Secciones
Servicios
Destacamos
Que en la ciudad de Málaga hacen falta más VPO lo acreditan dos datos. El primero, el que refleja que a día de hoy son 18.000 las familias inscritas en el registro municipal de demandantes. Y el segundo, el que muestra que ... desde que en 2009 se puso en marcha este censo en el que hay que figurar para acceder a una vivienda protegida únicamente un millar de malagueños lo ha conseguido. Esta realidad es consecuencia de la práctica ausencia en este mismo periodo de ayudas del Estado y de la Junta tanto para promotores públicos como privados. Una falta de inversión que, en la medida de sus posibilidades, se ha ido encargando de paliar el Ayuntamiento de Málaga con un bagaje en las últimas dos décadas de 5.000 VPO construidas frente al medio centenar de la Administración autonómica, que es la que tiene las competencias en esta materia.
Sin echar tanto la vista atrás, el Boletín Especial de la Vivienda Social 2020 publicado por el Observatorio de Vivienda y Suelo (dependiente del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana) y referido exclusivamente al concepto de vivienda social (inmueble de titularidad pública destinado al alquiler) sitúa a Málaga como una de las capitales españolas que más dinero destina, tanto en números absolutos con un promedio de 14 millones de euros anuales como en términos relativos, con 24,45 euros al año por habitante.
Además, también destaca por el tamaño de su parque de viviendas, compuesto por 4.041 pisos sociales (3.920 en régimen de arrendamiento y 121 en alquiler con opción a compra) entre las que se encuentran grandes promociones como las de García Grana, Hacienda Cabello o Soliva, pero también las últimas más pequeñas de alquiler con opción a compra que se han ido entregando más recientemente. En esta lista no figuran las dos mil de titularidad autonómica que también hay en la capital malagueña.
Por cuantía, este promedio de 14 millones anuales en el periodo comprendido entre 2010 y 2018 según la liquidación presupuestaria de cada ejercicio sólo lo superan Madrid con 83,3 millones de media; Barcelona, con 40,5; y Bilbao, con 18,3. Analizando estos números en función de la población para aportarle más contexto, los 24,45 euros por habitante invertidos cada año por el Ayuntamiento de Málaga en la construcción y el mantenimiento de estos inmuebles lo emparejan con los de Madrid (25,52) y Barcelona (24,77) en un 'ranking' que encabeza a una gran distancia Bilbao, con una partida de 52,92 euros por habitante. Un liderato que no es casual, toda vez que la capital vizcaína es la gran ciudad con mejor ratio de viviendas sociales construidas por su ayuntamiento en función del número de habitantes: 0,012 (4.169 inmuebles).
En este apartado también destaca Málaga con esos 4.041 viviendas que, divididos entre sus 574.654 vecinos censados, dan como resultado que hay 0,007 por habitante, el tercer mejor dato entre las grandes urbes tras el 0,009 de San Sebastián y por delante de Madrid (0,001) y Barcelona (0,005), pero también de Sevilla (0,004), Zaragoza (0,003), Valencia (0,0001) o Palma de Mallorca (0,0009).
«Todos sabemos que el parque de vivienda social en España es muy corto porque nunca se ha hecho una política fuerte de inversión en esta materia a nivel nacional, así que esperemos que este informe que se realiza por primera vez sirva para que todas las administraciones se pongan las pilas», afirma el concejal de Vivienda en Málaga, Francisco Pomares, quien respecto a la buena posición de la ciudad remarca que «eso no se consigue en un día, es el resultado de muchos años de inversión». Cara al futuro, el edil pone el acento a corto plazo en las 132 viviendas de alquiler con opción a compra que se están construyendo en distintos puntos de la ciudad.
Pero apuntando más allá, resalta los 476 pisos en arrendamiento proyectados junto a la ampliación del campus de Teatinos, para lo que el Consistorio ha recibido una ayuda de la Junta de 12 millones que se sumará a la inyección de 41,5 millones que está a punto de cerrar con el Banco Europeo de Inversiones. La previsión municipal es que las obras de las cinco promociones contempladas arranquen en esta legislatura.
El parque de vivienda social en España está formado por 290.000 inmuebles, de los que unos 180.000 son titularidad de las comunidades autónomas, y otros 110.000 de los ayuntamientos y sus entes dependientes. Y si hay diferencias entre ciudades, también entre las distintas regiones del país. Entre 2002 y 2019, Navarra fue la comunidad autónoma con mayor inversión media por habitante (211,6), seguida del País Vasco (73,8). Por encima de la media nacional, que fue de 41 euros, también destacan Extremadura (60,7), Asturias (50,3), Madrid (52,3) y Canarias (44,1). En el vagón de cola se sitúa Andalucía (puesto 14.º), con 33 euros por habitante. En este sentido, resulta significativo cómo en 2009 se tocó techo con 55 euros por persona frente a los 11,8 empleados en 2013.
A nivel nacional, el panorama no deja lugar a dudas sobre la histórica falta de inversión en materia de vivienda. Si en Países Bajos el parque de vivienda social supone el 30% del total y en Reino Unido el 17,6%, el de España es del 2,5%. En función de la población, Países Bajos posee más de 12 viviendas públicas por cada 100 habitantes, el triple de la media en la Unión Europea (3) y muy por encima de España, que con 1% se sitúa en los últimos puestos. En cuanto al gasto por habitante, la cifra media en España entre 2007 y 2017 fue de 35,4 euros por persona, una de las más bajas en una tabla que lidera Reino Unido con 439 euros por habitante, seguida de Dinamarca (311), Luxemburgo (253) e Irlanda (250).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.