Secciones
Servicios
Destacamos
La mitad de la población mayor de 12 años que no se ha vacunado contra el Covid en Andalucía vive en la provincia de Málaga. De las aproximadamente 270.000 personas que siguen sin recibir la vacuna, casi 140.000 corresponden a Málaga, según manifestó ... a este periódico el director del Plan Andaluz de Vacunas, David Moreno.
El 90,3 por ciento de población malagueña de más de 12 años tiene la pauta completa de vacunación y el 91,8 por ciento ha recibido una dosis. Ambas cifras están varios puntos por debajo del resto de provincias andaluzas, cuyo porcentaje medio es de 95 por ciento para la pauta completa y del 96,4 por ciento para una dosis. Córdoba y Sevilla, con un 97,6 por ciento, tienen el mayor número de vacunados con la dosis completa.
¿Por qué hay en Málaga menos personas inoculadas contra el coronavirus que en el resto de Andalucía? Ese hecho se asocia a que en la provincia malagueña reside un número mayor de ciudadanos extranjeros, que, igual que sucede en sus países de origen, son más reacios a vacunarse, ya que su cultura vacunal es distinta a la de España, explicó David Moreno. Dentro de la provincia de Málaga, el distrito Costa del Sol es el que tiene unos índices menores de vacunación, ya que es la zona donde vive más población extranjera.
Cada día se vacunan ahora unas 1.000 personas en Andalucía. «El que no se ha vacunado es porque no ha querido y porque no cree en la vacuna», señaló David Moreno. El certificado Covid ha servido para que gente reticente a vacunarse haya recibido las dosis, pero ese documento ya no es obligatorio y no es probable que vuelva a serlo en España.
Noticia Relacionada
Y una vez que todo el que ha querido se ha vacunado contra el Covid, ¿qué pasará en el futuro? Una posibilidad que gana peso es que, igual que sucede con la gripe, haya que vacunar contra el Covid todos los años, por lo menos a una parte de la población. De hecho, las empresas farmacéuticas están trabajando en preparar varias vacunas de coronavirus con gripe y sin gripe, así como uniendo diferentes combinaciones del SARS-CoV-2 en la misma vacuna, por si hicieran falta para el próximo otoño, indico David Moreno.
Este experto señaló: «El Covid no se ha ido; está ahí. Y no se sabe si puede volver a haber una ola pequeña o grande. Hay que estar preparados. La gente que no se ha vacunado tiene más posibilidades de sufrir un Covid grave. En las unidades de cuidados intensivos sigue habiendo pacientes con el virus que se han infectado hace poco».
En estos momentos, la cuarta dosis de la vacuna solo se está administrando a las personas inmunodeprimidas y por ahora no está previsto que la reciba la población en general. No obstante, cuando llegue la próxima la campaña de gripe, no se descarta que se lleve a cabo una vacunación selectiva con la cuarta dosis a ciudadanos de más riesgo, como son ancianos y pacientes crónicos.
Por su parte, el coordinador del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Francisco Álvarez, manifestó a SUR que la vacunación contra el Covid ha ido muy bien en el grupo de edad de 12 a 19 años, en el que hay un 93 por ciento de cobertura vacunal, pero en los pequeños de 5 a 11 años los resultados son menos buenos.
En este hecho ha influido que en la sexta ola la mayor incidencia la ha tenido la población infantil; la vacuna en los niños no se puede poner hasta ocho semanas después de haber pasado la enfermedad. Otro factor a tener en cuenta es que no se está haciendo hincapié suficiente sobre la vacunación en las comunidades autónomas, indicó el doctor Álvarez. A su juicio, «con la política de querer gripalizar el Covid, los padres consideran que para qué van a vacunar a sus hijos si es una enfermedad leve».
Y añadió: «Como pediatras lo que tenemos que hacer es seguir insistiendo en que es muy importante que se vacunen los niños, porque, aunque es verdad que suelen pasar el Covid de forma leve, el virus, en ocasiones, provoca ingresos hospitalarios en UCI y hasta la muerte». En cuanto a los efectos secundarios en niños de 5 a 11 años, este pediatra dejó claro que son leves y no hay que tenerles miedo. Y recalcó: «No ha habido un incremento de casos de miocarditis, que tanto asustaron en los adolescentes. La vacuna es muy segura». En Andalucía, el 68 por ciento de los niños ya ha recibido la primera dosis y el 48 por ciento tiene la pauta completa.
Francisco Álvarez considera que con lo de la gripalización va a quedar la sensación de que el Covid no es una enfermedad peligrosa ni problemática. «Y eso que estamos viendo los muertos que hay cada día. No podemos dejar ahora el coronavirus ahí apartado. Creo que vamos demasiado rápido cuando el virus sigue estando ahí. Por tanto, la única forma de proteger a los niños es vacunándolos», destacó el pediatra.
Acerca de si en el futuro se pondrá una vacuna contra el Covid cada año, el doctor Álvarez dijo que es algo que no se sabe aún. «Parece que podría ser así, sobre todo con vacunas nuevas que contemplen todas las mutaciones que ha habido. Eso es lo que dicen los expertos, pero nadie puede asegurar que habrá que vacunar todos los inviernos contra el coronavirus».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.