

Secciones
Servicios
Destacamos
Con el Guadalmedina ya en obras en su tramo norte, aguas arriba del puente de Armiñán, donde la Junta de Andalucía desarrolla un proyecto de ... parque fluvial para generar recorridos de paseo por las bermas del río –los pasillos de tierra elevados que lo enmarcan–, todavía queda la incógnita sobre cuál va a ser la actuación que finalmente se desarrollará en el tramo más próximo al Centro urbano de Málaga. La parte del Guadalmedina que atraviesa el casco histórico sigue marcada por el deterioro y el abandono, ofreciendo una pésima imagen en pleno corazón de la capital.
El Gobierno andaluz ha dejado en manos del Ayuntamiento el desarrollo de esa otra fase de las soluciones para integrar el río en la ciudad, una parte que camina mucho más lenta. Esa actuación municipal –desde el puente de Armiñán hasta la desembocadura– se hará esperar todavía varios años más, ya que su desarrollo depende de la aprobación de un plan especial para el río contemplado en el Plan General de Ordenación Urbanística del que, por el momento, sólo se ha elaborado un avance.
En este plan cobran protagonismo las actuaciones diseñadas por la Gerencia Municipal de Urbanismo para 'coser' la herida del río mediante una operación de embovedado planteada al norte del puente de la Aurora, entre la Trinidad y el entorno de Carretería; y la realización de los llamados 'puentes-plaza' (de mayor anchura para espacios peatonales), a la altura del Museo de Artes Populares y de la iglesia de Santo Domingo, separados eso sí del histórico puente de los Alemanes.
Tres años después de que el Ayuntamiento diseñara esas intervenciones, su tramitación depende todavía de una evaluación ambiental previa por parte de la Junta que se ha empezado a realizar a lo largo de 2022 y que podría durar un año o más. Urbanismo remitió a la delegación de la Consejería de Desarrollo Sostenible el documento ambiental necesario para que pueda cursar esa evaluación, en la que se recabarán varios informes de diferentes departamentos autonómicos. Este proceso, que se activó el pasado 23 de mayo con la admisión a trámite del estudio ambiental, servirá para que los técnicos regionales se pronuncien sobre el embovedado y los 'puentes-plaza'.
Según ha podido conocer este periódico, en el departamento de aguas de la Junta no se tiene una postura de rechazo a estas propuestas municipales. Los responsables autonómicos están abiertos a estudiarlas, en función de sus características.
No obstante, sí advierten de que el Gobierno central ha introducido recientemente cambios en el Reglamento de la Planificación Hidrológica que complican mucho más cualquier actuación que se quiera realizar en un cauce y que suponga una alteración. SUR ha indagado en esas variaciones y ha comprobado que obligan a justificar mucho más cualquier actuación en una masa de agua –un río o un canal lo es– que suponga una modificación de sus características físicas. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica han remarcado a este periódico que «el deterioro del estado de una masa de agua está genéricamente prohibido». No obstante, han apuntado que pueden autorizarse «exenciones» respecto a modificaciones de los cauces siempre que cumplan las fórmulas para hacerlo que se marcan en el reglamento.
Y es aquí donde, según la Junta, se complica el camino para intervenciones como la que el Ayuntamiento pretende desarrollar en el Guadalmedina. Una de las principales es la obligación de justificar pormenorizadamente esa intervención en el plan hidrológico que corresponda. En este caso, se trata del Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que precisamente se encuentra en proceso de revisión por parte de la Junta para el periodo 2022-2027, sin incluir por ahora el proyecto para el tramo urbano del Guadalmedina. Además, el Gobierno obliga a que se justifique la alteración de un cauce no solo en el ámbito «afectado por la actuación» sino haciendo referencia también a «todas las masas de agua involucradas, tanto si a priori se prevé su deterioro como si no».
Para responsables de la Junta consultados esto puede suponer en la práctica que «no se pueden alterar los cauces». No obstante, el tiempo dirá qué efectos puede tener esta variación normativa en el plan que defiende el alcalde, Francisco de la Torre, para el río.
El pasado mes de enero, coincidiendo con el arranque de las obras de la Junta de Andalucía para crear recorridos peatonales en las bermas del Guadalmedina, aguas arriba del puente de Armiñán, el alcalde, Francisco de la Torre, anunció que iba a elaborar un proyecto para adecentar el tramo del río más próximo al Centro Histórico, a la espera de que se pueda ejecutar o no lo recogido en el plan especial del Guadalmedina.
La fisonomía de esta zona obedece a las obras que se hicieron a principios de los años noventa en virtud de un acuerdo entre el Ayuntamiento, que entonces gobernaba el alcalde Pedro Aparicio, y la Junta de Andalucía para 'compensar' a Málaga por el despegue en infraestructuras que iba a experimentar Sevilla gracias a la Expo 92. Las fuentes y pérgolas que se habilitaron entonces en el tramo comprendido entre el puente de la Aurora y la zona de la desembocadura son hoy escenario del más completo abandono y deterioro, pobladas de verdín, matojos, basuras, cristales rotos y pintadas.
Sin embargo, según las indagaciones realizadas por SUR, el proyecto anunciado por el regidor para mejorar el aspecto de este tramo, el más visible del río, no ha empezado todavía a elaborarse.
Urbanismo sí tiene en cambio diseñado el proyecto para completar la actuación de la Junta en las proximidades del jardín de La Concepción, con el acondicionamiento de senderos y la realización de una pasarela de madera, obras valoradas en 1,2 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.