

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras años lastrada por pleitos judiciales, que derivaron en sentencias que obligaron a revisar los pasos dados hasta entonces para aprobarla, la que será la ... mayor urbanización de Málaga de los próximos años volvió a activarse hace cinco años y está previsto que sus primeras obras puedan arrancar a finales de este año. Se trata del proyecto conocido como Rojas-Santa Tecla, un conjunto de terrenos situados al norte del campamento Benítez y al oeste de la carretera de Churriana que suman 1.488.269 metros cuadrados.
Aquí está prevista la construcción de 2.847 viviendas, alineadas con nuevos viales que recorrerán los suelos encuadrados por los núcleos de Monsálvez, El Olivar y el Cortijo de Maza, y agrupadas en torno a un campo de golf que contará con una superficie de 450.000 metros cuadrados, repartida en seis sectores, y ofrecerá un mínimo de 18 hoyos.
El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publica este martes la aprobación definitiva del proyecto de urbanización de estos suelos, unas obras que podrían empezar a materializarse a finales de este año, según calculan los principales promotores de esta operación, los herederos de Juan Jiménez-Lopera, fallecido en 1977. Antes, es necesario que se apruebe el proyecto de reparcelación de los terrenos, y que se lleve a cabo la contratación de las obras para su transformación.
El proyecto de urbanización, elaborado por CAI y Narval, está valorado en 53,9 millones de euros (incluido el campo de golf), y tiene un plazo estimado de ejecución de 28 meses, algo más de dos años. Se trata de una compleja operación urbanística que, con el asesoramiento del despacho de abogados Ius Urbis, podrá ver finalmente la luz tras el parón causado por la pandemia. «Este sector está llamado a ser un nuevo 'Colinas del Limonar', pero en el extremo oeste del término municipal de la capital», han apuntado fuentes cercanas a la actuación.
Según el plan urbanístico que aprobó el pleno municipal en marzo de 2017, esta actuación incluye también dos parcelas para uso comercial –una en el límite con Torremolinos, al otro lado de la autovía, y otra al norte de los suelos del campamento Benítez– que suman 30.115 metros cuadrados, un club de golf en un suelo de tres mil metros cuadrados, equipamientos deportivos en una superficie de 22.784 metros cuadrados, sociales (24.207 metros cuadrados) y escolares (45.690 metros cuadrados). Asimismo, se reservan 330.353 metros cuadrados para zonas verdes y 244.172 metros cuadrados para viales. Se han previsto también 2.763 plazas de aparcamiento en superficie, de las que 70 serán reservadas para personas con movilidad reducida.
El sector está recorrido por un arroyo y por una vía pecuaria que queda exenta de edificaciones, si bien existen actualmente sobre ella 29 viviendas cuyo futuro tendrá que ser analizado al hilo del desarrollo de esta urbanización, que mantiene las casas existentes en el entorno del camino del Pilar.
Una de las cuestiones más singulares de este proyecto es que prevé utilizar agua reciclada de la depuradora del Guadalhorce para regar las zonas verdes, incluido el campo de golf. No obstante, según se detalla en el expediente de la urbanización que fue aprobado en octubre del año pasado, el tratamiento terciario actual de la planta se encuentra «al límite de su capacidad» porque su uso está comprometido por la central térmica de ciclo combinado de Campanillas. Así, «será necesario en primer lugar acometer la ampliación del sistema de tratamiento terciario existente», según se explica en el proyecto, en el que se menciona que también pretenden beneficiarse del agua reciclada en la depuradora los parques previstos en Arraijanal y el campamento Benítez, el campo de golf del Parador, y el proyecto INTU en Torremolinos.
Asimismo, se indica que la canalización para traer el agua reciclada desde la depuradora requiere del permiso de varias administraciones al atravesar «el río Guadalhorce (bajo el tablero del puente de la MA-21) y el arroyo del Cañuelo, además de discurrir bajo varios puentes de la MA-21 y del ferrocarril de cercanías». Por lo que se señala que «debe contarse con la autorización del organismo de cuenca, ADIF-Renfe y el Ministerio de Fomento». Por ello, esta actuación para hacer uso del agua reciclada no está incluida en el proyecto de urbanización aprobado, sino que se tramitará de forma independiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.