquí...deportes de invierno, pero la única vez que he tiritado de frío ha sido a 60 metros de profundidad con un traje de neopreno.

-¿Qué le preocupa más de esta aventura?  

-Hay componentes de riesgo latentes, como el frío, pero la mayor parte del desplazamiento lo hacemos sobre el mar congelado y existe el riesgo de que se rompa el hielo y te hundas. También está el oso polar, que ataca si te ve solo. No se acerca donde está el perro, pero siempre hay que estar vigilante. Esos son mis mayores temores.

-Tiene previsto realizar el recorrido en tres semanas, ¿cómo será su día a día? 

-Llevamos tiendas de campaña y por las tardes montaremos el campamento. Aunque dependiendo de la zona los inuit tienen unos refugios situados estratégicamente para pernoctar y refugiarse de las posibles tormentas. Son un cajón de madera de dos por dos, pero si nos pillan bien los utilizaremos en lugar de montar la tienda. Después le daremos de comer a los perros y prepararemos la cena. Con un hornillo descongelaremos hielo para cocinar y beber. Llevo comida liofilizada. Tienes que hacer una dieta hipocalórica para combatir el frío y hay que beber mucho para no deshidratarte. Por la mañana, después de levantarnos prepararemos a los perros y desayunaremos para seguir la ruta. Haremos paradas cada hora como mucho para retomar energía y que descansen los perros. Te encuentras cientos de icebergs que hay que sortear. El paisaje es precioso pero muy duro, sobre todo el frío, porque pasamos muchas horas sentados en el trineo.

-Uno de los objetivos de esta hazaña es difundir la cultura del perro, ¿a qué se refiere exactamente? 

-Básicamente consiste en contar lo que el perro ha supuesto a lo largo de la historia junto al hombre. No es el hombre el que elige al perro, sino el perro quien elige al hombre de compañero. Porque cuando el hombre era nómada y cazaba, en los asentamientos donde había estado dejaba los restos de pieles que no utilizaba y eran los lobos los que iban a por esos restos. Iban detrás del hombre. A partir de ahí se empiezan a seleccionar las razas, cada una para una función. Lo primero que hace también el perro es protegernos de los ataques de los depredadores naturales que tenía el hombre. El yorkshire que hoy es un perro de compañía antiguamente era un perro que se utilizaba en los establos para cazar ratones. El dálmata era un perro que acompañaba a los bomberos...cada raza tiene su historia detrás.

«En la expedición de 2016 se rompió el hielo y me hundí»

manuel calvo villena

-Por otro lado, pretende concienciar sobre el cambio climático. Usted ha podido comprobar in situ los efectos de este fenómeno...

-Por desgracia el cambio climático es una realidad y en los polos y en el Ártico en concreto el deshielo se está produciendo a una velocidad de vértigo y eso nos va a afectar. Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico, más pronto que tarde nos va a llegar. Estamos haciendo un censo canino porque los inuit cada vez están criando menos perros. Ellos básicamente utilizan este animal para los traslados sobre el mar congelado, y como cada vez el hielo marino es más fino se mueven menos. No somos conscientes de lo que está pasando. Los inuit te cuentan cómo está cambiando todo, cómo están desapareciendo especies que había antes...El permafrost también está desapareciendo, afectando a las viviendas de los inuit.

-¿Alguna imagen que se le haya quedado grabada en su retina de las expediciones anteriores? 

-Los glaciares y los icebergs, que crean un paisaje maravilloso, y la cultura inuit, la gente de allí. Es otro mundo.

-¿Recuerda algún momento en el que haya pasado miedo? 

-En la expedición de 2016 se rompió el hielo y me hundí. Pasamos una grieta, los perros saltaron pero aflojaron la velocidad y la parte de atrás del trineo se clavó en la grieta. Yo me quedé en la parte de atrás y al hacer fuerza para empujar el trineo se rompió el hielo y caí al agua. El trineo salió y me pude agarrar a él con un brazo y salir yo también del agua.

-Su hijo le acompañó en los desafíos de 2017 y en 2018 convirtiéndose en el explorador polar más joven de la historia de España. ¿Cómo fue la experiencia? 

-Fue una experiencia extraordinaria. Para cualquier padre, compartir tus hobbies con tu hijo y que éste sea partícipe también es maravilloso. Es cierto que los primeros días me pregunté a mí mismo: «¿por qué lo he metido aquí?». Cuando nos bajamos de la avioneta estábamos a 32 grados bajo cero y pasó mucho frío. Yo también, pero él solo tenía 16 años.

«Compartir el desafío con mi hijo dos años ha sido una experiencia maravillosa»

manuel calvo villena

-¿Por qué no ha repetido? 

-Porque este año la experiencia es más dura y prefiero ir solo.

-Este desafío tiene una vertiente educativa a través del programa 'Tiendanimal Educa'...

-Efectivamente. Nuestro objetivo es vivir experiencias con los perros en sitios donde estos animales sigan teniendo un papel fundamental, como es el caso de los inuit, para después venir aquí y contarles a los chavales en los colegios que todavía hay sitios del planeta donde el perro es imprescindible en el día a día. La historia de la humanidad se hubiese escrito de otra manera sin la ayuda del perro. Históricamente siempre ha estado ahí, hoy en día la principal labor que hace es como animal de compañía y si le preguntas a un niño qué es un perro te dirá que una mascota. Alguno puede saber que hay perros policía, perros guía, pero desconocen el porqué de cada raza. Cada una de ellas se ha seleccionado a través de los siglos por una funcionalidad, por la morfología, el carácter, el tamaño...Todo viene condicionado por una labor que ha desempeñado junto al hombre. Esto es una riqueza genética que tenemos ahí y debemos preservarla. Mi compromiso personal es estar vigilante sobre esto, contarlo. Por desgracia tenemos muchos problemas de abandono y maltrato animal y lo que queremos es concienciar sobre la tenencia responsable de animales.

-¿Cree que falta educación en cuanto a respeto a los animales? 

-Nos queda mucho camino por recorrer en este sentido. Es verdad que las instituciones se empiezan a mover en esta línea de educar. En este sentido 'Tiendanimal Educa' es un proyecto muy ambicioso en colaboración con la Junta de Andalucía que lleva dos años funcionando y que el próximo se va a hacer a nivel nacional. Vamos a los colegios, les proyectamos a los alumnos los vídeos de mis expediciones para contarles que hay un pueblo que son los inuit que han sobrevivido gracias al perro. También llevamos unidades caninas para hacerles exhibiciones de obediencia y adiestramiento. Lo que pretendemos es que sea una jornada muy amena para los niños, que estén entretenidos y capten el mensaje de tenencia responsable de animales ante el gran problema de abandono y maltrato que existe hoy día.

-¿Qué cualidades destacaría de los perros? 

-La fidelidad. Se dice que el perro es el mejor amigo del hombre, pero yo creo que el hombre debe ser también el mejor amigo del perro y debemos protegerlo y devolverle parte de lo que ha hecho por nosotros y eso se consigue dándole el bienestar que debe tener y evitando el abandono y el maltrato.

«Debemos proteger al perro y devolverle parte de lo que ha hecho por nosotros»

manuel calvo villena

-¿De dónde le viene este espíritu aventurero? 

-He sido marino y toda mi vida he estado inventando cosas de aventura, me ha gustado mucho la montaña y también el mar. No recuerdo la primera vez que buceé. Mi padre ha sido marino también y mi abuelo y mi bisabuelo tenían barcos de pesca. Precisamente el amor por los perros viene de que mi familia llevaba perros de agua en los barcos.

-Otro de sus objetivos es documentar los efectos del cambio climático con fines científicos colaborando con la Universidad de Málaga... 

-Sí, les traemos muestras de perros de allí, de hielos, glaciares...es una investigación continua. Tenemos miles de documentos para utilizarlos en un futuro en la medida que hagan falta.

De la Torre y Oña, con Calvo, que llevó a sus dos perros a la presentación . Pedro J. Quero

«Los dueños de animales deben ser ejemplares para facilitar la convivencia»

Durante la presentación del 'Desafío Ártico 2019' en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, el alcalde, Francisco de la Torre, ha destacado que todavía «queda camino por recorrer» en cuestión de educación para que los dueños de mascotas sean «ejemplares» con el objetivo de facilitar la convivencia. Después de aclarar que, aunque no tiene perros, ha podido disfrutar de esa experiencia cuando era joven, ha resaltado la «fidelidad, entrega y cariño» de estos animales, «que seguramente es mayor de lo que le entregamos a ellos». En su intervención ha hecho hincapié en el importante papel de las mascotas para las personas que están solas y en la necesidad de fomentar el respeto y la sensibilidad «para que los perros sean compatibles con la vida de la ciudad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Los osos polares o que se rompa el hielo son mis mayores temores en el Ártico»