Secciones
Servicios
Destacamos
El alzhéimer no tiene cura en estos momentos, pero hay una serie de pautas que ayudan a prevenir la aparición de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a unas 800.000 personas en España; de ellas, más de 15.000 en la provincia de Málaga. Pese ... al avance de esta demencia, de la que cada año se diagnostican 40.000 nuevos casos en nuestro país, hasta el 30 por ciento de ellos podrían prevenirse. Sin embargo, más del 50 por ciento de la población no sabe cómo hacerlo, asegura el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Juan Fortea.
Este experto da una serie de pautas para evitar la aparición de esta enfermedad neurodegenerativa, cuyo día mundial se celebró ayer miércoles. Así, para protegerse del alzhéimer es conveniente mantenerse intelectualmente activo, fomentar un buen estado de ánimo, conservar el contacto personal con amigos y familiares, abandonar el consumo del alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, tener un peso saludable, seguir una dieta adecuada, controlar la diabetes y la hipertensión arterial, corregir la pérdida de audición, evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental y dormir ocho horas.
A ese respecto, el doctor Fortea dice: «Llevar a cabo estas medidas permitiría reducir notablemente el impacto que esta enfermedad tiene tanto a nivel individual como familiar y social. Estamos hablando de una patología que supone un altísimo gasto sociosanitario, ya que se estima que los costes directos anuales por cada persona rondan los 40.000 euros, y que afecta no solo al paciente, sino a todo el núcleo familiar, por la necesidad de cuidados que requieren los enfermos».
Entre las recomendaciones de los neurólogos para la prevención del alzhéimer están leer un libro o el periódico, pintar, hacer manualidades, cocinar, realizar crucigramas o estudiar un idioma extranjero. Eso favorece que el cerebro se mantenga activo. Igualmente, es conveniente controlar los factores de riesgo cardiovascular. Numerosos estudios relacionan las enfermedades cardiovasculares con las enfermedades que afectan al cerebro. Por tanto, si se controla la salud cardiovascular, se beneficia tanto al corazón como al cerebro.
También es bueno hacer ejercicio de forma regular tanto caminando como practicando algún deporte. A partir de los 65 años se recomienda andar a diario. Igualmente, sirve de prevención relacionarse con otras personas, hacer nuevos amigos, reunirse con la familia. Otra cuestión importante es dormir bien, ya que un sueño reparador sirve para limpiar las toxinas del cerebro. Asimismo, hay que evitar el estrés. Para ello, se aconseja la meditación y la relajación.
Por su parte, la Asociación de Familiares de Alzhéimer de Málaga (AFA), que preside Carmen López Carranque, montó ayer una mesa, situada en la plaza de Félix Sáenz, en la que se informó a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa y se hicieron test que sirven para diagnosticar el alzhéimer, facilitados por el servicio de neurología del Hospital Regional de Málaga.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) se muestra esperanzada en que tal vez se está a las puertas de un cambio de paradigma en el tratamiento del alzhéimer. A finales de 2022 y en 2023 se conocerán los resultados de dos nuevos tratamientos, basados en el uso de anticuerpos monoclonales, que tal vez permitan modificar los procesos fisiopatológicos claves de la enfermedad. Y es que los avances en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa son lentos; desde 2003 no se ha aprobado en España ningún nuevo fármaco que permita la mejoría sintomática del alzhéimer.
«El alzhéimer es una enfermedad que se caracteriza por producir de manera gradual y progresiva la pérdida y muerte de neuronas, lo que conduce al deterioro de las funciones cognitivas, alterando la capacidad funcional y produciendo una gran discapacidad y dependencia», explica Juan Fortea, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). «Y aunque si bien la evolución de la enfermedad sigue un patrón más o menos predecible, esta es diferente en cada persona y depende mucho de la edad en la que se manifieste, así como de la genética, hábitos de vida y de otros muchos factores como la historia clínica de cada paciente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.