Secciones
Servicios
Destacamos
De madrugada, cuando el servicio comercial del metro termina, los túneles bajo la Alameda Principal y la avenida de Andalucía se convierten en un hervidero de técnicos, afanados en medir y ajustar a pie de tren los últimos parámetros necesarios para poder abrir al público, ... un hito que todavía no tiene una fecha concreta.
El personal destinado a la llamada «marcha en blanco», que es la última fase de los ensayos previos a la inauguración, se ha reforzado en las últimas semanas, con el objetivo de acelerar estas tareas hasta donde sea posible. Unos 30 profesionales están actualmente implicados directamente en las labores para comprobar el funcionamiento correcto de las telecomunicaciones y los sistemas de seguridad de los trenes, las vías y las estaciones.
«El desarrollo de las pruebas de seguridad de las instalaciones y sistemas y el de las pruebas dinámicas con trenes en horario nocturno entre El Perchel y Atarazanas lo lleva a cabo Alstom, así como la integración de la señalización ferroviaria y de los sistemas de seguridad implantados», explica un portavoz de la Consejería de Fomento de la Junta, que impulsa esta infraestructura, la mayor inversión en obra pública actualmente en ejecución.
Noticia Relacionada
«Se está intensificando el grupo de técnicos que desarrollan estas labores, en coordinación con las respectivas asistencias técnicas y la dirección de obras que ejerce la Agencia de Obras Públicas de la Junta», añaden estas fuentes. Como curiosidad, entre el operativo desplegado ya figuran técnicos de empresas como Telefónica, que están implantado sus equipos para conseguir la cobertura de telefonía móvil para los usuarios que viajen dentro de los trenes entre El Perchel y Atarazanas, una prestación con la que ya cuentan los usuarios de las líneas 1 y 2.
La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, durante una reciente visita al Puerto de Málaga, también destacó que se ha reforzado el personal destinado a estas tareas, y se ha producido un aumento de las frecuencias y series de los ensayos, aunque todavía no se puede anunciar una fecha para la apertura. «Iremos informando en cuanto tengamos la siguiente reunión de coordinación y se vea la evolución y lo que queda pendiente».
En este punto, recordó que es diferente hacer estos trabajos en una línea nueva que en una que convive con la que ya está en servicio, por lo que los sistemas sólo se pueden probar por las noches; además de que hay que conjugar la puesta en servicio del nuevo tramo con la línea que está operativa. «Bajo tierra, todas las noches se trabaja duro para garantizar la seguridad y la pronta puesta en servicio».
En octubre del año pasado comenzaron a desplegarse los sistemas de señalización ferroviaria y seguridad en el túnel del Centro. Se trata del CBTC (Comunications Based Train Control o, en castellano, Control de Trenes Basado en Comunicaciones), y del Sistema de Protección Automática del Tren (ATP), a cargo de Alstom, que es la compañía responsable de esta tecnología en la traza que ya está en servicio.
Ello dio paso a los ensayos estáticos, de integración y de funcionamiento global de dichos sistemas y de su interacción con el tren. Posteriormente, arrancaron las pruebas dinámicas con las unidades, que constan a su vez de dos pasos: primero, la integración (la interacción de todos los sistemas con el tren en circulación y con el Puesto de Control Central, ubicado junto a Los Asperones); y, finalmente, las simulaciones comerciales sin pasajeros (conocidas como marchas en blanco).
De lo que nadie duda es del vuelco que este medio de transporte supondrá para la movilidad en el entorno del Centro de Málaga, especialmente en los momentos de máxima afluencia de visitantes, tales como los fines de semana y en grandes eventos (como podría ser la próxima Navidad).
El suburbano acaba de superar el número de viajeros previo a la pandemia. En los últimos tres meses se han contabilizado 1,38 millones de usuarios, un dato que es superior a los niveles registrados en 2019, según las cifras aportadas por la Consejería de Fomento de la Junta.
Más de 4,5 millones de personas han utilizado este medio para sus desplazamientos durante los primeros nueve meses, casi un 55% más que en el año anterior. La recuperación se ha notado especialmente en el tercer trimestre: los 1,38 millones registrados en este intervalo suponen un 1,4% más.
Después de la decepción que supuso no poder cumplir con el objetivo de inaugurarlo para la pasada feria, en la Consejería de Fomento son extremadamente cautos antes de adelantar ni siquiera un marco temporal, mucho menos una fecha concreta.
En realidad, fuentes de la Junta consultadas por SUR admiten que ni siquiera lo saben, y fían la posibilidad de un calendario a una próxima reunión técnica con Alstom, la empresa responsable del despliegue de señalización y seguridad.
A nadie se le escapa que, tras las fiestas de agosto, el siguiente gran hito en el calendario de la capital malagueña será la Navidad. El tradicional alumbrado de la calle Larios se encenderá el sábado, 26 de noviembre, y este espectáculo y otros en su entorno son un poderoso imán, que atrae a cientos de miles de visitantes hasta el Casco Histórico, especialmente los fines de semana. Con lo que ello conlleva en cuanto a la congestión del tráfico, las caravanas y la saturación de los autobuses.
Si no es probable que lleguen antes del encendido de la calle Larios, para la que restan sólo 20 días, al menos sería una gran noticia que los trenes pudieran entrar en la Alameda Principal de cara a las fiestas navideñas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.