Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras del metro en la Alameda avanzan y esta mañana se llevó a cabo la segunda fase del traslado de los restos arqueológicos aparecidos durante las excavaciones para el túnel del metro. La empresa especializada en restauración procedió a retirar parte del muro oeste ... del antiguo fuerte o castillo de San Lorenzo, que fue ordenado levantar por Carlos II pero que se abandonó un siglo más tarde para abrir la actual Alameda. Para este jueves está previsto que el muro este, que se retiró en marzo para permitir el avance de las obras, vuelva a su lugar original, una vez restaurado también por la empresa Chapitel. El proyecto de Metro Málaga y del Ayuntamiento es que mediante vidrieras u otros sistemas aún por determinar estos restos arqueológicos queden visibles para el público.
Tras retirar el muro oeste, que se ha dividido en cuatro trozos de 30 toneladas cada uno de ellos, como se hizo con el muro este retirado en marzo, se procedió a su traslado en un espacio habilitado en una nave, con las medidas de protección previstas para su conservación, mediante una lona, y habilitándose además en unos recipientes con agua para mantener las condiciones de humedad y evitar cualquier tipo de patologías. La operación de extracción de los trozos del muro se ha podido llevar a cabo gracias a la instalación previa de una estructura metálica.
Según informa Metro Málaga, este jueves retornará al entorno de las obras el segmento del muro este extraído el pasado mes de marzo una vez finalizado el tramo de losa de cubierta, también denominado techo del túnel, que se ubicaba en dicho punto y que obligó a retirada dicho muro en la zona entre el colector de Carretería, junto a la confluencia con la calle Villaescusa, y el estribo número 2 del Puente de Tetuán, es decir, el más próximo a la zona de la Alameda Principal.
Con la retirada y traslado, ahora del muro oeste, la UTE Atarazanas podrá acometer ya el tramo de losa de cubierta pendiente de ejecutar entre las intersecciones de la Calle Ordóñez y la calle Villaescusa, donde se restituyó el colector y embovedado de Carretería.
De este modo, según Metro Málaga, la obra de construcción del tramo Guadalmedina-Atarazanas presenta un avance sustancial, con un grado de ejecución global superior al 71 por ciento. De hecho, la pasada semana se concluyeron los últimos 14 módulos de pantallas (muros que delimitan longitudinalmente el recinto de túnel y de estación) del tramo completo, al concluir los que restaban en el Puente de Tetuán, cuyo tablero norte se encuentra en fase de reconstrucción.
La intervención arqueológica en esta zona de la Alameda ha permitido documentar el fuerte de San Lorenzo y retirar elementos tales como una canalización posterior que lo cortaba en oblicuo, así como otros elementos adheridos, que han sido desmontados para poder examinar y dejar a la vista los materiales reales del siglo XVII.En este proceso de conservación se han retirado además algunos agente causantes de su biodeterioro, así como las sales depositadas sobre la superficie, además de consolidar la estructura, para conervar los materiales primigenios y retardar su degradación. Estas excavaciones están autorizadas y supervisadas por los técnicos de la delegación de Cultura.
El Castillo de San Lorenzo fue una construcción de la Edad Moderna, que ordenó levantar el rey Carlos II (1661-1700) para defender la ciudad de Málaga frente a los habituales ataques de los piratas ingleses y de la armada francesa, que desde Gibraltar tenían muy a mano la costa malagueña, desprovista de defensa.
Fue Carlos II quien envió a Málaga al prestigioso ingeniero Hércules Torelli. La armada francesa acababa de bombardear el puerto de Málaga. El profesor y doctor en Historia Moderna Francisco Cabrera ha estudiado a fondo las infraestructuras militares del puerto de Málaga en el siglo XVIII. Señala el historiador que Torelli llegó a Málaga con el encargo de reforzar las murallas, proteger las zonas urbanas amenazadas por las crecidas del Guadalmedina y construir algunos fuertes. El ingeniero levantó planos y proyectó edificaciones, pero por falta de fondos solo se llegó a construir el castillo de San Lorenzo.
La construcción del castillo se terminó en diciembre de 1701. Era de planta sencilla e irregular, para adaptarse al terreno. Aunque se proyectó la construcción de una sala de armas, nunca se materializó. La ubicación del castillo, en la misma orilla de la playa, propició que periódicamente fueran necesarias obras de cimentación por los daños que provocaban los temporales. El avance de la costa lo alejó de la línea de agua, por lo que perdió su utilidad defensiva. Jorge Próspero de Verboom, ingeniero militar español de origen flamenco, capitán general y fundador del Real Cuerpo de Ingenieros, afirmó la imposibilidad de proteger la ciudad por el lado de tierra debido a la existencia de casas, iglesias y barrios enteros adosados a las murallas. Este mismo autor describe el estado de la fortificación en 1722 enviado por el Marqués de Salazar. Ya en esta época, las murallas se hallaban muy deterioradas y se planteaba como únicamente recuperables las de Gibralfaro y las de la Alcazaba. Estas opiniones unidas a la necesidad de nuevo suelo urbano llevaron al derribo, en primer lugar, del murallón de tierra, donde a partir de 1728 se levantarían las casas que conforman las calles de Carretería y Álamos. El murallón meridional dilató algo más su permanencia por formar parte del complejo defensivo montado en torno al puerto, su progresiva ruina unida a la ampliación de la catedral, la construcción de la aduana, el trazado de la Alameda y el aumento del tráfico en el puerto conducirían a un proceso de apertura hacia el mar, marcado por el derribo de la cerca sur. Una Real Orden de 1786 pone a la venta el trozo de muralla entre Puerta del Mar y Puerta Oscura y en ese mismo año se vende también la zona de San Andrés. Por último, para prolongar la Alameda se derribaron en 1800 Torre Gorda y el Castillo de San Lorenzo, finalizando el proceso desmilitarizador el perímetro urbano de Málaga, perdiendo ésta con ello el carácter árabe que la caracterizó.
Según Francisco Cabrera, buena parte de la burguesía malagueña, como Manuel Agustín Heredia, se haría con parte de estos terrenos en la nueva Alameda que se abría en la ciudad.
El tramo entre Renfe y Guadalmedina, cuya obra de terminación se reanudó el pasado 31 de julio, presenta ya un nivel de ejecución global del 75%. La UTE Metro Conexión, que acomete su finalización, ya ha completado la excavación en primer nivel de todo el túnel entre la Avenida de América, es decir, una vez superada la estación El Perchel-María Zambrano, y hasta el recinto de la Estación Guadalmedina, localizada en la plaza Manuel Alcántara, junto a la Avenida de Andalucía. Además, desde el pasado mes de noviembre, se ha iniciado la ejecución de los muros-pantalla en el tramo final que discurre entre la referida estación de Guadalmedina y el inicio del Puente de Tetuán, en la Avenida de Andalucía, donde concluye dicho tramo.
El próximo mes de enero se incorporará un nuevo equipo para ejecutar las pantallas en la zona de Armengual de la Mota y en febrero se prevén iniciar los trabajos de excavación del segundo nivel en el tramo de túnel entre la Avenida de América y la Estación Guadalmedina. El tramo Renfe-Guadalmedina consta de una longitud 713 metros de longitud lineal, 100% subterráneos, y una estación, denominada Guadalmedina, que dispondrá de tres edículos o bocas de acceso.
La principal complejidad de este tramo, al margen de los hallazgos arqueológicos de la muralla nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), reside en que en su trazado confluyen las dos líneas de metro, por lo que realmente se aborda una doble infraestructura de túnel, y la Estación Guadalmedina consta de tres niveles de profundidad: el primer nivel acoge el vestíbulo y los niveles -2 y -3 albergan los andenes y vías de ambas líneas, con el mismo diseño que el Intercambiador de El Perchel-María Zambrano, que posibilita el trasbordo de usuarios entre las dos líneas en un mismo nivel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.