Manuel Márquez, junto al Hospital Clínico, centro en el que trabajó muchos años. FRANCIS SILVA
Médico especialista en enfermedades infecciosas

Manuel Márquez: «Cuatro de cada 10 personas que se han contagiado no saben que han pasado el Covid»

Este experto pronuncia hoy una conferencia sobre el coronavirus en el ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR

Ángel Escalera

Málaga

Jueves, 20 de octubre 2022, 00:54

El médico experto en enfermedades infecciosas Manuel Márquez pronunciará hoy jueves (19.00) horas la conferencia 'Convivir con Covid-19 en circulación libre', dentro del ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR. El evento se celebrará en el salón de actos ... de Unicaja de la Acera de la Marina. El conferenciante será presentado por el también especialista en enfermedades infecciosas, Juan de Dios Colmenero. En esta entrevista, Manuel Márquez explica que la población tiene que aprender a convivir con el Covid, porque el virus no va a desaparecer, pero «sin darle ventaja», y hace hincapié en que cuatro de cada 10 personas que se contagian pasan el Covid sin enterarse, porque son asintomáticas. El doctor Márquez manifiesta que hay que socializar el tema del coronavirus para que sea algo natural en las conversaciones diarias. Asimismo, defiende la cuarta dosis de la vacuna para los mayores de 60 años para protegerlos.

Publicidad

–¿Puede desgranar las líneas principales de la conferencia que pronunciará en el ciclo 'Ciencia y salud' de la Fundación Unicaja y SUR?

–En mi conferencia voy a hacer referencia a que en la actualidad se ha abandonado el objetivo de controlar el coronavirus y se busca controlar solo sus efectos. Tendremos que aprender a convivir con el virus sin darle ventajas y que la población aproveche para tener una vida lo más confortable posible social, laboral etcétera, pero haciéndolo de forma que el virus no se beneficie de nuestros descuidos.

«Hay que socializar el tema del coronavirus para que sea algo natural en las conversaciones de amigos, familiares y laborales»

–Y cómo se puede conseguir eso, porque el virus circula libremente, lo que facilita que la población se contagie?

–Es difícil. Tenemos que asumir que el Covid no va a desaparecer, sino que va a estar con nosotros. El 40 por ciento de las personas que se infectan no saben que están infectadas, son asintomáticas. Eso es una buena noticia para ellas, pero es malo para controlar el virus.

–¿Esas personas no se dan cuenta en ningún momento que tienen el Covid?

–No, no. En absoluto. Hay datos de 95 estudios que lo corroboran. El pasado mes de mayo la Consejería de Salud de Navarra hizo un estudio de seroprevalencia para ver qué parte de la comunidad tenía anticuerpos del SARS-CoV-2. La conclusión fue que el 97 por ciento tenía anticuerpos frente al coronavirus. De ese 97 por ciento, el 62 por ciento había pasado la enfermedad. El resto disponía de anticuerpos porque se había vacunado. Además, cuatro de cada diez de los que se habían contagiado desconocían por completo de que habían pasado el Covid.

Publicidad

–El asintomático no sufre la enfermedad, y eso es bueno para él, pero lo malo es que puede transmitir la infección a otras personas.

–Sí. Totalmente. Por eso, me parece bien que, una vez que hayamos controlado en lo posible la enfermedad grave causada por el virus y la mortalidad en los grupos de población de más de 60 o 65 años, dado que no vamos a poder exterminarlo, nos preparemos para convivir con el Covid. Si se analiza la curva de la mortalidad, se aprecia que por debajo de los 40 años la cifra de fallecimientos es muy baja.

«Tenemos que aprender a convivir con el Covid, porque el virus no va a desaparecer»

–¿Qué le pediría usted a la sociedad en general y los grupos de población más jóvenes en particular sabiendo que el Covid no va a desaparecer y que seguirá provocando contagios?

Publicidad

–Creo que hay que socializar el tema del coronavirus, que sea algo natural en las conversaciones de amigos, familiares, laborales... Que normalicemos el Covid y que llevar una mascarilla sea una opción personal, bien porque esa persona está infectada y no quiere contagiar a los demás, bien porque considere que está en espacio en el que hay riesgo de infectarse. También es importante saber la incidencia de casos que hay en el lugar donde se vive.

–¿Es usted partidario de que la gente use mascarilla para evitar contagiarse?

–Soy partidario de que la mascarilla tenga un uso en ciertos escenarios. Creo que debemos meter en nuestro kit de salida de casa el carné de identidad, la cartera y una mascarilla. ¿Por qué? Para utilizarla en lugares cerrados con mucha gente. Otra cuestión importante es que hay que ofrecer a los ciudadanos espacios interiores saludables. Y hoy hay medios para hacerlo: recambios de aire, filtros hepa que purifican el aire, etcétera. Hay que llegar a ese tipo de situaciones y hacer seguros los interiores. Hay que quitarles posibilidades al virus.

Publicidad

«Recomiendo a las personas de más de 60 años se vacunen con la cuarta dosis porque son las más vulnerables»

–¿Cree que este invierno puede haber otra ola de casos de Covid al estar la gente más en espacios interiores para protegerse del frío?

–Es posible que la haya. Por eso, hay que ser precavidos. Los datos de España, en principio, son tranquilizadores, excepto en Madrid, donde hay un incremento de hospitalizaciones y de ingresos en UCI. Hay datos oficiales sobre que en Alemania, ahora que les ha llegado el frío, hay un aumento de infecciones respiratorias de Covid, gripe y otros virus. El número de contagiados en un periodo de 28 días, hasta el 13 de octubre, es de casi 1.800.000, con una mortalidad superior a 2.000 pacientes. Francia, por su parte, está en 1.240.000 infectados en 28 días, mientras que los contagios de Covid en Italia en ese periodo son unos 850.000. En España estamos en unos 67.000 aproximadamente y 1.189 fallecidos, pero hay que tener en cuenta que en nuestro país, desde finales de marzo, solo se mide la incidencia de casos en los mayores de 60 años y en enfermos con menos edad, pero con complicaciones graves. Si incluyéramos a toda la población, como se hacía antes, habría más casos.

Publicidad

–¿Considera necesaria la cuarta dosis de la vacuna, que se está poniendo a los grupos de más de 60 años?

–En ese asunto hay que seguir claramente las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Yo recomiendo que las personas de más de 60 años se vacunen con la cuarta dosis. Las vacunas han demostrado que, si bien no impiden que una persona se infecte, si consiguen que la infección sea menos grave y con menos mortalidad. Hay una cosa que no ha cambiado. Si se mira la cifra de muertes, y se hace por rango de edad, se ve que tanto en 2020 como ahora, en 2022, el mayor número de fallecidos está entre los mayores de 65 años, que representan más del 80 por ciento de las defunciones. Esas personas siguen siendo un grupo vulnerable ante el virus, aunque ahora haya una cifra menor de afectados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad