Secciones
Servicios
Destacamos
El 13 de marzo de 2020 se tuvo constancia de la primera muerte por Covid en la provincia de Málaga. Dos años después, han perdido la vida 2.308 personas que sufrían una infección causada por el SARS-CoV-2, según la última actualización de ... las estadísticas realizada por la Junta de Andalucía. En estos 24 meses han fallecido 1.337 hombres y 971 mujeres.
Aunque se han confirmado 366 decesos más entre la población masculina, ha habido más contagios entre las féminas. Desde que el 28 de febrero de 2020 se notificaron los cuatro primeros casos de coronavirus en la provincia malagueña, se han registrado 262.895 positivos detectados a través de las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA), que agrupan a las PCR y a los test de antígenos. Del total de contagios, 141.445 son de mujeres y 121.434, de hombres.
Noticia Relacionada
Susana Zamora
Como los datos oficiales indican, aunque el volumen de casos ha sido mayor entre las mujeres, el Covid ha causado una mortandad más alta entre los hombres. Este hecho no solo es característico de Málaga, sino que también se registra en Andalucía en su conjunto, donde ha habido 13.094 defunciones, de las que 7.376 han sido de varones y 5.718, de féminas. Por contra, se han producido 728.835 positivos entre las mujeres sacadas a la luz por las PDIA y 638.073 entre los hombres.
¿Y por qué mueren más hombres por Covid si hay más contagios entre las mujeres? Esta pregunta no tiene una respuesta clara y concreta desde un punto de vista científico, pero hay varias hipótesis que ofrecen una explicación. El jefe del servicio de neumología, subdirector médico y coordinador del área Covid de hospitalización del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, José Luis Velasco, al ser inquirido por este periódico, dijo que el sistema inmunitario adaptativo de los hombres envejece mucho más rápido que el de las mujeres. Estas cuentan con una respuesta adaptativa más completa.
Además, en los varones, sobre todo a partir de los 65 años, es más potente la respuesta innata, un hecho que en muchos casos da lugar a la llamada tormenta de citoquinas, que puede acabar con el paciente en la UCI y causar el fallecimiento. «Todo esto explicaría el exceso de muerte entre varones», indicó el doctor Velasco.
Otro factor a tener en cuenta, señala este experto, tiene que ver con «las hormonas sexuales, que parecen ser clave para adaptar la respuesta inmune del organismo». Asimismo, factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares afectan más a los hombres y se asocian con una mayor mortalidad.
Analizando las estadísticas oficiales se aprecia que, salvo en los grupos de edad de 0 a 4 años y de 5 a 11 años, ha habido más contagios de coronavirus en la población femenina malagueña que en la masculina. Por su parte, hay predominio de muertes de hombres en los tramos que van de los 20 a los 80 años de edad.
En el grupo de 0 a 4 años hay en la provincia de Málaga una muerte masculina y otra femenina; en el de 5 a 11 años, solo una masculina; en el de 12 a 19, un deceso de un chico y otro de una chica; en el de 20 a 29, cinco defunciones de hombres y nueve de mujeres; en el de 30 a 39, se da un empate a nueve óbitos; en del 40 a 49, 19 fallecimientos de varones y 13 de féminas; en el de 50 a 59 años, 99 muertes de hombres y 52 de mujeres; en el de 60 a 69, 233 decesos de varones y 103 de población femenina; en de 70 a 79, 410 defunciones masculinas y 208 de mujeres y, finalmente, en el grupo de edad de más de 80 años se han registrado 569 muertes de hombres y 575 de féminas en Málaga.
En estos dos años de pandemia ha habido seis olas de Covid. La primera fue entre marzo y mayo de 2020 y coincidió con el confinamiento de la población. Una vez vencida la primera onda epidémica, el verano de 2020 fue tranquilo, pero en el otoño llegó la segunda, que fue menos intensa en Málaga. La tercera oleada se desencadenó con toda crudeza al comienzo de 2021 tras la celebración de las fiestas navideñas.
La cuarta ola fue menos virulenta y se declaró tras la Semana Santa del año pasado. Cuando todo apuntaba a un verano con una incidencia baja de casos, se desencadenó la variante Delta y el horizonte se ensombreció. Los grupos de población más afectados fueron los de la gente más joven, que en esos inicios del periodo estival aún no estaban vacunados.
La sexta ola llegó en diciembre de 202, asociada a la variante Ómicron, mucho más transmisible. Los contagios se dispararon, lo que trajo consigo un aumento de las muertes. Gracias al gran número de población vacunada contra el coronavirus, la situación no ha sido tan grave como en la primera y la tercera oleadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.