Los túneles bajo la avenida de Andalucía y la Alameda ya están terminados. ñito salas

El metro de Málaga empezará las pruebas en el túnel de la Alameda a mediados de marzo

Los trabajos en los túneles y las estaciones están prácticamente terminados y a la subestación eléctrica sólo le falta el permiso de Industria para ponerla en marcha

Ignacio Lillo

Málaga

Martes, 1 de marzo 2022, 12:10

La primera composición del metro de Málaga comenzará a circular en pruebas desde El Perchel, por el interior de los túneles bajo la avenida de Andalucía y la Alameda Principal, a mediados de este mes de marzo. Los hitos para la llegada del suburbano al ... Centro Histórico se suceden con rapidez desde que el actual equipo de la consejera Marifrán Carazo se puso al frente de la cartera de Fomento. De esta forma, a partir del día 20 se producirá la esperada entrada del primer tren en las dos paradas del eje central, donde estos días se dan los últimos retoques, según ha confirmado SUR de fuentes de la Junta.

Publicidad

La fecha no es casual: en 20 días se espera que los trabajos bajo tierra para conectar las estaciones del Perchel, Guadalmedina y Atarazanas estarán prácticamente finalizados, por lo que ya se podrá dar tensión a las vías sin que los obreros corran ningún riesgo. Las primeras circulaciones se producirán a muy baja velocidad, lo que se denomina «marcha a la vista», y permitirán probar los gálibos, los contracarriles y el resto de infraestructuras que se han terminado recientemente.

Para ello, una pieza clave es la subestación eléctrica, que ya está probada y lista para conectar y dar energía a las catenarias que alimentan los trenes de energía. Solo está pendiente de que Industria vise el proyecto, pero no se espera que este paso tarde más de dos semanas. Además, Alstom, que es la encargada de la instalación de los sistemas de seguridad y comunicaciones, ya tiene muy avanzados estos trabajos.

El tren que se va a usar para las pruebas se introducirá de noche, para no interferir con el servicio comercial de las líneas 1 y 2. Para ello, habrá primero que derribar el tabique de seguridad que existe ahora en la conexión con el intercambiador del Perchel, que evita posibles accidentes con los trabajadores y la entrada de polvo y ruidos en la zona donde el metro funciona en servicio comercial. Pero las vías y las catenarias ya tienen solución de continuidad entre ambas partes, y por allí se introducirá la composición que llevará a cabo los ensayos. Las pruebas llevarán un plazo mínimo de cuatro meses y medio.

Hito histórico

Se trata de un hito histórico en la larga trayectoria de la mayor infraestructura urbana de transporte en la capital, y el más esperado desde su inauguración, en 2014. Como tal lo valoran en el Gobierno andaluz, por lo que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, presidirá el inicio de los test en este tramo, que es el que da sentido comercial a toda la infraestructura, con la previsión de alcanzar los 18 millones de viajeros al año una vez que se pueda acceder desde la Carretera de Cádiz y Teatinos a la Alameda Principal en apenas 20 minutos.

Publicidad

Para calibrar su impacto, cabe recordar que Metro de Málaga transportó en su mejor año, antes de la pandemia (2019), a 6.877.296 pasajeros, lo que supuso un 9% más que en 2018. Aunque los efectos del coronavirus todavía no han permitido que se recupere este nivel de demanda, las proyecciones técnicas mantienen que el suburbano moverá a casi el triple de usuarios que el máximo que se ha alcanzado desde que se puso en servicio, el 30 de julio de 2014.

Todos estos esfuerzos tienen como objetivo hacer posible que el metro llegue casi a las puertas de la calle Larios lo antes posible dentro de este año. El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, anunció en una reciente comparecencia que la Junta trabaja con el objetivo de que los malagueños puedan ir a la próxima feria a bordo de este medio de transporte. Las fiestas de la capital comenzarán el 12 de agosto.

Publicidad

Este próximo hito llega tras el que tuvo lugar hace apenas una semana, cuando la estación de la Alameda, Atarazanas, se dio prácticamente por acabada, también en el exterior. Un avance cargado de simbolismo, que da cuenta del grado de ejecución de esta infraestructura, pues fue el último tramo que comenzó las obras, allá por la primavera de 2015.

El proyecto de la Agencia de Obra Pública de Andalucía, que fue validado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, contempla la creación de un acceso abierto, directo mediante escaleras mecánicas y normales, al estilo de la parada de Gran Vía del metro de Madrid. La pieza de acero con el nombre de la parada y la barandilla de vidrio templado tienen una altura de 1,3 metros. La entrada estará perimetrada con alumbrado led.

Publicidad

En este punto no habrá estructuras que sobresalgan, más allá de la torreta del ascensor para garantizar el acceso a las personas con discapacidad, para que esté en consonancia con el aspecto de la Alameda tras la peatonalización y reducir así su impacto visual. No obstante, todavía faltan por instalar los edículos (que serán como en el resto del trazado) de acceso a la estación Guadalmedina, frente a El Corte Inglés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad