¿Podrá el ser humano vivir 420 años como un tiburón descubierto recientemente Groenlandia o 250 años como las ballenas? La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, lo ignora, pero sí considera que la longevidad de la especie humana será ... superior si se conoce la causa del envejecimiento y se averigua el origen de enfermedades para las que ahora no existe tratamiento. «En el futuro podremos vivir más, pero no seremos inmortales», dijo María Blasco ayer en la última conferencia de la primera edición del ciclo 'Ciencia y salud', organizado por la Fundación Unicaja y SUR.
Publicidad
La directora del CNIO, que fue presentada por el director de la unidad de oncología integral de los hospitales públicos de Málaga, Emilio Alba, centró su disertación en la importancia de conocer el origen de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, degenerativas, oncológica y metabólicas para poder combatirlas con tratamientos efectivos con los que ahora no se cuenta. La conferenciante, tomando como referencia una serie de investigaciones, cree que esos padecimientos tienen una base común que está relacionada con el envejecimiento celular y molecular. «Es importante saber la causa para poder actuar a tiempo », indicó esta científica, que subrayó que hay personas que a partir de los 40 años enferman, mientras que otras se mantienen sanas hasta los 80 o 90 años. Ese hecho guarda una conexión con aspectos genéticos, pero también con los hábitos de vida que se tienen.
María Blasco precisó que el envejecimiento celular está detrás de muchas enfermedades, entre ellas el cáncer. «Antes se acabará con el cáncer que conoceremos por qué envejecemos», destacó la directora del CNIO. Esta científica puso de manifiesto que cada vez que se regeneran los tejidos del organismo se produce un acortamiento de los telómeros (extremos del cromosoma), que es un factor implicado en el envejecimiento. Para contrarrestarlo se dispone de un antídoto: la telomerasa, que es una enzima que no solo evita el acortamiento de los telómeros, sino que los regenera.
En el caso de cáncer, la doctora Blasco significó que las personas con los telómeros más cortos presentan un mayor riesgo de sufrir un cáncer o una enfermedad cardiovascular. La científica comentó que a todo el mundo, con el paso de la edad, se le acortan los telómeros, un proceso que no afecta por igual a todos los seres humanos. A ese respecto, señaló que quienes nacen con los telómeros de menor tamaño tienen un mayor riesgo de morir de modo prematuro a causa de diversas patologías. Blasco puso de relieve que si se consigue mantener los telómeros largos durante más tiempo se retrasará el envejecimiento y disminuirán las enfermedades.
sergio blasco, director general Fundación Unicaja
emilio alba, oncólogo
pedro luis gómez, director de publicaciones de sur
Investigaciones llevadas a cabo en el laboratorio con animales de experimentación han demostrado que ratones a los que se les alargaron los telómeros vivieron más tiempo sanos. El objetivo, a medida que se profundice en esas investigaciones, es poder sacar al marcado medicamentos que, aplicados a las personas, permitan frenar el envejecimiento y aumentar el tiempo de vida en mejores condiciones de salud. «Estos estudios no buscan la inmortalidad, sino conocer mejor las enfermedades», afirmó María Blasco. Según expresó, si se averigua el origen de las patologías asociadas al envejecimiento habría opciones de tratarlas y curarlas.
Publicidad
En la presentación que Emilio Alba hizo de María Alba dijo que «es una persona con una valía científica excepcional» y destacó que el CNIO que Blasco dirige es el centro de investigación del cáncer más importante de España y de los 10 mejores del mundo. Por su parte, el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral, tras ensalzar la relevancia científica nacional e internacional de María Blasco, aseguró que la primera edición del ciclo 'Ciencia y salud' se ha convertido en un referente de la biomedicina en España. «Hemos contado con conferenciantes de una gran capacidad expositiva», reseñó Corral. El acto fue moderado por el director de Publicaciones de SUR, Pedro Luis Gómez, que mencionó la satisfacción de los organizadores por el hecho de que el ciclo lo clausurase María Blasco. «Hemos contado con los más importancia investigadores de la biomedicina en España», reseñó Gómez.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.