El sol es necesario para la vida, pero tomarlo en exceso favorece la aparición del cáncer de piel. Nueve de cada 10 melanomas (el tumor cutáneo más agresivo y peligroso) se deben a los rayos del sol, mientras que solo uno guarda relación con factores genéticos. Así se ha dicho este lunes en un acto organizado por el servicio de dermatología del Hospital Clínico Virgen de la Victoria. En esa actividad preventiva se ha instalado una mesa informativa, en la que se han hecho pruebas con un equipo de dermatoscopia para diagnosticar lesiones cutáneas, especialmente las de tipo pigmentadas. Hoy se celebra el Día de la Prevención del Cáncer de Piel.
Publicidad
Los dermatólogos participantes en este acto han dejado claro que la prevención sigue siendo la mejor forma de no sufrir los tumores de piel. A ese respecto, han indicado que el diagnóstico precoz permite curar hasta el 95 por ciento de los casos, por lo que es fundamental hacer realizarse evaluaciones periódicas para detectar cualquier alteración cutánea
El pronóstico del cáncer de piel, han recalcado, es por lo general muy bueno; la mayor parte de los pacientes se curan, con la excepción de los casos de melanoma, un tipo de tumor de piel con mucho peor pronóstico y cuya curación es más complicada, ya que produce metástasis con mucha frecuencia.
El jefe de servicio dermatología del Hospital Clínico, Enrique Herrera Acosta, ha explicado que «el cáncer de piel es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que la forman, con capacidad para invadir los tejidos y estructuras sanas de alrededor y, en algunos casos, llegar a otros órganos a distancia». Aunque se generalice hablando de cáncer de piel, existen varios tipos entre los que destacan de forma clara los melanomas y los carcinomas cutáneos no melanoma como el basocelular y el espinocelular.
Tanto en unos como en otros, «el principal factor de riesgo implicado en su aparición son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo B (UVB) y las A (UVA)», ha señalado el doctor Herrera Acosta. En la piel, estas radiaciones son capaces de producir mutaciones en el material genético (ADN) de las células que componen la epidermis (capa más superficial de la piel) e impedir su reparación, iniciándose así el proceso de la carcinogénesis o formación de un cáncer, ha indicado este dermatólogo.
Publicidad
La incidencia del cáncer de piel (melanoma maligno) se ha multiplicado por quince en los últimos cincuenta años debido a la escasa concienciación hacia esta enfermedad y la poca prevención en el momento de exponerse al sol. En España, se diagnostican cada año 78.000 nuevos tumores de piel, de los que unos 75.000 son no melanoma. En el servicio de dermatología del Clínico ven a más de 12.000 pacientes al año en las consultas externas y hacen unas 2.000 operaciones.
Al acto preventivo desarrollado hoy en el Clínico ha asistido el delegado provincial de Salud, Carlos Bautista, que ha estado acompañado por el gerente del hospital, José Antonio Ortega. Asimismo, han participado profesionales, pacientes, familiares y representantes de asociaciones. También se han repartido trípticos informativos para evitar lesiones en la piel y se han dado muestras de algunos productos de exposición solar, además de responder a dudas y preguntas de los usuarios que han querido participar en esta campaña de concienciación para prevenir el cáncer de piel.
Publicidad
De ese modo, se ha recordado que hay que ponerse el protector solar 30 minutos antes de la exposición al sol y renovar cada dos horas su aplicación, sobre todo después de cada baño. Igualmente, no debe tomarse el sol entre las 12.00 y las 16.00 horas. También deben evitarse las sesiones bronceadoras con lámparas de rayos UVA, ya que contribuyen a la aparición de cánceres cutáneos y aceleran el envejecimiento de la piel. Cuando se haga deporte o cualquier actividad al aire libre es recomendable usar un fotoprotector.
En los niños menores de tres años hay que limitar la exposición solar a los extremos horarios, principio de la mañana o final de la tarde, y protegerles con un fotoprotector de alta protección a fin de preservar el mayor tiempo posible su capital solar. La piel conserva la memoria de todas las radiaciones recibidas durante toda la vida. Cuanto más importante ha sido la dosis de radiación recibida, mayor es el riesgo de aparición de cánceres en la edad adulta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.