Visita del Consejero de Salud al hospital de día. SUR

El Materno de Málaga amplía el hospital de día pediátrico y mejora la intimidad y el confort de esa área

El Consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, vista las instalaciones en el centro hospitalario

Miércoles, 28 de abril 2021, 15:04

El Materno Infantil ha ampliado y mejorar la intimidad y confort de las instalaciones de su hospital de día pediátrico, que han sido visitadas por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Los nuevos espacios han sido ampliados en 140 metros cuadrados ... y cuentan con 13 puestos para tratamientos médicos ambulatorios (tres más de los que había antes).

Publicidad

Ubicado en la primera planta del Materno, el hospital de día ha sido reubicado en la antigua zona de administración, en bloque de pediatría, y junto al área quirúrgica infantil. En el hospital de día se administran al año más de 3.100 tratamientos de oncología, hematología y del resto de especialidades pediátricas en intervalos de entre tres y siete horas.

La superficie reformada, de 349 metros cuadrados, está ubicada en la planta primera de la zona pediátrica, donde se han instalado siete camas y seis sillones. Asimismo, se ha dotado al área de un box de aislamiento para aumentar las medidas de seguridad en caso de necesidad. Además, se han mejorado las condiciones de intimidad y confortabilidad, dotando de televisiones individuales a cada puesto, así como de decoración infantil para humanizar los espacios.

Esta zona se halla anexa al hospital de día quirúrgico, en fase de reforma, gracias a lo cual se han diseñado circuitos diferenciados fluidos, polivalentes, con adaptación de puestos médicos y quirúrgicos variables, según incidencias epidemiológicas y necesidades asistenciales con las condiciones de seguridad derivadas del Covid.

El hospital de día pediátrico da más de 3.000 tratamientos al año en niños procedentes de diferentes especialidades. Hasta el 70 por ciento corresponden a menores con procesos oncohematológicos; el resto sufren enfermedades crónicas en seguimiento por especialidades como gastroenterología, reumatología y neurología, entre otras. Los tratamientos más empleados son quimioterapia, fármacos inmunosupresores, inmunoglobulina intravenosa/subcutánea, transfusiones y factores de coagulación en niños hemofílicos. La duración media de los tratamientos es entre una y cinco horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad