Mariano Esteban. MIGUE FERNÁNDEZ
Ciclo Ciencia y Salud, directo 19 horas

Mariano Esteban: «La vacuna española contra el Covid permite una mayor respuesta del sistema inmune»

Este prestigioso virólogo e investigador pronuncia este viernes una conferencia en el ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR

Ángel Escalera

Málaga

Viernes, 12 de noviembre 2021, 00:33

La cuarta edición del ciclo 'Ciencia y salud: una mirada desde el Sur' la abre este viernes el prestigioso virólogo e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Mariano Esteban, quien hablará sobre el Covid-19 y las vacunas, en un acto que se ... celebrará en la sede de Unicaja de la Acera de la Marina (19.00 horas), organizado por la Fundación Unicaja y SUR. Las personas interesadas en asistir presencialmente deben solicitar la invitación en forossur@diariosur.es. El encuentro podrá seguirse en SUR.es en directo.

Publicidad

El conferenciante será presentado por el jefe de oncología médica de los hospitales Regional y Clínico y catedrático de esa especialidad en la Universidad de Málaga, Emilio Alba. El encuentro será moderado por el periodista Pedro Luis Gómez. La conferencia podrá seguirse en directo a través de la web de SUR. En esta entrevista, Mariano Esteban dice que la vacuna española contra el Covid en la que trabaja el grupo que él dirige ofrece una mayor amplitud de la respuesta inmune y permite la combinación con otras vacunas, lo que le añade más valor.

-La vacunación contra el coronavirus va muy bien en España, pero la situación en otros países europeos no es la misma. 

-España está dando un ejemplo de solidaridad en ese sentido. La mayor parte de la población ha aceptado plenamente la vacunación. Esto nos permitirá acabar el año con más del 90 por ciento de la población vacunada. La respuesta dada por España es muy positiva. Nos tenemos que vacunar todos a nivel mundial para evitar tener el virus siempre sobre nuestras cabezas y poner en peligro nuestras vidas.

-Como científico, virólogo e investigador, ¿qué mensaje da a las personas que aún no se han vacunado y que son reacias a hacerlo?

-Está claro que la vacunación salva vidas. Uno no puede exponerse a algo que lo puede matar y que también puede ocasionar la muerte de familiares, amigos y allegados. El que no se vacuna tiene que ser consciente de que pone en peligro su vida y la de los demás, porque al infectarse puede transmitir la enfermedad a otras personas más vulnerables, que si se contagian pueden sufrir complicaciones graves. Solidaridad entre todos es lo que hace falta; España está dando un magnífico ejemplo de ello.

«La persona que no se vacuna tiene que ser consciente de que pone en peligro su vida y la de los demás»

-Hace unos días dijo usted que estamos en un momento histórico. ¿A qué se refería con esa afirmación?

Publicidad

-Lo dije porque por primera vez se nos ha presentado una pandemia de consecuencias tremendas por la rapidez con que se ha transmitido en todos los continentes y en todos los países. No teníamos defensas naturales contra este virus ni armas estratégicas (vacunas y antivirales) contra el Covid-19, pero, sin embargo, en un tiempo récord la comunidad científica se ha puesto en marcha, lo que ha permitido el desarrollo de vacunas eficaces en un año. Gracias a la ciencia y a la unión de los sectores públicos y privados se han logrado grandes avances.

-¿En qué fase del proceso se encuentra la vacuna española, cuya investigación dirige usted?

-Hemos completado satisfactoriamente el proceso de la experimentación animal en ratones y en macacos. Desde el punto de vista inmunológico la vacuna produce la activación de las defensas, tanto a nivel neutralizante como de los linfocitos T citotóxicos, que destruyen las células infectadas por el virus. Además, hemos conseguido que la vacuna la produzca una empresa española y contamos con hospitales que participarán en el desarrollo de la vacuna en la fase clínica en humanos. Ha habido una colaboración entre el sector público y el privado.

Publicidad

-¿Cuándo se comercializará la vacuna y podrá aplicarse a la población?

-Estamos pendiente de su aprobación por parte de la Agencia Española del Medicamento. La empresa la puede comercializar con rapidez en cuanto tengamos el permiso. No podemos dar una fecha, porque sería prematuro decirlo. En principio, pensábamos que iba a salir más rápidamente, pero, bueno, son cuestiones que no dependen de nosotros, sino de las agencias reguladoras.

-¿Qué ventajas tendrá su vacuna respecto a otras que ya están comercializadas?

-Tiene varias ventajas. En primer lugar, las vacunas que están en el mercado son más específicas y definidas en cuanto a su forma de actuación; la nuestra tiene una cobertura más amplia y abre el abanico de impacto sobre el sistema inmunológico. Otra ventaja es que se puede utilizar en combinación con las otras vacunas o por sí misma. En modelos animales sabemos que funciona muy bien en combinación. En resumen, nuestra vacuna tiene una mayor amplitud de la respuesta inmune y permite la combinación con otras, lo que le añade más valor.

Publicidad

-¿Es una vacuna inyectable?

-Sí. Aunque la hemos administrado también por vía intranasal y sabemos que funciona muy bien, su administración será intramuscular, que es la que se está utilizando en las otras vacunas contra el Covid.

«Deseamos que nuestra vacuna esté en el mercado el próximo año, pero es algo que depende de la Agencia Española del Medicamento»

-¿Cree usted que el año que viene podrá ya estar en el mercado?

-Ese es nuestro deseo, pero, como le he dicho, dependerá de la autorización de las autoridades sanitarias, es decir, de la Agencia Española del Medicamento. La intención de la empresa es comercializar la vacuna rápidamente.

Publicidad

-¿Qué pasos faltan para que la Agencia Español del Medicamento dé el visto bueno?

-Nosotros hemos presentado toda la documentación y las alegaciones. Creo que hay un entendimiento por ambas partes. Es un proceso normal que ha ocurrido con todas las vacunas. Ahora estamos esperando para iniciar las fases clínicas con humanos. Lo tenemos todo preparado. La vacuna está producida para aplicarla directamente en las personas. Tenemos a la empresa que hace el seguimiento a los humanos; contamos con los hospitales. Todo está listo ya.

-¿Qué problema hubo con la aplicación de la vacuna a un macaco?

-Eso fue una confusión. Una falsa noticia que salió diciendo que había habido un problema con un animal por un efecto adverso de la vacuna. Hemos presentado todos los datos con detalle a la agencia reguladora demostrando que ningún animal murió por el efecto de la vacuna.

Noticia Patrocinada

-¿De qué va a hablar en la conferencia del ciclo 'Ciencia y salud'?

-En primer lugar, hablaré de lo que son las enfermedades infecciosas transmitidas por virus, lo que hemos aprendido del pasado, en qué situación se nos han presentado otros agentes infecciosos, y haré hincapié en el momento actual con el coronavirus. Explicaré cómo hemos reaccionado, actuado y desarrollado en un tiempo récord las vacunas. El mensaje fundamental que daré es que la vacunación es el mecanismo de control más eficaz de las enfermedades, de cualquiera de ellas.

«El coronavirus se quedará como una enfermedad respiratoria que aparecerá en épocas determinadas del año»

-¿Hará también referencia a las variantes que surgen del SARS-CoV-2?

-Sí. Hablaré de ello y diré cómo las vacunas están respondiendo bien ante esas variantes. Lo importante es controlarlas, que no se salgan de madre. Por eso hay que hacer un seguimiento a la población para ver si surge alguna variante más agresiva y tratar de controlarla.

Publicidad

¿Ve cercano o lejano el fin de la pandemia?

-Los virus se adaptan al escenario que tienen para sobrevivir. Lo importante ahora es la vacunación como sistema de control. Una vez que se establezca un equilibrio entre la capacidad del virus para infectar y no causar enfermedad, estaremos en buena disposición para decir que el virus está controlado, pero no erradicado. El coronavirus se quedará como una enfermedad respiratoria que aparecerá en épocas determinadas del año; hay que estar vigilantes. No se puede bajar la guardia. Lo importante es que mantengamos las medidas de protección: la distancia física y la mascarilla en los espacios cerrados. Las mascarillas han venido para quedarse y los virus también han venido para quedarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad