![Las nuevas servidumbres aeronáuticas amenazan los proyectos de al menos diez mil viviendas para Málaga](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202011/29/media/cortadas/servidumbreaeropuerto-R0oD9MJDhROQ0TnxUdgzTUN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Las nuevas servidumbres aeronáuticas amenazan los proyectos de al menos diez mil viviendas para Málaga](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202011/29/media/cortadas/servidumbreaeropuerto-R0oD9MJDhROQ0TnxUdgzTUN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una seria amenaza se cierne sobre el futuro de numerosos proyectos urbanísticos para Málaga justo en un momento en el que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus ha puesto contra las cuerdas no pocas actuaciones planificadas. La Dirección General de ... Aviación Civil del Ministerio de Transportes tramita para el aeropuerto un nuevo expediente de servidumbres que en la práctica supone un notable endurecimiento de los límites de altura para construir en más de un centenar de suelos de la capital y de municipios cercanos como Torremolinos, Alhaurín de la Torre y Cártama.
El Gobierno central justifica este cambio en la necesidad de garantizar la seguridad de las operaciones de vuelo a raíz de la puesta en funcionamiento de la segunda pista del aeródromo, pero eso sucedió hace ya ocho años. ¿Por qué ahora? Es la pregunta que los alcaldes de las localidades afectadas han hecho a los responsables de Aviación Civil y para la que no han encontrado respuesta. El caso es que, de aplicarse tal y como están planteadas, estas nuevas servidumbres supondrían un descalabro para la planificación urbanística de Málaga. Según los cálculos realizados por este periódico a raíz de un primer análisis de los nuevos límites de altura realizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, al menos unas diez mil viviendas proyectadas para la capital se ven amenazadas por las nuevas restricciones.
En concreto, se trata de los sectores incluidos bajo la 'huella' en la que solo estarían permitidas edificaciones de entre cero y tres metros de altura, lo que en la práctica supone no poder realizarlas. En esta tesitura se encuentran, por ejemplo, los tres sectores contemplados por el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) que Málaga aprobó en 2011 para terrenos del entorno de la sierra de Churriana que podrían albergar 3.500 viviendas. Especialmente afectado está el proyecto para la urbanización de Rojas-Santa Tecla, que incluye casi tres mil de esas casas dispuestas en torno a un campo de golf de 18 hoyos. Lo mismo sucede con los suelos de El Coronel (523 viviendas) y El Higueral (137), si bien ya se veían condicionados por las actuales servidumbres. Asimismo, dentro de la zona 'roja' (no más de tres metros de altura) del plano elaborado por Urbanismo se encuentra un proyecto de 256 viviendas, un hotel y zonas comerciales y empresariales entorno al jardín de El Retiro, también en Churriana.
Otra notable afección se produce en los suelos de la ampliación del campus de Teatinos, también marcados en algunos puntos por los espacios más restrictivos de las nuevas servidumbres. La Universidad de Málaga ha llegado a calificar de «desastroso» el efecto en los edificios proyectados para un parque científico y empresarial planificado de la mano del Parque Tecnológico, así como para futuras residencias universitarias e institutos de investigación. Esto ha llevado a la UMA a sumarse al frente común que han formado los ayuntamientos de Málaga, Torremolinos, Alhaurín de la Torre y Cártama y por la Diputación Provincial para alegar contra el expediente que tramita Aviación Civil. El próximo miércoles día 2 termina el plazo para que puedan presentar sus quejas y propuestas, que posiblemente irán acompañadas de las de varios promotores a título particular.
Y es que las servidumbres también afectan notablemente a las 5.700 viviendas planificadas en los sectores de Lagar de Oliveros y Soliva Oeste en el distrito de Puerto de la Torre, en las proximidades de la actual barriada de Soliva. En estos dos ámbitos están previstos edificios de al menos planta baja más cuatro que no podrían construirse al estar en zona 'roja' de no más de tres metros.
Una de las principales cuestiones que preocupan a promotores y ayuntamientos es que Aviación Civil aplique los nuevos límites a todos los proyectos por construir, aunque se encuentren ya en la recta final de su tramitación, pendientes solo de la licencia de obras. Responsables de este organismo estatal han transmitido verbalmente a los municipios afectados que a las servidumbres solo se someterán las actuaciones cuya planificación no esté totalmente aprobada. No obstante, concejales y empresarios quieren que ese compromiso verbal quede bien reflejado por escrito.
En esa situación de no planificación completada se encuentran dos proyectos que podrían verse también perjudicados. Uno de ellos es la construcción de unas 450 viviendas en los suelos que hoy ocupan las naves industriales situadas a espaldas de la sede de la Diputación Provincial, en la zona de Nereo. Aquí están previstos edificios de planta baja más 27 que vulnerarían las servidumbres. Y otro es el proyecto para levantar más de tres mil viviendas en lo que hoy es el polígono de San Rafael, una operación pensada también para construcciones de gran altura.
Los promotores malagueños están especialmente preocupados no solo por las limitaciones de alturas que implican las nuevas servidumbres, sino sobre todo por el clima de inseguridad que generan para los inversores. «Suponen cambiar radicalmente las condiciones para construir en muchos suelos que hasta ahora no estaban afectados por esto, así que es algo que perjudica no solo a los propietarios de estos terrenos, sino también a los empresarios que habían puesto sus ojos en ellos para desarrollarlos en el futuro», explicó Violeta Aragón, secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP).
Aragón admitió que la ley contempla la posibilidad de permitir construcciones que rebasen las servidumbres aeronáuticas siempre que ello se justifique con un estudio específico y que Aviación Civil lo autorice de manera excepcional, «pero previamente a esas posibles excepciones no hay garantías de que se pueda hacer lo que están contemplado en el planeamiento urbanístico, y eso es un freno para cualquier inversor», remarcó Aragón. Asimismo, admitió que esta situación «desmonta el modelo de ciudad que el Ayuntamiento de Málaga tiene plasmado en su PGOU«, porque al alterar los datos de viviendas y equipamientos de todo tipo ya concretados en decenas de suelos, descuadra el equilibrio de todos estos usos que está recogido en la actual planificación para que la capital pueda seguir creciendo en el futuro. »Si se pierden viviendas, ya no vale la previsión de equipamientos o de zonas verdes, y eso obliga a tener que cambiar de nuevo gran parte del PGOU. Ya no estamos hablando solo de una cuestión lucrativa, sino que afecta a todo el plan de servicios de la ciudad«, añadió.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.